En las últimas dos décadas, la región de América Latina y el Caribe ha registrado dos de sus mayores logros educativos: por un lado, la paridad de género en la matrícula en educación primaria con tasas netas de matrícula en promedio, del 94 % tanto para las niñas como los niños en 2019; por el otro, un aumento significativo de la matrícula neta total en la educación secundaria, que pasó del 59 % en 1990 al 77 % en 2018.
Sin embargo, además de que la matrícula en educación secundaria está lejos de ser universal, en la región se ha producido una “brecha de género invertida” en la matriculación y la graduación de este nivel: los niños y los hombres jóvenes corren mayor riesgo que las niñas y las mujeres jóvenes de abandonar la educación secundaria y terciaria. En muchos países de América Latina y el Caribe, las tasas de matriculación y graduación de la escuela secundaria de los niños son más bajas que las de las niñas a partir del primer ciclo de dicho nivel.
En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, las tasas de graduación del primer ciclo de la secundaria son más bajas entre los niños que entre las niñas
Tasa de graduación del primer ciclo de la secundaria, hombres y mujeres (% del grupo etario pertinente), últimos datos de 2019-2020
En todos los países de América Latina y el Caribe, las tasas de matriculación en la educación terciaria son más bajas entre los hombres que entre las mujeres
Tasa de matriculación en educación terciaria, hombres y mujeres (% bruto), datos más recientes, 2017-2020
En los países del Caribe, la matrícula comienza a divergir considerablemente a favor de las niñas en el ciclo superior de la secundaria. En Jamaica, por ejemplo, mientras que la asistencia neta general en el ciclo superior de la secundaria es baja (de solo el 58 %), más niños que niñas han abandonado la escuela en este nivel (el 11 % y el 7 %, respectivamente). Esto se traduce en una brecha invertida en la tasa de promoción del grado 10 al 11, que fue el 86,5 % entre los niños y de 90 % entre las niñas. El acceso a la educación sigue siendo desigual en el nivel terciario, donde los varones, las poblaciones rurales, y las socioeconómicamente desfavorecidas tienen menos probabilidades de asistir a la escuela.
Además del mayor riesgo de deserción, los niños también se enfrentan a bajos resultados en términos de aprendizaje. En los países de América Latina y el Caribe, las niñas superan a los niños en lectura, mientras que los niños superan a las niñas en matemáticas, pero por un margen mucho menor. Las disparidades de género en los resultados de aprendizaje también se observan en el Caribe: por ejemplo, en los países de la Organización de los Estados del Caribe Oriental, un mayor número de niñas participan en el examen para obtener el Certificado de Educación Secundaria del Caribe, que se lleva a cabo al final de la educación secundaria, y las niñas también tienen más probabilidades de aprobar el examen.
Si bien la pobreza acentúa el bajo rendimiento académico de todos, esta relación es aún más fuerte entre los niños y los hombres jóvenes. El bajo rendimiento escolar también conlleva una mayor probabilidad de adoptar comportamientos de riesgo y obtener peores resultados laborales en el futuro.
Abordar el creciente riesgo de que los niños tengan bajo rendimiento: ¿Qué está haciendo el Banco Mundial en América Latina y el Caribe?
En una nueva nota sobre políticas de género del Banco Mundial referida a la reducción de la deserción escolar de los niños y la prestación de ayuda a los niños en riesgo, se presentan más detalles sobre los factores que contribuyen a que aumente el riesgo de que los niños tengan bajo rendimiento en América Latina y el Caribe, se analizan enfoques basados en evidencia para aumentar la retención de los niños en la escuela y se presentan ejemplos de cómo el Banco ayuda a los países a abordar este fenómeno.
A través de su apoyo a las operaciones en los países, el Grupo Banco Mundial está trabajando para abordar el problema de los niños en riesgo como una cuestión de género relacionada con los desafíos de desarrollo. La capacitación docente, los sistemas de alerta temprana y los incentivos financieros son ejemplos de actividades que tienen como objetivo promover la retención de los niños dentro del sistema educativo y, por lo tanto, aumentar sus posibilidades de éxito a futuro.
- Mejorar las prácticas pedagógicas ofreciendo programas de tutoría y capacitación a gran escala a los docentes. Colombia ha venido implementando un programa que combina evaluaciones del aprendizaje y prácticas pedagógicas actualizadas. Dicho programa tiene un componente de educación remedial y aprendizaje socioemocional que ofrece a los docentes estrategias eficaces de aprendizaje diferenciado para el aula y sesiones de tutoría en competencias básicas para ayudar a los estudiantes a recuperarse de las pérdidas de aprendizaje individuales (sobre todo después de la pandemia de COVID-19). Estas actividades se centraron especialmente en reducir las disparidades de género en el aprendizaje mejorando la competencia lectora de los niños y el desempeño de las niñas en matemáticas y ciencias.
- Identificar a los estudiantes en riesgo de deserción temprana y brindar apoyo específico. En Guyana, a través de un proyecto de educación que incluye un sistema mejorado de alerta temprana se brindará capacitación a los docentes sobre cómo identificar a los estudiantes en riesgo y responder con asesoramiento socioemocional y apoyo académico. Si bien el proyecto tiene como objetivo aumentar la capacidad de los docentes de secundaria en general, incluye actividades destinadas específicamente a aumentar el interés de los niños por el aprendizaje y promover la retención escolar. Por ejemplo, se organizarán campañas de comunicación de bajo costo para informar a los estudiantes, y especialmente a los niños, sobre los retornos salariales de la educación.
- Proporcionar incentivos monetarios a los estudiantes de hogares pobres. Mediante el programa de incentivo monetario Poupança Jovem de Piauí (Brasil) se proporciona a los estudiantes de los municipios participantes un incentivo financiero anual por cada año de educación secundaria que hayan completado. Otra condición para recibir el incentivo es la participación en actividades extracurriculares, como programas de comportamiento ciudadano, de prevención del delito y de igualdad de género.
El mayor riesgo de deserción que enfrentan niños y hombres jóvenes es un problema que tiene consecuencias de gran alcance para América Latina y el Caribe y otros países . Por esta razón, es un fenómeno que debería recibir más atención por parte de los responsables de formular políticas, los círculos académicos y las comunidades, y requiere más datos y evidencia.
Enlace relacionado: LAC Evidence-Based Policy Notes: Reducing Boy’s School Dropout and Helping Boys at Risk (Notas sobre políticas basadas en evidencias en América Latina y el Caribe: Reducir la deserción escolar de los niños y ayudar a los niños en riesgo)
Únase a la conversación