La crisis climática en América Latina también entraña una crisis del agua. ¿Cómo avanzamos?

|

Disponible en:

Imagen
Habitante de comunidad en el Norte Grande argentino busca agua en una laguna
En Latinoamérica, 150 millones de personas viven en zonas donde el agua es escasa - Leandro Hernández - Banco Mundial

Con alrededor de un tercio de los recursos hídricos del mundo, América Latina tiene la mayor dotación de agua per cápita, que casi cuadruplica el promedio mundial. Gracias a sus abundantes recursos hídricos, la región tiene la producción de electricidad más verde del mundo, dado que el 45 % se genera a través de energía hidroeléctrica y con una vasta agricultura. América Latina es la mayor exportadora neta de alimentos a nivel regional, lo que crea empleo para millones de hogares que dependen de la agricultura para su subsistencia.

El agua también es un insumo crucial para muchas pequeñas y grandes empresas. Cumple un papel fundamental en la reducción de la pobreza al acelerar el crecimiento económico y sustentar la abundante biodiversidad de la región. Durante las últimas tres décadas, además, el acceso a servicios de abastecimiento de agua y saneamiento ha dado lugar a una marcada disminución de las enfermedades transmitidas por el agua y ha mejorado las condiciones de vida, en particular de los habitantes de zonas urbanas. De hecho, durante la reciente crisis ocasionada por la COVID-19, el lavado de manos sistemático fue uno de los pilares de las estrategias de prevención.

No obstante, 150 millones de personas, o alrededor de la cuarta parte de la población en América Latina y el Caribe, viven en zonas donde el agua es escasa, y más de 400 millones carecen de servicios de saneamiento seguros.  Estas cifras aumentarán a medida que el cambio climático altere el ciclo del agua. Los glaciares andinos han retrocedido entre un 30 % y un 50 % durante los últimos 30 años, lo que pone en peligro la seguridad hídrica de las ciudades y las comunidades. Las cuencas hidrográficas se están degradando rápidamente, y el 25 % de los ríos, lagos y acuíferos están contaminados debido a la descarga de efluentes sin tratar derivados del uso municipal, industrial, minero y agrícola.

Las sequías que ha sufrido recientemente el Cono Sur del continente han afectado marcadamente la producción y la calidad de los cultivos en Argentina, Chile y Paraguay. Las inundaciones recurrentes causan daños por valor de USD 1700 millones cada año, mientras que los daños económicos producidos únicamente por las sequías durante los últimos 40 años ascienden en total a USD 24 000 millones. Esto pone en peligro los avances socioeconómicos que la región ha logrado con gran esfuerzo y acrecienta el riesgo de malestar social. Si no se adoptan medidas climáticas, la situación se agravará.

En el informe publicado recientemente por el Banco Mundial, El agua importa: Crecimiento resiliente, inclusivo y verde por medio de seguridad hídrica en América Latina se aboga con énfasis por asignar al agua un nivel prioritario en las agendas políticas nacionales. El agua debe ser un elemento central de los esfuerzos para promover la inclusión y el desarrollo humano y también de las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático. 

Para avanzar, los Gobiernos, los ciudadanos y los actores privados deben considerar al agua un activo estratégico, finito y manejable, y un bien que trasciende las fronteras. 

  • El agua es un activo finito. Esto supone la neecidad de un uso más eficaz y eficiente.  Las áreas de gestión del riego, del suelo y de la productividad del agua requieren atención. Los servicios de agua, desde los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento hasta los sistemas de riego y drenaje, se deben gestionar de manera más eficiente, con operaciones y mantenimiento adecuados y mayor sostenibilidad financiera para ampliar con más rapidez los servicios. Los hogares, las industrias y los prestadores de servicios deben ahorrar agua, optimizar su uso y reutilizarla de una forma más sistemática.
  • El agua es un activo manejable. Es necesario fortalecer las instituciones mediante la implementación de sistemas sólidos de gestión del agua . Las instituciones encargadas de la gestión de los recursos hídricos deben mejorar su autonomía técnica, rendición de cuentas y transparencia. Es necesario empoderar a las instituciones encargadas de las cuencas fluviales, así como mejorar la capacidad de los órganos reguladores en todos los niveles. Los países necesitan instrumentos de información, elaboración de modelos y planificación más adecuados para proteger y aprovechar sus activos de agua y prevenir y anticipar los riesgos hídricos. La tenencia del agua debe ser más firme y los riesgos hídricos se deben entender y gestionar de una manera más adecuada.

