Publicado en Voces

De qué forma el Banco Mundial promueve la seguridad vial en un momento crítico

De qué forma el Banco Mundial promueve la seguridad vial en un momento crítico Mural frente a una zona escolar en Delhi (India).

A medida que el mundo se acerca a la mitad del Segundo Decenio de Acción por la Seguridad Vial (i) de las Naciones Unidas (2021-2030), la urgencia de alcanzar el objetivo de reducir al 50 % el número de muertes y lesiones graves por accidentes de tránsito para 2030 es cada vez mayor. Esta meta, enmarcada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 3.6) de las Naciones Unidas, refleja el compromiso mundial de abordar una de las crisis de salud pública más prevenibles pero a la vez más persistentes de nuestra época. Los accidentes viales se cobran casi 1,2 millones de vidas al año —alrededor de 3300 cada día— y afectan desproporcionadamente a los niños y a los jóvenes

Es verdad que reducir a la mitad el número de víctimas fatales por accidentes de tránsito en el mundo en una década es un objetivo muy ambicioso. Aun así, cada muerte en la carretera es una tragedia en sí misma; es un motivo para que todos nos involucremos. 

El primer Decenio de Acción para la Seguridad Vial de las Naciones Unidas, que se extendió de 2011 a 2020 y tenía el mismo objetivo de reducir en un 50 % el número de muertos y heridos graves en el curso de una década, no alcanzó su meta, a pesar de los notables avances logrados en muchos países. Las enseñanzas extraídas de ese período han sentado bases sólidas para renovar los esfuerzos. 

El segundo decenio de acción se ha caracterizado hasta ahora por una evolución de las estrategias de seguridad vial basada en datos, investigaciones y un catálogo de mejores prácticas que crece día a día; avances tecnológicos prometedores, como la llegada del asistente inteligente de velocidad (i), y un aumento del financiamiento para mejoras vitales en la seguridad vial. No obstante, los avances han sido algo frustrantes debido a su lentitud y desigualdad, y aún queda mucho por hacer. 

La Cuarta Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial (i), que se celebrará en Marrakech (Marruecos) del 18 al 20 de febrero de 2025, llega en un momento crucial. Bajo el lema “Compromiso con la vida”, esta reunión convocará a ministros de Transporte, encargados de la formulación de políticas, miembros de la sociedad civil y líderes del sector para hacer un balance de los avances logrados desde el inicio de la década, identificar nuevas prioridades y forjar nuevos compromisos. Será la primera Conferencia Ministerial sobre Seguridad Vial que se organiza en el continente africano, y en ella se destacará el creciente papel de la región en el programa mundial de seguridad vial. 

Hitos recientes e impulso del Banco Mundial 

Por su parte, el Banco Mundial ha dado pasos importantes en la promoción de la seguridad vial en los países de ingreso bajo y mediano, donde ocurre el 92 % de las muertes por accidentes de tránsito. Desde mediados de 2013 hasta mediados de 2023, la entidad otorgó un financiamiento directo de USD 3340 millones para mejorar la seguridad vial, lo que benefició a millones de personas de todo el mundo. Tan solo entre mediados de 2018 y mediados de 2023, los proyectos de transporte financiados por el Banco Mundial proporcionaron acceso a carreteras más seguras a 65 millones de personas (i), lo que equivale a toda la población de Sudáfrica o del Reino Unido. 

Además de esto, varios hitos recientes en materia de seguridad vial alcanzados el año pasado posicionan al Banco como un actor clave en los esfuerzos mundiales para lograr la meta de 2030: 

1. Creación de una unidad específica de seguridad vial 

En julio de 2024, el Banco Mundial creó una Unidad de Seguridad Vial (i) especializada, la primera de su tipo entre los bancos multilaterales de desarrollo. Como complemento, el Fondo Mundial para Seguridad Vial (GRSF), un fondo fiduciario de múltiples donantes administrado por el Banco, se ha reestructurado con un nuevo plan de actividades para los ejercicios de 2024-27. Estas iniciativas contribuyen a impulsar la seguridad vial dentro de la institución y mejorar la capacidad para catalizar financiamiento y apoyo hacia iniciativas de este tipo en todo el mundo. 

