Este blog forma parte de una serie de seis artículos sobre WITS, Solución Comercial Integrada Mundial, una plataforma colaborativa de datos de comercio desarrollada por el Banco Mundial y otras instituciones. Para una lectura complementaria, le presentamos la primera (i), la segunda (i), la tercera (i),la cuarta (i) y la quinta (i) publicación.
En el cuarto blog, exploramos las complejidades de los aranceles. En esta ocasión, centramos nuestra atención en otro aspecto crucial del comercio internacional: las medidas no arancelarias (MNA). Si bien podrían considerarse los “recién llegados”, la recopilación y el análisis exhaustivos de las MNA comenzaron hace 12 años, en 2012.
Pero ¿por qué deberían importarle las MNA? Estas abarcan medidas de política que van más allá de los aranceles y ejercen una influencia económica significativa sobre el comercio internacional de bienes. Imagínese a un productor de ajo de Argentina que quiere exportar a la Unión Europea. Para hacerlo con éxito, este agricultor debe cumplir aproximadamente 42 regulaciones, que van desde requisitos de etiquetado para la trazabilidad de los productos hasta la necesidad de certificados fitosanitarios. De manera similar, Argentina impone sus propias normas de exportación, lo que complica aún más el proceso. Por lo tanto, los exportadores deben conocer bien las reglamentaciones internas y las que se aplican en los mercados objetivo, denominadas en conjunto “medidas no arancelarias”.
Si bien el objetivo principal de las MNA es salvaguardar la salud, la seguridad y el medio ambiente, también pueden elevar el costo del comercio de bienes. En consecuencia, tanto los exportadores como los importadores deben sortear un laberinto de regulaciones dispersas en diversos documentos oficiales. Esta tarea se complica aún más por medidas obsoletas que siguen en vigencia, lo que hace casi imposible para los comerciantes y los Gobiernos identificar todas las regulaciones pertinentes.
Para obtener un panorama sistemático, se deben clasificar las MNA. Disponer de mejores datos sobre estas medidas es un recurso valioso para los responsables de formular políticas, los comerciantes y los investigadores, ya que pueden tomar decisiones fundamentadas. Las MNA se clasifican en medidas de importación y de exportación, y estas a su vez se dividen en medidas técnicas (por ej., medidas sanitarias) y no técnicas (por ej., licencias).
¿Cómo se recopilan y cuantifican los datos sobre las MNA?
La UNCTAD —el organismo de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo— encabeza la labor de recopilación, reuniendo documentos que tienen repercusiones en el comercio e identificando reglamentos sobre las exportaciones e importaciones. Estas reglamentaciones se clasifican en diversas medidas no arancelarias (i).
Gráfico 1. Muestra de datos sobre las MNA de Azerbaiyán en 2018
Gráfico 2. Las MNA: ¿Cómo se distribuyen?
Para analizar el impacto de las MNA, se utilizan indicadores como la frecuencia y los coeficientes de cobertura, que permiten saber la prevalencia y el alcance de las MNA que afectan a los productos comercializados. Como puede ver, las MNA son esenciales para sortear las complejidades del comercio mundial, ya que arrojan luz sobre las fuerzas no invisibles que determinan el comercio más allá de las fronteras.
Para un análisis más detallado de las MNA, puede visitar el sitio web de la UNCTAD (i), explorar datos desglosados y gráficos en el módulo sobre MNA de WITS (i) del Banco Mundial, o acceder a los datos a través del portal TRAINS (i) de la UNCTAD.
Únase a la conversación