
Su potencial para mejorar la productividad es especialmente relevante en un contexto en el que la seguridad alimentaria de millones podría estar en riesgo.
Doris Carrasco, pescadora de la caleta de El Ñuro, vendía atún a 5 soles el kilo (US$1.5) en el muelle del mismo nombre, ubicado en Piura, en la costa norte del Perú. Luego de capacitarse sobre cómo eviscerar pescado (extraer las vísceras de forma adecuada) y cómo comercializar el atún con un valor agregado, sus ingresos se sextuplicaron y pasó a recibir hasta 32 soles (US$8.5) por kilo. Mayores ingresos significaron una nueva cámara frigorífica y la atención a más mercados en el norte peruano.
: aumenta la productividad, impulsa la competitividad, dinamiza la economía y, a la par, eleva los ingresos y la calidad de vida de millones de personas. Estos beneficios se observan en la actividad de la pesca y la acuicultura, un sector con enorme tradición y potencial en el país.
El Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) del Ministerio de la Producción del Perú, y que cuenta con el apoyo del Banco Mundial y la FAO, ha sido un actor clave para alcanzar estos importantes resultados, impulsando proyectos de innovación e historias de progreso en todo el territorio nacional. Así como Doris, más de 100 mil emprendedores en todo el país han incrementado sus ingresos y la productividad de sus negocios, como resultado de aplicar innovación, a través de la introducción de nuevos conceptos, procesos y tecnología.
Es el caso de peces como la trucha, el paiche y el perico (dorada) y también el langostino, la concha de abanico, la pota (calamar) e incluso las macroalgas.
Por ejemplo, en Pachacayo, Junín, en la sierra del Perú, las comunidades campesinas de la Sociedad Agraria de Interés Social, SAIS Túpac Amaru, venden truchas de calidad premium porque ahora cuentan con una moderna sala de incubación, implementada con fondos del programa. En esta sala se crían las truchas desde que son ovas mejoradas genéticamente, gracias a la tecnología implementada como parte del proyecto. De esta manera, ya no dependen de semilla extranjera para su crianza y vienen logrando nuevas oportunidades comerciales.
: investigación aplicada y desarrollo experimental; investigación adaptativa; asistencia técnica; y fortalecimiento de capacidades. La respuesta a las convocatorias para proyectos ha sido sorprendente: 34 mil actores del sistema de innovación en pesca y acuicultura, como empresarios, consultores, pequeños pescadores y acuicultores, e investigadores que ejecutan proyectos.
El impacto de estos proyectos alcanza a 102 mil personas del sector pesquero y acuícola que han aumentado sus ingresos y calidad de vida al participar de procesos de extracción, fileteo, procesamiento primario, transporte, cadena de frío, inocuidad, en otros, mejorados gracias a la innovación impulsada por el PNIPA.
Semillas de innovación
Estos 1600 proyectos vienen dejando un legado importante para el país en cuanto a innovación. Ello se evidencia con la participación de 40 comunidades nativas y campesinas, y 90 organizaciones de pescadores artesanales en la ejecución de proyectos de innovación. Esta es una manera de reducir la brecha social de acceso a la tecnología e investigación. Actualmente, todas estas organizaciones aplican más métodos técnicos e innovadores en sus faenas pesqueras y acuícolas, lo que les ha facilitado el acceso a nuevos mercados y la mejora en su calidad de vida.
El aspecto ambiental también viene siendo atendido con soluciones innovadoras mediante los proyectos que han mostrado preocupación por el impacto del cambio climático en la pesca, así como su interés en la economía circular, el uso responsable del agua y el uso de energías renovables para contribuir a la adaptación y mitigación del cambio climático. Otros temas como la calidad, sanidad e inocuidad, además de la gestión ambiental en procesos productivos de pesca y acuicultura también son parte de los proyectos impulsados desde el PNIPA.
Desde que se inició el programa hasta la fecha, el PNIPA ha financiado 297.8 millones de soles (aproximadamente 78 millones de dólares), en su mayoría recursos del Estado, pero también con una importante participación de entidades públicas y privadas encargadas de ejecutar los proyectos a nivel nacional. Los frutos de estas semillas hoy son tangibles en la pesca y la acuicultura, y se seguirán mostrando en el desarrollo futuro de esta actividad y del país.
RELACIONADO
La serie Semillas del Agua, producida por el PNIPA del Ministerio de la Producción, con el apoyo del Banco Mundial y la FAO, recoge las historias de las personas detrás de los proyectos de innovación pesquera y acuícola: hombres y mujeres que, a través de su trabajo y creatividad, contribuyen con el desarrollo del país para las futuras generaciones.
Únase a la conversación
Conozco el PNIPA y los Proyectos y sus modalidaes
Excelente
PNIPA es una unidad ejecutora de PRODUCE y es una instancia de cofinanciamiento de Proyectos en Pesca y ACuicultura con sus respectivas cadenas de valor, tanto de INNOVACION con sus instrumentos SIA y SIADE y de TRANSFERENCIA TECNOLOGICA con SEREX y SFOCA. Sin embargo en sus dos primeras convocatorias, POCOS proyectos han sido realmente INNOVADORES, siendo mayormente de inversión, lo cual tampoco es malo en si mismo, pero no es su finalidad. En la 3ra convocatoria han mejorado, habiendo aprendido su personal y directivos (son 4 años). Sin embargo, deben seguir mejorando en cuanto a los instrumentos, sus formatos y sus sistemas de evaluación de proyectos, y principalmente el personal de NEGOCIACION de proyectos y posterior seguimiento (poca experticia en el tema). También deberán tener un menor monto de contrapartida, considerando el mercado y clientes a los cuales esta dirigido, y el trato con los mismos (Principio básico de marketing). Los resultados deberán evaluarse a los 5 años.
Muy importante aporte para el emprendimiento PNIPA