Ya se publicó la edición de 2016 de los Indicadores del Desarrollo Mundial: Tres características que no querrá perderse

|

Disponible en:

Nos complace anunciar la publicación de la edición de 2016 de los Indicadores del Desarrollo Mundial (WDI).

Los WDI son el conjunto de datos más usado de nuestro Catálogo de datos de libre acceso, siendo descargados 1 millón de veces el año pasado. (i) Estos ofrecen estadísticas nacionales y comparables de alta calidad sobre el desarrollo y las condiciones de vida de las personas en el mundo. Usted puede:

Los WDI incluyen ahora 1400 indicadores de más de 200 economías. Si bien actualizamos trimestralmente la base de datos de los WDI (i) y también ponemos a disposición las versiones anteriores, la publicación anual de una nueva edición es una oportunidad para analizar las tendencias que se observan en el desarrollo mundial y los cambios que hemos realizado en nuestros datos y métodos.

Hemos pasado de los ODM a las ODS con datos ampliados y ejemplos de tendencias

El equipo de los WDI tiene como objetivo producir un conjunto organizado de indicadores pertinentes para las nuevas necesidades de la comunidad del desarrollo. La nueva edición incluye indicadores que ayudan a medir las 169 metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se basan en los ocho objetivos y las 18 metas de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) en los que se centraron las ediciones anteriores. Pero los indicadores de esta última versión son mucho más amplios y ambiciosos. Mediante un tablero de datos complementario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (i) se brinda una presentación interactiva de los indicadores de la base de datos de los WDI que se relacionan con cada objetivo.

Para cada uno de los 17 ODS, (i) la sección “Perspectiva mundial” de la publicación (i) incluye las últimas tendencias e indicadores en relación con las metas fundamentales. Expertos en datos del Grupo de gestión de datos del Banco Mundial y especialistas en la materia de las Prácticas Mundiales y las Áreas de Soluciones Transversales del Grupo Banco Mundial se unieron para identificar nuevos indicadores y otros ya existentes, y evaluar las tendencias clave de cada objetivo y de tres áreas transversales: capacidad estadística; fragilidad, conflicto y violencia, e inclusión financiera.
 
En una serie de blogs se seguirán analizando los datos y los ODS, y examinando algunos de los desafíos en materia de medición de los resultados. Para que tenga una idea de cuán interesantes son algunas de las tendencias, le presentamos a continuación cuatro gráficos que nos sorprendieron:

La desnutrición ha disminuido en el mundo, pero sigue siendo alta en los países de ingreso bajo. Menos de la mitad de los nacimientos se registran en África al sur del Sahara.

Si bien la desnutrición ha bajado a la mitad en el mundo desde 1990, más de un cuarto de la población de los países de ingreso bajo aún no puede satisfacer los requerimientos de energía en la dieta diaria.

Registros adecuados de los nacimientos y los decesos es esencial para la provisión de programas y servicios gubernamentales, pero en África al sur del Sahara se registraron menos de la mitad de los nacimientos de niños en 2011.

La pérdida de la superficie forestal en dos regiones apenas ha sido compensada por aumentos en otros lugares. La pesca de captura se ha estancado, mientras que la acuicultura ha aumentado.

Aunque algunas regiones han aumentado la cubierta forestal, desde 1990 América Latina y el Caribe ha perdido 97 millones de hectáreas y África al sur del Sahara ha perdido 83 millones de hectáreas.

Desde la década de 1980 se ha registrado un aumento extraordinario de la acuicultura, que incluye la cría de pescados, mariscos y algas. Ahora se cultiva tanta cantidad de pescado como la que se captura. (La semejanza entre este gráfico y la forma de un pez es grata a la vista, pero ¡solo es casualidad!)

Descargue los Indicadores del Desarrollo Mundial que se encuentran en el Repositorio Abierto de Conocimiento del Banco Mundial. (i)

Ya no haremos la distinción entre países "en desarrollo" y países "desarrollados" 

En noviembre pasado, Tariq Khokhar y Umar Serajuddin se preguntaron: “¿Debemos seguir usando el término “mundo en desarrollo?” La conclusión fue que cada vez es menos relevante, y que con el nuevo enfoque de los ODS sobre objetivos para todo el mundo, deberíamos comenzar a eliminar gradualmente el término “mundo en desarrollo” de nuestras publicaciones y bases de datos.

Por eso, en los WDI de 2016 ya no aparece la distinción entre países en desarrollo (definidos en ediciones anteriores como países de ingreso bajo e ingreso mediano) y países desarrollados (que antes eran los países de ingreso alto). Las agrupaciones regionales (por ejemplo, “Asia oriental”) se basan ahora en la cobertura geográfica en lugar de ser un subconjunto de países denominados anteriormente “en desarrollo”. En algunos casos aislados, en los que la disponibilidad de datos o el contexto lo ha impuesto, hemos excluido el ingreso alto de algunos gráficos o cuadros, y lo hemos indicado en las notas al pie de página.

