Abordar la crisis de la contaminación para apoyar una población y un planeta más saludables

|

Disponible en:

Imagen
Al borde del mar, en un playa, se ven plásticos y residuos apilados entre ramas
Dado que la contaminación es un problema para las economías de hoy y los pilares económicos del futuro, la falta de acción ya no es una alternativa.

En las comunidades afectadas por la contaminación en todo el mundo, la vida cotidiana presenta muchos desafíos.

Con casi 33 millones de residentes, Delhi registra sistemáticamente uno de los niveles de contaminación atmosférica más altos del mundo.  Las consiguientes consecuencias económicas en la capital de India son de gran alcance: las familias reciben menos ingresos producto de los días de trabajo perdidos y los gastos médicos y la reducción de la productividad laboral se traduce en menores ganancias para las empresas locales. A su vez, los Gobiernos municipales y estatales recaudan menos impuestos, lo que repercute en los presupuestos del año siguiente para la construcción y el mantenimiento de los hospitales, el transporte público y la infraestructura, y para otros servicios esenciales. En 2019, estas pérdidas económicas ascendieron al 1,08 % del producto interno bruto (PIB) del estado de Delhi.

Además de estos efectos económicos, la contaminación provoca anualmente la muerte prematura de más de 9 millones de personas en todo el mundo (i). Para poner en perspectiva esta cantidad alarmante, solo la contaminación atmosférica representa 7 millones de estas muertes, que equivalen al número de personas fallecidas cada año debido a la COVID-19 (i) desde marzo de 2020. El costo estimado de los daños a la salud causados por la contaminación atmosférica llega a USD 8,1 billones al año, es decir el 6,1 % del PIB mundial (i). La contaminación limita nuestra capacidad para llevar vidas productivas.

Además, este problema socava la competitividad y el crecimiento de las economías en el presente y las condena a fracasar en el futuro. Unicef y Pure Earth estiman que 1 de cada 3 niños, o hasta 800 millones de niños en todo el mundo, tiene niveles de plomo en la sangre de 5 o más microgramos por decilitro (i), un metal que en cualquier cantidad puede alterar el desarrollo neurológico infantil y causar una muerte prematura.

Y no solo el impacto de la contaminación en las economías causa estragos; la contaminación degrada los ecosistemas de los que depende la riqueza de los pobres, mermando aún más la capacidad de las comunidades para salir de la pobreza.  La contaminación atmosférica y de otro tipo provoca lluvia ácida, un nuevo flagelo que crece en Asia, y que contamina las tierras cultivables y afecta los cultivos. Contaminantes orgánicos persistentes, metales pesados y otros contaminantes químicos que llegan al medio ambiente ingresan en el suministro de alimentos, afectando tanto la inocuidad de los alimentos como la seguridad alimentaria.

Ante los elevados niveles de contaminación, nuestros hábitats y ecosistemas —terrestres y marinos— se vuelven menos resilientes al cambio climático. La contaminación por plásticos es quizás el ejemplo más visible. La eliminación no controlada de plásticos destruye la biodiversidad y contamina la cadena alimentaria. Cada año, 8 millones de toneladas de plásticos llegan a los océanos de los países costeros, lo que afecta la salud de nuestros océanos y de las especies que los habitan.  Si eso no es suficiente para actuar, pensemos en los siguientes datos: según National Geographic (i), 8 millones de toneladas de plásticos equivale a poner cinco bolsas llenas de basura en cada pie (0,3 metros) de las costas de todo el mundo.

En conjunto, los impactos de la contaminación se traducen en una crisis mundial. En las actuales economías lineales durante mucho tiempo se han desconectado los beneficios del comercio y la industrialización de la degradación que dejan tras de sí. Las muertes, las enfermedades y el estancamiento económico causados por la contaminación han mostrado que la teoría de “crecer primero y limpiar después” no es sólida. Dado que la contaminación es un problema para las economías de hoy y los pilares económicos del futuro, la falta de acción ya no es una alternativa. Por ello, el Banco Mundial trabaja en pro de la descontaminación y ayuda a las ciudades y los países a crear un mundo con bajo nivel de contaminación y emisiones, en el cual la existencia de aire, agua y tierra más limpios generen economías verdes, resilientes e inclusivas.

