Publicado en Blog de Datos

Mejorar las oportunidades de empleo de las mujeres utilizando una perspectiva espacial

Image

 

Este blog forma parte de una serie especial titulada “Spatial Insights into the Gender Employment Gap” (Conocimientos espaciales en el análisis de la brecha de género en el empleo), promovida por el Equipo de Apoyo a las Operaciones Geoespaciales del Banco Mundial. Le invitamos a leer el primer (i) y el segundo artículo (i) de la serie.

 

¿Sabía que algo tan simple como la distancia a una parada de autobús o la ausencia de alumbrado público puede tener una gran influencia en la decisión de una mujer de buscar empleo y de dónde buscarlo? Los factores geográficos desempeñan un papel crucial en las vidas de las mujeres, ya que tienen consecuencias directas en su capacidad para acceder a los puestos de trabajo y mantenerlos. Desde la disponibilidad de servicios esenciales y la inclusión digital hasta los riesgos que plantean los desastres naturales y las actividades delictuales, la geografía influye en casi todos los aspectos de la vida de una mujer. A pesar de esta estrecha conexión entre la localización y la igualdad de género, los factores espaciales a menudo se pasan por alto en las políticas y la planificación. Para subsanar esta situación, el Equipo de Apoyo a las Operaciones Geoespaciales del Banco Mundial, en colaboración con el Institute for Economic Development (i), ha elaborado un curso virtual gratuito y autoguiado llamado: Geographic Considerations in Evaluating Women's Employment Opportunities (Consideraciones geográficas en la evaluación de las oportunidades de empleo de las mujeres).

 

En este se explora de qué manera la dinámica espacial afecta la participación de las mujeres en la fuerza laboral y se proporcionan herramientas prácticas para integrar los conocimientos geoespaciales en las iniciativas de igualdad de género. El curso, dirigido a responsables de formular políticas, investigadores, profesionales del desarrollo, estudiantes universitarios y toda persona interesada en explorar la intersección entre el género y la geografía, ofrece información sobre la forma en que la infraestructura, el transporte y las condiciones ambientales afectan las oportunidades económicas de las mujeres.

 
Se iniciará el 1 de abril y la inscripción ya se encuentra abierta (puede registrarse en esta página [i]).

Qué aprenderá

A través de una serie de videos animados, actividades interactivas y foros, los participantes examinarán y debatirán sobre las tres dimensiones del marco analítico geoespacial para el empleo femenino (GeoWEAF) (i) y sus 15 factores, y obtendrán conocimientos prácticos de las aplicaciones en el mundo real. El GeoWEAF es un marco diseñado para evaluar de qué manera los factores geográficos influyen en el acceso de las mujeres al empleo, y ayuda a revelar los obstáculos espaciales e identificar las vías hacia oportunidades económicas más inclusivas.

Oportunidades de empleo de las mujeres utilizando una perspectiva espacial

Entre los temas que analizaremos, se encuentran: 

  • Cómo el alumbrado público inadecuado aumenta la inseguridad, restringiendo la movilidad de las mujeres y limitando su acceso al empleo. 

  • De qué manera el transporte público poco confiable obliga a las mujeres a aceptar empleos con menor remuneración más cercanos a sus hogares. 

  • Cómo el hecho de vivir lejos de los establecimientos educativos o de formación tiene efectos en el desarrollo profesional de las mujeres. 

  • De qué manera los peligros ambientales, como inundaciones o deslizamientos de tierra, afectan de manera desproporcionada la capacidad de las mujeres de trabajar y estudiar. 

Evolución del GeoWEAF 

El curso se basa en los esfuerzos del Banco Mundial para integrar conocimientos geográficos en las iniciativas de igualdad de género. En consonancia con la Estrategia de Género 2024-30 del Grupo Banco Mundial (i), en 2024 se dio a conocer el GeoWEAF como una herramienta para evaluar cuán propicio es un entorno para el empleo de las mujeres. 

Inicialmente, el marco constaba de cuatro dimensiones clave: (i) Individual, Accesibilidad, Contextual y Descripción del lugar. La dimensión Individual examinaba características personales como la edad, el número de hijos y el estado civil. Sin embargo, en 2025, el marco se actualizó para centrarse exclusivamente en las características específicas del lugar, cambiando el énfasis de las circunstancias individuales a los factores ambientales externos que influyen en el acceso a las oportunidades laborales (¡la geografía!). 

Como resultado, el GeoWEAF ahora consta de tres dimensiones: 

  • La dimensión Contextual, en la que se examinan los marcos regulatorios y las políticas que promueven el empleo inclusivo con perspectiva de género. 

  • La dimensión Accesibilidad, en la que se analizan la disponibilidad y proximidad de servicios esenciales, como el transporte, el cuidado infantil y la atención médica. 

  • La dimensión Descripción del lugar, en la que se evalúan las características físicas y sociales de un lugar, y se incluye un nuevo énfasis en la vulnerabilidad de las mujeres a los desastres naturales y los riesgos ambientales. 
     

La herramienta de datos espaciales de entornos favorables a la igualdad de género (GEEST) (i) apoyó la aplicación de la versión actualizada del GeoWEAF en Santa Lucía, en un estudio de caso en el que se identificaron áreas adecuadas para el empleo inclusivo con perspectiva de género en el sector de la energía renovable. El estudio fue publicado en la revista Energy Research & Social Science (i) y mostró cómo los datos espaciales, cuando se combinan con una perspectiva de género, pueden ayudar a diseñar intervenciones más eficaces para apoyar la participación económica de las mujeres. 

Únase a nosotros para descubrir soluciones que respaldan las oportunidades económicas de las mujeres 

¡Le invitamos a registrarse en nuestro curso en línea para perfeccionar sus habilidades y contribuir a crear oportunidades laborales más equitativas para las mujeres! Puede aprender a aplicar el GeoWEAF en contextos del mundo real y adquirir las competencias necesarias para examinar cómo la infraestructura, las redes de transporte, los riesgos ambientales y los marcos normativos dan forma a las oportunidades de las mujeres en el mercado de trabajo. En lugar de limitarse a identificar desafíos, el curso promueve un enfoque basado en datos para desarrollar soluciones que respalden una participación económica más inclusiva. 

¿Le interesa saber cómo utilizar estos recursos en su trabajo? ¡Nos encantaría recibir sus comentarios y opiniones! Para comunicarse con el Equipo de Apoyo a las Operaciones Geoespaciales (GOST), puede escribir a: gost@worldbank.org


Clara Ivanescu

Geógrafa, Análisis de Datos y Herramientas, Banco Mundial

Francesca Spagnoli

Especialista superior en aprendizaje, Banco Mundial

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000