Las comadronas, actoras clave para nacer, vivir y crecer sano en Guatemala
Disponible en:

Acompañan a las madres desde los primeros meses de embarazo, orientan las prácticas de salud de mujeres y sus familias, comparten sus conocimientos de medicina tradicional y proveen atención y cuidado en el parto, recibiendo así vida nueva en sus manos. Ellas acompañan también el proceso posterior al parto.
lactancia materna son múltiples para niñas y niños: ayuda a prevenirles infecciones gastrointestinales y respiratorias y diversidad de enfermedades, reduce su riesgo de mortalidad en el primer año de vida y se asocia con su desarrollo cognitivo a largo plazo.
, que les provee los nutrientes que necesitan para crecer con un sistema inmunológico que se desarrolle plenamente. Los beneficios de laEste pleno desarrollo físico y cognitivo es clave en un país como Guatemala, donde la desnutrición crónica -y los retrasos en el desarrollo- afecta a casi la mitad de todos los menores de cinco años y a casi 6 de cada 10 niños indígenas.
En el marco del proyecto Crecer Sano, enfocado en fortalecer los servicios de atención primaria en salud y mejorar las prácticas de salud y nutrición para mujeres embarazadas y bebés menores de dos años, se implementa la estrategia de capacitar y reconocer a comadronas como Promotoras de Lactancia Materna. Por ejemplo, más de 300 comadronas de Joyabaj y Chichicastenango, dos municipios en el altiplano guatemalteco, participaron en una serie de reuniones e intercambios de conocimientos a finales de 2021 y han sido reconocidas como Promotoras de Lactancia Materna.
Como parte de esta estrategia, implementada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y en coordinación con instituciones como UNICEF, se busca reconocer a cerca de mil comadronas más. La meta es promover la lactancia materna entre 41 mil mujeres embarazadas cada año en Alta Verapaz, Sololá, San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Totonicapán y Chiquimula, los departamentos donde se implementa el proyecto Crecer Sano.
De esa cuenta, más de 20 mil mujeres recibirán un pago equivalente a US$400 cada año como incentivo por el importante trabajo que hacen, particularmente en zonas rurales y con la población indígena.
Se trata de esfuerzos para apoyar y dignificar el importante rol de las comadronas, quienes son líderes, referentes, consejeras y expertas de confianza en sus comunidades. Es parte de lo que establece la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala (2015-2025):
• reconocer a las comadronas en sus buenas prácticas y aporte a la población, principalmente para la maternidad saludable
• promover y difundir el conocimiento de las comadronas
• fortalecer la relación de las comadronas con el sistema nacional de salud
• fortalecer la atención de la salud materna y neonatal con pertinencia cultural
• fortalecer el trabajo de las comadronas como agentes de cambio.
Crecer Sano avanza en su implementación
El proyecto Crecer Sano tiene un enfoque integral para fortalecer los servicios de salud y programas nutricionales y mejorar las prácticas y comportamientos que son determinantes en los primeros 1,000 días de vida para evitar la desnutrición crónica.
Crecer Sano financia inversiones y actividades en aproximadamente 139 municipios en los siete departamentos priorizados. Las actividades incluyen:
• construir y mejorar puestos de salud, centros de acopio y sistemas de agua potable y saneamiento
• prestar servicios para abordar los principales factores de riesgo de desnutrición crónica
• mejorar servicios de atención primaria en salud en las comunidades
• promover un cambio de conducta para reducir los factores de riesgo de desnutrición crónica.
A la fecha, Crecer Sano ya reporta progresos importantes. Por ejemplo, el remozamiento de puestos de salud y el avance de procesos competitivos para construcciones y mejoras en centros de salud; entrega de equipo médico y mobiliario a 366 puestos de salud; entrega de material educativo enfocado en la Ventana de los Mil Días y buenas prácticas de higiene y salud; fortalecimiento del monitoreo y control del agua potable y saneamiento y promoción de cambios de comportamiento para mejorar hábitos nutricionales y cuidados de la salud.
El Banco Mundial está comprometido para continuar apoyando la implementación de Crecer Sano y avanzar para obtener los resultados esperados y así luchar contra la desnutrición crónica infantil. Un buen acceso a salud y nutrición para mujeres embarazadas y niños pequeños -con el sabio acompañamiento de comadronas y personal de salud- es clave para el pleno desarrollo físico y cognitivo de los bebés y la salud de las madres y las familias.
Es un factor crucial para que todos los pequeños puedan nacer, vivir y crecer sanos en Guatemala.
Únase a la conversación