Ayudamos a los países a:

  1. Formular políticas sólidas en que se reconozcan los costos de la contaminación y se promueva el uso de tecnologías y modelos de negocios menos contaminantes y circulares. El informe del Grupo Banco Mundial Pathways out of Plastic Pollution (i) (Vías para salir de la contaminación por plásticos) contiene orientaciones sobre buenas prácticas para apoyar a los países en sus objetivos de reducción de la contaminación por plásticos.
  2. Fortalecer la capacidad para tener instituciones creíbles, y ello incluye ministerios de Medio Ambiente más sólidos que puedan abordar los desafíos ambientales acumulativos y gestionar eficazmente la contaminación, además de aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece la economía circular.
  3. Construir la infraestructura pública necesaria para ampliar los enfoques de la economía circular, por ejemplo mediante el fortalecimiento de la arquitectura digital del país, la incorporación de criterios ecológicos en el transporte público y la inversión en soluciones basadas en la naturaleza.
  4. Liberar financiamiento, tanto público como privado, a través de medidas como la reasignación de los subsidios, el apoyo al ecosistema del sector financiero de las pymes y la movilización de financiamiento público internacional y capital privado.

En India, ya están en marcha acciones prometedoras. En 2019, el Gobierno inició el Programa Nacional Aire Limpio, que tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida y reducir la contaminación por material particulado en un 30 % para 2024. En tanto, en Egipto, el Banco Mundial ha ayudado al Gobierno a adoptar un enfoque integrado para combatir la contaminación, los desechos y el cambio climático (i). El Gobierno de Egipto está desarrollando los pilares para una economía circular exitosa, adoptando medidas que abarcan desde mejorar la gestión de los residuos sólidos hasta poner a prueba autobuses eléctricos y eliminar los nocivos subsidios a los combustibles.

En Indonesia, el Banco ha ayudado al Gobierno a cumplir sus ambiciosos objetivos relativos a la gestión de desechos sólidos y a reducir la contaminación por plásticos. Nuestro simulador de políticas sobre plásticos (PDF, en inglés) permite a los responsables de formular políticas estimar los impactos de diversas medidas gubernamentales para abordar la contaminación por plásticos en las empresas y los hogares. Con esta herramienta basada en datos, el Gobierno de Indonesia está desarrollando intervenciones normativas mejor fundamentadas para disminuir el problema y, al mismo tiempo, acelerar el crecimiento.

A medida que en el mundo se adoptan medidas enérgicas para revertir los impactos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, abordar la crisis de la contaminación sigue siendo igual de importante y urgente. Combatir la contaminación en el presente generará beneficios tanto hoy como en el futuro. Un estudio del Banco Mundial (i) reveló que una disminución del 20 % en las PM2.5, una forma especialmente nociva de contaminación atmosférica, se asocia con un aumento del 16 % en la tasa de crecimiento del empleo y del 33 % en la productividad laboral. 

Pero podríamos hacerlo aún mejor.

 


Enlaces relacionados:

Countries
Regiones

Autores

Valerie Hickey

Directora de la Práctica Global de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Economía Azul del Banco Mundial

Únase a la conversación

Patricio OPORTUS Romero
13 de Febrero de 2023

La contaminación de mares (plásticos y otros), contaminación del cielo por satélites girando alrededor de nuestro planeta, la contaminación del suelo continental son claros ejemplos que debemos hacer algo. Esto tiene que ver con una visión Prospectiva y holística de la problemática.
La situación tiene solución, más allá de recursos financiero, amerita aunar voluntades para avanzar y tener un planeta “más protegido” de las situaciones nefastas de la contaminación.
Mi reflexión es que si se puede avanzar y el compromiso de todos lo países es la de propiciar y construir maneras efectivas de hacernos cargos de los despachos y todo aquello que no utilicemos, dando otros usos, reciclando, reutilizando y adaptando una cultura constructiva y positiva para las generaciones futuras de la humanidad.

Kirk Zerillo
15 de Febrero de 2023

 Estas 3 soluciones que propone el Banco Mundial aun me parecen importanted: 1- Prohibir el uso de plásticos desechables y adoptar políticas de control de la basura. 2- Reducir o reciclar el plástico. 3- Reducir el vertido de aguas cloacales sin tratamiento.

Maria Ondina
17 de Febrero de 2023

Solo es que desde los gobiernos locales, la iglesia y la academia se unan a esfuerzos de cuido de la casa común, como dice papa Francisco. Pero debe haber gente coordinando gente, para incentivar y motivar. Muchas personas quieren hacer algo, pero quienes no quieren hacer nada, matan las ilusiones y los sueños.

