Hidrógeno Verde: Una solución para la urgencia climática y recuperación económica de Chile

|

Disponible en:

La COVID-19 ha sumido al mundo en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial y Chile no es la excepción. Este año, se pronostica un crecimiento económico del 4,2%, tras una contracción del 6,3% en 2020. Es recién a finales de 2022 cuando se volvería a los niveles previos a la pandemia.

El país se enfrenta hoy al desafío y la oportunidad de alcanzar una recuperación económica sostenible y resiliente, que le permita alcanzar su meta de obtener la carbono neutralidad al año 2050.  Un gran aliado en esta tarea es el hidrógeno verde, un combustible limpio que se genera a partir de las Energías Renovables (ER) como la eólica y la solar. 

Alemania, Francia, Bélgica, Dinamarca y España, solo por nombrar algunos países, ya están desarrollando proyectos públicos y privados para obtener hidrógeno verde, el cual puede sustituir el uso de combustibles fósiles en el transporte, la generación de electricidad, calefacción o agua caliente. También puede emplearse en la fabricación de fertilizantes. 

Chile posee cualidades excepcionales, tanto por sus condiciones geográficas como institucionales, para el desarrollo de una industria de hidrógeno verde competitiva, que tiene el potencial de convertirse en un polo de desarrollo a nivel nacional y regional.

El país dispone de abundantes recursos renovables a precios muy competitivos y una ruta de éxito probada para desarrollar tecnologías innovadoras como las ER. Además, la industria minera podría aumentar la escala del hidrógeno verde para hacerlo competitivo en el mediano y largo plazo. Estas condiciones, sumadas a un entorno propicio para el desarrollo de asociaciones público-privadas y apalancamiento de recursos del sector privado, constituyen ventajas comparativas para el desarrollo de esta industria en Chile.

Con el propósito de proporcionar un combustible limpio para los sectores más difíciles de descarbonizar, como la minería, construcción y transporte carga, y situarse entre los principales productores del mundo, Chile presentó una Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde.  Los principales objetivos de dicha Estrategia son contar con 5 GW de capacidad de electrólisis en desarrollo al 2025, producir el hidrógeno verde más barato del planeta para 2030, y estar entre los tres principales exportadores de hidrógeno verde al 2040.

Esta política de Estado ofrece una oportunidad de recuperación económica que permite avanzar hacia la descarbonización y la generación de empleos verdes, apoyando una “reconstrucción mejor”, más sostenible y resiliente.

Chile puede reemplazar una cantidad importante de sus ingresos con recursos renovables, demostrando que la descarbonización trae mayor prosperidad y crecimiento al país. Tal como evidenció un estudio del Banco Mundial con el Ministerio de Hacienda y Medio Ambiente de Chile, si el país alcanza su meta de carbono neutralidad, puede obtener un crecimiento de hasta 4,4% adicional de su producto interno bruto al año 2050.

Colaboración multilateral

El Banco Mundial -con el apoyo del Fondo Español para América Latina y el Caribe y la iniciativa para el desarrollo de instrumentos de precios al carbono Partnership for Market Readiness ha comenzado a apoyar al Gobierno de Chile en la implementación de varios componentes de la Estrategia de Hidrógeno Verde.

Mediante análisis y estudios se buscará promover al hidrógeno verde como motor clave para la recuperación y crecimiento de la economía local después de los impactos de la COVID-19, la descarbonización rentable de la economía y el desarrollo de polos de atracción en las regiones del país.

Este trabajo contribuirá a sentar las bases técnicas y regulatorias que permitirán a Chile convertirse en líder en esta industria, la cual podría crear entre 100 mil y 500 mil nuevos empleos y significará una inversión de 200 mil millones de dólares durante los próximos 20 años.

El Banco Mundial busca ser un aliado de Chile, apoyándolo en construir una ruta para lograr competitividad y generar la confianza necesaria del mercado y los financistas de que se trata de una industria rentable y que aporta al cumplimiento de sus compromisos climáticos.

La estrecha cooperación entre el sector público, privado y los organismos multilaterales, será fundamental para alcanzar a tiempo un escalamiento industrial del hidrógeno verde.  De este modo, el país podrá modernizar su identidad productiva, volcándose hacia una economía renovable, que permita alcanzar el sueño de tener un Chile realmente amigable con el medioambiente.

Autores

Janina Franco

Especialista Senior en Energía del Banco Mundial

Patricia Marcos Huidobro

Especialista en energía y cambio climático en el Banco Mundial

Luis
22 de Marzo de 2021

Es una buena noticia, nosotros en Ecuador estamos impulsando el desarrollo agrícola con base al cultivo de la azolla, para mejorar nuestra nutrición, a través de proteína bien plegada; se han unido a este proyecto algunos países. Que bueno sería contar con apoyo financiero para ampliar la siembre por toda sudamérica

Kizito M. Opondo
22 de Marzo de 2021

Dear Patricia,

I hope this finds you well. We met sometime back in Olkaria Kenya when were registering the Olkaria II Unit 3 project for CDM.

Could you be having an English version of your post.

Kind Regards

Kizito

22 de Marzo de 2021

Thanks for your comment, the blog in English is here: https://blogs.worldbank.org/latinamerica/green-hydrogen-solution-chiles…

alberto torres
22 de Marzo de 2021

muy interesante vuestra información.
yo veo que el modelo que Uds. presentan esta relacionado a producción de energía eléctrica EOLICA , acá en Ecuador, nosotros tenemos energía eléctrica renovable a partir de plantas hidroeléctricas con agua que bajan de nuestra cordillera con capacidades bien altas para producir energía eléctrica para Ecuador y se le venden a Perú y a Colombia.

Yo estoy muy interesado, en desarrollar un sistema de generación de HIDRÓGENO VERDE a gran escala para utilizarle como combustible en general.
Espero hacer una buena conexión con Uds. para ver la posibilidad de trabajar en conjunto.

Atentamente.

Ing. Mec. Alberto Torres MSc.
telefono 593-4- 421 7453

KLeber
21 de Julio de 2021

ahi esta la oportunidad para El ecuador, tenemos abundante agua y abundante energia electrica de energias renovables con nuestras hidroelectricas que abastecen a todo el país y tenemos mas de 100 proyectos hidroeléctricos en carpeta tanto chicos como grandes el reto pensar en positivo y con fe en el futuro, las acciones construir en asociación con empresas privadas plantas de producción de hidrogeno verde mediante electrolisis aprovechando la energía eléctrica que tenemos y en proceso generando cientos y hasta miles de puestos de trabajo para un producto que mayormente sera destinado a la exportación me imagino que en el proceso tendríamos que construir los proyectos hidroeléctricos del Rio Guayllabamba que están detenidos en el sueno del olvido pro que para las nuevas plantas de electrolisis del agua serán necesarios y fundamentales hay un potencial de 2000 mega vatios de potencia solo en el rio guayllabamba seria lindo verlos aprovechados en plantas productoras de hidrógeno y exportar al mundo el combustible del futuro. claro que tendríamos que eliminar a los socialistas que todavía tenemos en el pais y son los principales atrasa patrias del mundo.

Gilberto Rengifo
22 de Marzo de 2021

Quiero estar informado de la industria verde. Pequeño productor y deseo saber paneles solar,creo es futuro