Acelerando la transición a la movilidad eléctrica en América Latina y el Caribe

Disponible en:
Acelerando la transición a la movilidad eléctrica en América Latina y el Caribe Pasajeros usando el servicio de buses eléctricos en Santiago de Chile. Foto: Banco Mundial

A medida que América Latina y el Caribe (LAC) enfrenta una creciente urbanización, el empeoramiento de la contaminación del aire y los impactos de los patrones climáticos cambiantes, la movilidad eléctrica (e-movilidad) surge como una solución vital para mejorar la resiliencia de los sistemas de transporte de la región.

Con más de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero en LAC originadas en el sector del transporte, la transición a la e-movilidad no solo apoya los objetivos climáticos, sino que también mejora la salud pública, reduce la dependencia de los combustibles fósiles y crea oportunidades económicas. 

En la última década, los países de LAC se han convertido en pioneros en el avance de la e-movilidad. Chile y Colombia han liderado el camino con algunas de las flotas de autobuses eléctricos más grandes del mundo fuera de China. Las ciudades de la región están integrando vehículos eléctricos en sus sistemas de transporte público, adoptando políticas que apoyan la movilidad verde y colaborando entre sectores para acelerar el progreso. 

En el centro de la transición a la e-movilidad hay un reconocimiento creciente de que la financiación a gran escala requiere más que capital: demanda colaboración. En toda la región, los financiadores y socios están alineando sus esfuerzos con el objetivo compartido de acelerar la transición a la e-movilidad. La colaboración entre el Grupo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya ha demostrado el potencial de una plataforma de financiación común que reúne socios de desarrollo para cofinanciar la transición.

Aunque está evolucionando, esta plataforma de financiación tiene una base sólida que incluye: el apoyo del Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional (IFC), el BID y el BID Invest en un programa de e-movilidad en LAC que suma USD 5,7 mil millones, con el Banco Mundial contribuyendo con USD 790 millones en inversiones actuales y USD 1.7 mil millones adicionales en preparación para nuevos proyectos. Esta estrategia colaborativa permite a los países aprovechar los recursos públicos para desbloquear mayores volúmenes de capital privado, sentando las bases para una transición justa, inclusiva y escalable. 

 

“La movilidad eléctrica es más que una solución climática: se trata de crear empleos, mejorar los servicios públicos y construir resiliencia" — Nicolas Peltier, Director Global de Transporte, Banco Mundial 

 

Sesión Inagural del Salón de E-movilidad

La primera edición del Salón de E-movilidad tuvo lugar el 13 de marzo de 2025, como parte de la semana de Transforming Transportation 2025. Organizado por el BIRF en asociación con el BID, IFC, el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y la Asociación Internacional de Transporte Público (UITP), el salón reunió a más de 165 participantes de 15 países de la región. 

Temas clave discutidos:

  • Financiación de la transición: Los bancos de desarrollo no solo están prestando, están movilizando capital comercial a gran escala. 
  • Estrategias personalizadas: No se aplica un enfoque único para todos. Cada ciudad necesita un enfoque localizado. 
  • Ciudades más pequeñas, mayor potencial: Las estrategias nacionales están evolucionando para apoyar a las ciudades más pequeñas, con las capitales a menudo liderando el camino. 
  • Planificación multisectorial: El verdadero éxito requiere coordinación entre las agencias de energía, transporte, medio ambiente, trabajo y finanzas. 
  • Formalización de operadores: La electrificación proporciona una ventana para profesionalizar y fortalecer a los operadores de transporte público. 
  • Costos en caída, oportunidades en aumento: Los precios de los autobuses eléctricos han caído significativamente, creando un entorno de mercado más favorable. 
  • Estandarización: Los estándares técnicos compartidos pueden reducir costos y mejorar la eficiencia de las adquisiciones. 
  • Asociaciones en acción: Desde Bogotá hasta São Paulo, los esfuerzos conjuntos entre actores públicos y privados ya están dando frutos. 

 

“Este evento es una oportunidad para reconocer que, aunque América Latina ha avanzado en la agenda, todavía hay un enorme potencial en la región.” — Marcela Silva, Directora Regional de Infraestructura LAC, Banco Mundial 

 

Una perspectiva global 

La experiencia de América Latina y el Caribe en el avance de la e-movilidad ofrece lecciones valiosas para otras regiones que navegan transiciones similares. Desde flotas de autobuses eléctricos pioneras hasta el desarrollo de plataformas de financiación innovadoras, el viaje de LAC demuestra cómo la colaboración y las estrategias personalizadas pueden desbloquear soluciones escalables e inclusivas. El Salón se convirtió en más que un foro regional: generó ideas y un impulso que resuenan mucho más allá de LAC. 

Para apoyar aún más el aprendizaje global, el Banco Mundial está lanzando la Academia del Banco Mundial, una nueva iniciativa que reúne experiencia global y conocimiento práctico. La primera edición de la Academia se centrará en la e-movilidad, compartiendo conocimientos y herramientas para ayudar a los países de todo el mundo a diseñar e implementar programas efectivos de movilidad eléctrica. 

El Salón Inaugural de E-Movilidad de LAC fue posible gracias al apoyo de la Instalación Global para Descarbonizar el Transporte (GFDT) y marcó un fuerte comienzo para lo que promete ser una plataforma poderosa para el cambio regional. Pero apenas estamos comenzando: la próxima edición tendrá lugar durante la Cumbre Global de UITP en Hamburgo este verano. ¡Manténganse atentos para más detalles próximamente! 


Yang Chen

Especialista sénior en Transporte - Banco Mundial

Claudia Lopez Rodriguez

Consultora en temas de transporte del Banco Mundial

Sergio Rojas

Oficial Asociado de Inversiones

Pablo Navas

Consultor en Transporte

Adriana Ormazabal Caballero

Consultora de transporte en el Banco Mundial

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000