El Banco Mundial ya está trabajando con los Gobiernos de la región en la búsqueda de soluciones que permitan fortalecer la resiliencia de los países y las personas a las crisis climática e hídrica y, con ese fin, reúne a las partes interesadas, proporciona financiamiento específico y difunde experiencias internacionales y enfoques innovadores, entre ellos la digitalización, las soluciones basadas en la naturaleza (i) o los principios de la economía circular (i). Trabajando juntos, podemos lograr que la inigualable dotación de agua de América Latina sea el activo que debería ser para que podamos concretar la visión de un desarrollo más verde, inclusivo, resiliente y sostenible, incluso frente al cambio climático.

Autores

Anna Wellenstein

Directora Regional para América Latina y el Caribe del Grupo de Prácticas de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial

Midori Makino

Especialista principal en abastecimiento de agua y saneamiento - Banco Mundial para América Latina y el Caribe

Únase a la conversación

Carmela Gavonel Perales
23 de Diciembre de 2022

Me interesa todos las investigaciones referidas al cambio climático y el agua en Latinoamérica y el caribe y las políticas que estarían tomando en cuenta los gobiernos para hacer frente al estrés hídrico y la conveniencia o no de la desalinización del mar como alternativa.

Fredy Alexander Sánchez Sanchez
23 de Diciembre de 2022

Al conservar los bosques hay calidad de agua y oxígeno. Urge dejar hijos mejores en el planeta tierra

Jose Jiménez Gomez
23 de Diciembre de 2022

Comparto su preocupación por el terrible futuro que enfrenta America Latina y en especial Mexico, si no se toman las medidas necesarias hoy, referente al cuidado del agua/
Me gustaría saber más d este demás del agua, para emprender acciones en mi localidad y así educar al ciudadano de cuidar el agua

luis enrique lazo mayorca
23 de Diciembre de 2022

yo soy ingeniero agricola de la universidad nacional agraria de la molina lima y muy cierto el informe del banco mundial referente a la crisis climarica en america latina tambien entraña una crisis del agua a pesar que america latina posee abundante recursos hidricos , yo soy peruano , actualmente en el peru hay grandes proyectos hidraulicos como la irrigacion chira piura,proyecto de irrigacion olmos tinajones ,proyecto chavimochic proyecto de irrigacion majes siguas ,proyecto chinecas, proyecto irrigacion pasto grande,proyecto jequetepeque sañs proyecto es pecial tacna , todas tiene obra de represamiento de agua pero falta muchimas represas de agua para evitar perdidas que cada año vierten sus aguas oceano pacifico no so utilisados y existen extensas areas de tierra arenosa que falta irrigar , la presas ya ejecutadas tienen triple proposito , irrigacion , consumo humano industrial y para centrales hidroelectricas y muy cierto informe banco mundial 150 millones de personas america latina y el caribe viven en zonas donde el agua es escasa y 400 millones carecen de servicios de saniamiento ,y a medida del cambio climatico y los glaciales andinos han retrocedido entre el 30% a un 50% en estos 30 años ultimo y si pone en peligro la seguridad hidrica y lo peor es que la cuencas hidrograficas se estan contaminando debido a la descarga de caudales sin tratar de los usos de el agua en las ciudades , municipalidades , en la industria men la contaminacion explotacion minera y explotacion agricola es muy urgente que los gobiernos , los politicos, los ciudadanos o el pueblo asi como las empresas privadas ya deberian considerar en agua esta en CRISIS HIDRICA ,

JUAN LARES
23 de Diciembre de 2022

En el marco de la crisis climática, que trasciende a la oferta de agua para las poblaciones y actividades productivas, en el Perú (Minist. Agricultura, AGRO RURAL) venimos trabajando a nivel de microcuencas altoandinas. La presencia de montañas en la sierra con grandes extensiones de vegetación natural (praderas, bosques, y otras formaciones) hace que se constituyan en grandes captadores e infiltradores del agua de lluvia para alimentación de acuiferos naturales, complementado con la construcción de reservorios en diversas escalas. El tema de riesgo es que las lluvias han comenzado a presentar irregularidades en su frecuencia y volumenes de precipitación, por lo que se tendrán que ir diseñando otras estrategias.
Saludos desde los andes del Perú.
Ing Iván Lares Aguilar
Especialista en praderas altoandinas.
AGRO RURAL