Pueblos indígenas: Custodios de los bosques y protectores de la familia

Disponible en:
Representante de la comarca Ipeti-Emberá, Panamá, en el bosque Representante de la comarca Ipeti-Emberá, Panamá, en el bosque. Fuente: Banco Mundial

Nos preguntamos a diario cómo proteger a nuestra familia, una respuesta que suele reducirse a brindar amor, cuidado y apoyo incondicional a nuestros seres queridos. Sin embargo, en la región de Alto Chirripó, Costa Rica, la comunidad Cabécar de Grano de Oro encarna una comprensión más profunda sobre la protección familiar. 

Para ellos, los bosques trascienden la función de protegernos ante los efectos del cambio climático; son un pilar fundamental de su familia. Es decir, al conservar y preservar los bosques con el mismo afecto que a sus parientes, demuestran un vínculo arraigado que va más allá de la utilidad, conectando su legado ancestral con el compromiso de salvaguardar el entorno natural para las próximas generaciones. 

 

David Loria Lázaro, asesor al pueblo Cabécar

 “Nuestra cosmovisión es interactuar con la naturaleza como nos enseñaron nuestros padres y nuestros ancestros Cabécar: la naturaleza es nuestra familia. Nosotros somos parte de la naturaleza y la naturaleza es parte de nosotros.” 

David Loria Lázaro, asesor al pueblo Cabécar

 

La esencialidad de los pueblos indígenas en la protección forestal

Esta sólida convicción de los protectores del bosque y el compromiso gubernamental han colocado a Costa Rica como un referente mundial en conservación forestal. Por ejemplo, a través del Programa de Pago de Servicios Ambientales entre 1997 y 2023, se protegieron 172 000 hectáreas, incluyendo 64 105 hectáreas de bosques en regeneración. Este esfuerzo no solo fortaleció la representación de los pueblos indígenas del país en la toma de decisiones, sino que evidenció su relevancia y necesidad de acceso a recursos. 

¿Y por qué es tan esencial su participación y acceso a financiación? A pesar de constituir solo el 6 % de la población del mundo, estos grupos gestionan casi el 80 % de la biodiversidad global, y el 25 % del carbono en los bosques tropicales restantes. No obstante entre 2011 y 2020, menos del 1 % de la ayuda climática internacional (solo USD 270 millones anuales) fueron destinados a respaldar proyectos de tenencia de tierras y la gestión forestal para pueblos indígenas, según un informe de Rainforest Foundation Norway.

Dicho esto, existen enfoques prácticos que garantizan la integración efectiva de los pueblos indígenas en la financiación climática basada en resultados, especialmente en áreas críticas como la gestión forestal basada en conocimientos tradicionales, los derechos a la tierra y los recursos naturales, y la expansión de modalidades de participación y consulta. 

Seis mensajes clave para esta agenda:

  1. Facilitar el acceso directo al financiamiento
  2. Implementar mecanismos equitativos de distribución de beneficios
  3. Abordar tanto los beneficios relacionados como los no relacionados con el carbono
  4. Propiciar la participación activa de los pueblos indígenas en procesos de consulta y toma de decisiones
  5. Avanzar en el fortalecimiento de capacidades para pueblos indígenas, centrándose en habilidades técnicas y de gestión 
  6. Proporcionar capacitación a los gobiernos para fortalecer su compromiso con los derechos de los pueblos indígenas y las asociaciones que trabajan con ellos

Esta fue gran parte de la propuesta de representantes de pueblos indígenas, comunidades locales, funcionarios gubernamentales y sociedad civil que se reunieron en la capital de Costa Rica en noviembre 2023, para participar en el Diálogo Global de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales sobre la Financiación Climática. Este encuentro fue co-auspiciado por el Banco Mundial, el Fondo de Acceso a Beneficios con Reducción de Emisiones (EnABLE) y el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), en colaboración con el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ).

 

Benoît Bosquet, Director de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe, Banco Mundial

“La participación continua de las comunidades y grupos marginados es esencial, sean pueblos indígenas, comunidades locales o mujeres. Refuerza el apoyo público y el impacto de los programas. Los bosques siguen aquí porque ustedes se han ocupado de ellos. Ustedes tienen el conocimiento, la experiencia y la capacidad para cuidarlos.” 

Benoît Bosquet, Director de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe, Banco Mundial

 

Aliados de los pueblos indígenas

Las discusiones con los representantes de los pueblos indígenas han evolucionado positivamente en los últimos años. Inicialmente precavidos con respecto a REDD+ y firmes en la exigencia del reconocimiento de los derechos territoriales como requisito previo para involucrarse en esquemas de financiamiento basados en resultados, ahora los pueblos indígenas aspiran a ser considerados como socios plenos de los gobiernos en la toma de decisiones relacionadas con estos esquemas. Sin duda, esto refleja la construcción de capacidades y conocimientos en torno a la financiación basada en resultados que ha tenido lugar en la última década.

En este marco, el Banco Mundial y el FCPF han desempeñado un papel crucial, a través del Programa de Fortalecimiento de Capacidades en REDD+ para Pueblos Dependientes de los Bosques y ONGs del Sur del FCPF, por ejemplo. A pesar de los esfuerzos notables, sigue existiendo una sólida demanda por parte de los participantes en el Diálogo Global de Costa Rica para expandir estas iniciativas.

Los Cabécar de Grano de Oro nos muestran que la protección va más allá de las personas; abarca también nuestro entorno, nuestra familia. Esta perspectiva nos desafía a adoptar una mentalidad de responsabilidad compartida , y así materializar el enfoque de fusionar los saberes ancestrales con el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático. 

 

Para recibir un artículo semanal,

Suscríbete

Artículos relacionados


Autores

Kennan Rapp

Especialista Sénior en Desarrollo Social

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000