Maria Teresa Di Dio
17 de Febrero de 2023

La problemática del deterioro ambiental:
El hombre tratará de perfeccionase y progresar aún a costa de su autodestrucción.
La contaminación ambiental se encuentra relacionada con el aumento de la población, el desarrollo industrial, deterioro de los recursos hídricos y del aire.
Lo que ha llevado al planeta frente a un estado de desastre ambiental, jamás imaginado. Desde la antigüedad el hombre convivió con la naturaleza, tomando de ella lo que necesitaba para su consumo, caza, pesca, recolección este fue el principal sustento para estos grupos.
El accionar de las sociedades en la era moderna que impactan sobre el planeta y su entorno es desde el lugar donde residen, o sea las grandes ciudades.
Parte de este impacto son los residuos domiciliarios cuyo destino es a cielo abierto, con grandes cantidades de plásticos.
Los plásticos clorados liberan químicos que se filtran hacia las napas subterráneas causando serios daños a las especies que consumen agua.
Incluyendo a los humanos de menores recursos, sin agua potable que se abastecen de estas fuentes, ocasionando graves trastornos a la salud.
Tenemos un grupo de plásticos biodegradables, pero liberan metano poderoso gas de efecto invernadero.
En los océanos ocurre otro tanto con el bisfenol A y el polietileno la polución de este elemento envenena
aves que se alimentan sobre las costas y animales marinos a lo que debemos agregar los desechos radioactivos, nucleares que siempre provocan efectos colaterales sobre el medio ambiente.
A esto debemos sumarle derrames de petróleo y químicos, la minería es otra de las actividades contaminantes que requiere cuantiosa infraestructura y tecnología que deriva hacia los cauces de ríos sus desechos.
Los ecosistemas cuentan con mecanismos para su equilibrio, Ejemplo descomposición de la materia orgánica que se convierte en tierra fértil, pero desechamos más de lo que la naturaleza puede descomponer.
En la actualidad nuestro mundo está sufriendo grandes cambios ambientales a raíz de la contaminación que desequilibra el accionar de la biodiversidad y por supuesto de nuestra vida.
Otro de los desastres ocasionado por el hombre es el uso de agroquímicos y la genética utilizada en plantas para el consumo humano
Esto hace que la utilización de plaguicidas tóxicos impacte sobre diversos insectos que desaparecerán ejemplo: abejas con lo que representan para la polinización de las flores que es vital para nuestra alimentación, sin polinización no hay vida.
El hombre va camino a sufrir por todos estos años sin políticas de regulaciones en cuanto al medio ambiente y que son a nivel global y requiere soluciones rápidas de los gobiernos y además de la concientización de los ciudadanos con pequeños actos cotidianos respetando y valorando toda la vida sobre el planeta para detener el caos que se avecina.
.Fin

.

Jorge Luis Vásquez huamán
27 de Febrero de 2023

Hola.gracias por su preocupación por el medioambiente.
Este en un tema muy importante y frente al cambio climático debemos tomar medidas para conservar nuestros suelos, aguas, árboles y aire

Víctor Maria Belmartino
27 de Febrero de 2023

Muy buena la nota.
En general parece mostrar,.o priorizar en impacto económico negativo, que tiene a nivel mundial, la contaminación, la producción excesiva de descartables (plásticos), y los desechos tirados directamente al medio ambiente, del mismo material.

Resaltaría la necesidad, de que como especie, nos enfoquemos en guardar, cuidar, proteger, a nuestra tierra (nuestra casa); y el cuidado de la salud de la humanidad entera. A partir de políticas públicas (privadas y estatales), que prioricen el cuidado de la misma por sobre las cuestiones económicas.

No solo que tendríamos que: disminuir la producción de plásticos descartables, sino también buscar su reciclaje; sino también evitar la contaminación de todo el ambiente (aire, agua y tierra). A través de la.disminucipn o eliminación de: herbicidas, fungicidas, insecticidas, y otr@s ya conocidos que continúan utilizando se a gran escala y generando enfermedades.
Procuremos un cambio de consciencia; y a plantar árboles.

Juan José Dávila
12 de Abril de 2023

Exigir a los gobiernos de latino América campañas educativas y de acción, contra la contaminación en zonas rurales y en las ciudades.

Julián Serna Giraldo
30 de Agosto de 2023

Valiosos aportes.