En un mundo cada vez más interconectado y dinámico, el acceso a datos confiables y actualizados es clave para identificar oportunidades y superar desafíos. Contar con información apropiada sobre el mercado laboral, la educación y la seguridad permite a los gobiernos diseñar políticas más efectivas y tomar decisiones informadas que promuevan el desarrollo. República Dominicana está comprometido con el fortalecimiento de la capacidad estadística, lo que ha permitido avances significativos en esta área. Gracias al liderazgo de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y a los esfuerzos por modernizar el Sistema Nacional Estadístico, el país se encuentra mejor preparado para enfrentar los retos con datos robustos que benefician a todos los sectores de la sociedad.
El país fue uno de los primeros en adoptar la iniciativa “El Poder de los Datos” en 2023 (e ingles), una acción global de las Naciones Unidas con la colaboración del Banco Mundial y de la Alianza Global para Datos de Desarrollo Sostenible (i). Bajo la premisa de que “lo que no se mide no se puede mejorar”, la iniciativa hace un llamado a la inversión sistemática para fortalecer la recolección y la calidad de los datos para impulsar el desarrollo y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos acabar con la pobreza extrema y el hambre.
De forma similar, la República Dominicana ha mostrado un progreso notable en su capacidad estadística. Esto se refleja en su tendencia ascendente en el Indicador de Desempeño Estadístico, una métrica calculada por el Banco Mundial para evaluar el nivel y progreso en el desempeño estadístico de los países a nivel global. Entre 2020 y 2023, el Indicador de Desempeño Estadístico en República Dominicana aumentó de 64,3 a 74,1 sobre una escala de 100, lo que posiciona al país por encima del promedio de América Latina y el Caribe —que llegó a 66 puntos—, y de los países de ingreso medio alto, que se encuentran en 69,3 (Figura 1).
Figura 1: Indicador de Desempeño Estadístico para República Dominicana, América Latina y el Caribe, y países de ingreso medio alto, 2016-2023
Si bien estos avances son significativos, los diferentes componentes del Indicador muestran que existen oportunidades para seguir mejorando (Figura 2). En el pilar dos, Servicios de datos, la puntuación para República Dominicana fue de 68, mostrando que es posible fortalecer la calidad de las publicaciones de datos estadísticos, y la disponibilidad de datos en línea en un formato legible, con metadatos y términos de uso. De esta manera, todos los ciudadanos podrán acceder a los datos y entenderlos mejor. En cuanto al pilar tres, Producción de indicadores, la puntuación de 79,8, muestra retos importantes en términos de estadísticas ambientales.
Con relación al pilar cuatro, Fuentes de datos, la puntuación obtenida de 47,8, estuvo por debajo del promedio de la región y de los países de ingreso medio alto (54,7 y 57,5, respectivamente). El desempeño del país indica desafíos importantes en el uso de fuentes diversas de datos, que incluya no solo censos y encuestas, sino también datos administrativos. Finalmente, con una puntuación de 75 en el pilar cinco, Infraestructura de datos, hay espacio de mejora en el uso de metodologías y clasificaciones acorde a estándares internacionales.
Figura 2. Indicador de Desempeño Estadístico por pilares para República Dominicana, América Latina y el Caribe, y países de ingreso medio alto, 2023
La República Dominicana debe continuar el proceso de fortalecimiento y modernización de su Sistema Nacional Estadístico, con énfasis en las áreas identificadas por el Índice. En particular se recomienda:
- Mejorar la calidad y disponibilidad de datos y microdatos en línea, siguiendo los estándares internacionales para catalogación y acceso a la información.
- Promover la generación de datos y estadísticas incluyendo registros administrativos en las áreas de salud, educación, empleo, protección social y medio ambiente.
- Aumentar la georreferenciación de los datos y microdatos producidos por el Sistema Nacional Estadístico.
- Asegurar la confidencialidad y garantizar la protección de datos personales, en línea con las tendencias a nivel global.
Para continuar la tendencia positiva, es necesario también fortalecer el rol de liderazgo de la ONE, garantizando su autonomía institucional y presupuestal, y asegurando su independencia técnica. Como resalta el informe del Banco Mundial Datos para una Vida Mejor, contar con un Sistema Nacional Estadístico robusto es esencial para el desarrollo económico, social y político de un país, ya que facilita la transparencia y la toma de decisiones informadas y permite evaluar el éxito de políticas públicas.
Subscríbete al artículo semanal
Únase a la conversación