2. Premio Hart Schafer a la seguridad vial 

Para honrar el legado de Hartwig “Hart” Schafer, exdirectivo del Banco Mundial y ferviente defensor de la seguridad vial, la entidad estableció recientemente el premio Hart Schafer a la seguridad vial (i), que se otorga a los equipos de trabajo del Banco y a las contrapartes gubernamentales para reconocer la excelencia en la promoción del financiamiento y la innovación en seguridad vial. A través del premio inaugural de 2024 (i) se reconoció el Proyecto de Seguridad Vial de Bangladesh (i), una iniciativa de USD 358 millones destinada a reducir significativamente las muertes por accidentes de tránsito mediante un enfoque multisectorial innovador. 

3. Puesta en marcha de la calculadora de seguridad vial 

El GRSF presentó recientemente una innovadora calculadora de seguridad vial (i), la primera en su tipo diseñada para ayudar a los responsables de formular políticas a evaluar los beneficios previstos de diferentes estrategias de seguridad vial. Al cuantificar la reducción potencial en términos de muertes y lesiones graves por tipo de intervención (por ejemplo, aumentar las tasas de uso de casco en un 10 % o instalar barreras de protección al costado de las carreteras de alta velocidad), la calculadora sirve para respaldar la toma de decisiones basada en evidencias, y esto permite a los países asignar los recursos de manera más eficaz para maximizar el impacto de sus inversiones. 

4. Programa de Fortalecimiento de la Capacidad en Seguridad Vial 

En reconocimiento del papel fundamental de liderar las medidas hacia un cambio sistémico, el Departamento Global de Transporte del Banco Mundial pondrá en marcha en poco tiempo un programa de fortalecimiento de la capacidad centrado en la gestión de la seguridad vial. La iniciativa proporcionará oportunidades de aprendizaje y liderazgo a los gerentes de nivel medio y superior a través de talleres interactivos, estudios de casos y visitas a los emplazamientos. El programa de fortalecimiento de la capacidad seguirá el modelo de un programa ya establecido, Líderes en Planificación del Transporte Urbano (i), y está vinculado con la Academia del Grupo Banco Mundial (i). 

Optimismo en torno a los próximos pasos 

De cara a la Conferencia Ministerial de Marrakech, hay motivos para reflexionar y también para ser optimistas. La ligera disminución de las muertes por accidentes de tránsito en el mundo, informada por más de la mitad de los Estados miembros de las Naciones Unidas, demuestra que es posible avanzar aplicando las políticas, estrategias e inversiones adecuadas. 

Los recientes hitos del Banco Mundial ponen de relieve su firme compromiso de reducir a la mitad el número de muertes y lesiones graves por accidentes viales para 2030. Aprovechando este impulso, en la próxima Conferencia Ministerial presentaremos dos nuevos informes: en el primero, Financing Road Safety: Catalyzing the Sustainable Finance Market to Bridge the Gap (Financiamiento de la seguridad vial: Aprovechar los mercados financieros sostenibles para cerrar las brechas), se destacarán los instrumentos nuevos y emergentes que pueden utilizarse para movilizar capital privado y financiar mejoras esenciales en la seguridad vial, mientras que en el segundo informe, Strengthening Road Safety Management (3rd edition) (Fortalecimiento de la gestión de la seguridad vial, tercera edición), se proporcionarán herramientas y metodologías actualizadas para ayudar a los países a identificar sus prioridades en cuanto a gestión de la seguridad vial. 

Mediante la integración de la seguridad vial en las agendas de desarrollo más amplias, el aprovechamiento de las herramientas basadas en datos y la promoción del liderazgo en todos los niveles, estamos ayudando a construir un futuro más seguro para todos los usuarios de las carreteras. Ahora que llegamos al punto medio del segundo decenio de acción, cabe reconocer que los próximos cinco años son cruciales. Aprovechemos el impulso, fortalezcamos nuestras alianzas y comprometámonos con la vida. 


Said Dahdah

Gerente de programa, Servicio Mundial para la Seguridad Vial

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000