Como consecuencia de este cambio se ha incluido un nuevo conjunto de datos agregados para América del Norte en los cuadros y se han incluido países de la Unión Europea en los datos agregados para Europa y Asia central. Como sabemos que algunos usuarios todavía lo solicitan, los agregados mundiales que excluyen a las economías de ingreso alto siguen estando disponibles en la base de datos. (i)

Hemos incluido la nueva línea de pobreza extrema de USD 1,90 al día y datos basados en la PPA de 2011

WDI 2016 now includes the estimates of global and national extreme poverty rates at the international poverty line of $1.90 a day per person, in 2011 purchasing power parity (PPP) terms, as reported by PovcalNet and first published in the 2015 Global Monitoring Report.   These show that 13 percent of the global population lived in extreme poverty in 2012, down from 37 percent in 1990. WDI also includes the estimates of indicators of shared prosperity for 94 countries published in the Bank’s Shared Prosperity database, including the growth rates of the average income of the bottom 40 percent.

In addition to poverty measurement, the updated 2011 benchmark PPP data have been used to estimate  PPP conversion factors for 2014, and 2014 estimates of GDP in PPP terms. These estimates show that the world’s five largest economies are China, United States, India, Japan and Germany.

[[tweetable]]Los WDI son parte de un esfuerzo global para producir un bien público mundial
[[/tweetable]]

Estos son algunas de las organizaciones asociadas de los WDI; revise la publicación para ver la lista completa de agradecimientos. (i)

La elaboración de los WDI solo es posible con la ayuda de más de 50 organizaciones internacionales, más de 200 oficinas nacionales de estadística y los expertos de las oficinas en los países, las Prácticas Mundiales y las Áreas de Soluciones Transversales del Grupo Banco Mundial.

Pero tenemos un desafío mundial: solo unos pocos de los 169 objetivos de los ODS pueden ser actualmente monitoreados y medidos de manera completa. Tanto los Gobiernos como los asociados en la tarea del desarrollo deberán seguir invirtiendo en sistemas nacionales de estadística y otras instituciones públicas, donde muchos de los datos se seguirán generando. Al mismo tiempo, la comunidad estadística deberá fortalecer las asociaciones con el sector privado y otros nuevos actores emergentes para promover nuevas técnicas de recopilación, análisis y uso de datos.

Esperamos poder compartir más acerca de la tarea que realizamos en esta área, incluyendo lo que hacemos a través de la Global Partnership for Sustainable Development Data. (i) Si está interesado en colaborar, contáctenos.

Acceder a los datos

Todos los datos de los Indicadores del Desarrollo Mundial se encuentran disponibles de forma totalmente gratuita, como parte de la iniciativa Datos de libre acceso del Grupo Banco Mundial. Una lista completa de herramientas para acceder, explorar y realizar visualizaciones con los WDI de 2016 se encuentra disponible en http://data.worldbank.org/wdi, (i) e incluye:

Puede leer todos los blogs relacionados con los WDI aquí o en The Data Blog (i) y mantenerse al tanto sobre nuestras últimas novedades vía Twitter, siguiendo a @worldbankdata.

Autores

Neil Fantom

Manager, Development Data Group, World Bank

Edie Purdie

Consultant, Development Data Group (DECDG), World Bank

Grethel Castellanos
07 de Mayo de 2016

EXCELENTE.!!!!!!

Nelly López
07 de Mayo de 2016

Estimados,me gustaría recibir la información, agradezco su atención

Elmer Rodríguez Nomura
07 de Mayo de 2016

Los datos son interesantes, pero no dicen nada de porqué la pobreza es perversamente organizada.
Regla simple: ELIMINA LA POBREZA, LAS MASACRES A TODA FORMA DE VIDA Y LA JUSTICIA SE RESTABLECERA

Luis Antonio Reyes Valiente
08 de Mayo de 2016

Aun queda mucho por hacer.

Pedro Vargas
18 de Septiembre de 2017

Demos gracias, a que la crisis Mundean que empezó a generarse desde los años 90 a consecuencia del precio, consumo y mayor demanda de petróleo, incrementando sistemas económicos ambiciosos y diversos, generando muchas especulaciones en el sector construcción y bienes raíces en las bolsas de valores. Crearon grandes cambios en las economías de países pobres o en vías de desarrollo, esto motivo que la extracción del oro y su precio se incremente en 500 por ciento, a la par el precio de los otros metales se incrementaran gracias a la necesidad de consumo. Esta coyuntura ayudo a que los países pobres mejoren un poco sus necesidades, conjuntamente aparecieron empresas constructoras bien grandes y bien sanguinarias con el estilo mafias ingresando en todo el mundo con una bandera la corrupción que apoyadas por gobernantes inescrupulosos, sinvergüenzas y corruptos desvalijando a todos los países involucrados con estas mafias que se enquistaron, los países mas perjudicados fueron todos aquellos que su población carece de niveles educativos muy bajos. La bonanza en nuestros países sigue, hasta que la coyuntura cambie. El problema radica en la irresponsabilidad de los gobiernos, el no tener visiones de dar soluciones inmediatas perjudican mas el futuro de nuestras poblaciones, muchos de los grandes profesionales,con grandes diplomas no tienen la menor idea de darle soluciones a los problemas que son grandes para una población y es porque su nivel de vida y educación fue y es muy diferente de estos profesionales al de la población necesitada.
Mientras se mire con diferente visión los problemas de la oblación mundial, como la lucha del cambio climático, el hambre, la educación, la salud, vivienda, seguridad, etc. Soy Pedro Vargas [email protected]