
Piense en esto: en el momento en que tomaba el desayuno esta mañana, la población urbana mundial aumentaba en unas 15 000 personas. Esta cifra se incrementará a 180 000 personas para el final del día y a 1,3 millones para el final de la semana. En un planeta con tanta cantidad de espacio, este ritmo de urbanización es como apiñar toda la humanidad en un país del tamaño de Francia.
En las ciudades vive la mayor parte de la población mundial, es donde se producirá cada vez más crecimiento demográfico y donde pronto se encontrará la mayor parte de la pobreza.
Pero, ¿por qué tantas personas eligen las ciudades? Los pobres fluyen constantemente hacia Río de Janeiro, Nairobi y Mumbai en busca de algo mejor. Las personas más pobres que llegan a las ciudades desde otros lugares no son irracionales ni están equivocadas. Se trasladan a las zonas urbanas porque las ciudades ofrecen ventajas que no podrían encontrar en otros lugares. El índice de pobreza entre los recién llegados a las grandes ciudades es más alto que el de los residentes antiguos, lo que sugiere que, con el tiempo, la fortuna de los habitantes de las ciudades puede mejorar considerablemente.
El flujo de personas hacia las ciudades hace que las zonas urbanas sean dinámicas, pero es imposible ignorar los riesgos de la pobreza concentrada. Siempre que las personas se apiñan, es más fácil intercambiar ideas o bienes, pero también es más fácil intercambiar bacterias y propagar violencia. Cuando esas personas apiñadas son desproporcionadamente pobres, los riesgos aumentan, porque tienen menos recursos para manejar este tipo de problemas por su cuenta.
La alta concentración de población y pobreza exige políticas públicas más eficaces que aborden los costos de la densidad. También se amplifican los riesgos que enfrentan los pobres por asentarse en zonas propensas a los desastres naturales, como las inundaciones y los terremotos. Se estima que unos 870 millones de habitantes urbanos estarán expuestos a estos riesgos para 2050.
Debemos empezar a conversar sobre el papel de la protección social para las personas que viven en zonas urbanas. Este debería ser un papel dinámico y catalizador que refuerce la movilidad ascendente a través de un mejor acceso a las redes de protección, los servicios sociales, la vivienda y las oportunidades de trabajo adaptadas a los entornos urbanos.
Estoy en Beijing, China, donde unas 250 autoridades de 75 países, ministros, alcaldes, jefes de departamento y expertos, tanto de la esfera de la protección social como del desarrollo urbano, se han reunido por el Foro de Aprendizaje Sur-Sur 2015. Es el primer evento mundial que analiza los conocimientos emergentes y las innovaciones prácticas en el área aún inexplorada de la protección social en las ciudades.

Permítanme destacar algunos ejemplos de colaboración del Grupo Banco Mundial con los Gobiernos para mejorar la protección social en las ciudades:
Aquí en China, apoyamos al Gobierno a integrar los programas de asistencia social, incluso en las zonas urbanas. La finalidad es garantizar un programa de red de protección nacional con objetivos precisos y que funcione bien, para llegar a más de 20 millones de personas en las ciudades de todo el país.
En México, colaboramos con el Gobierno para dar a conocer el avanzado programa Prospera, que aprovecha la gran experiencia que el país ha reunido a partir de los programas de transferencias condicionadas de efectivo, PROGRESA y Oportunidades. Prospera encarna un compromiso renovado con la pobreza urbana y una estrategia más deliberada para enfrentarla. Nuestro apoyo está ayudando a llegar a más de 25 millones de beneficiarios, al tiempo que mejora la coordinación y la ampliación de nuestra comprensión sobre qué funciona.
Y en Etiopía, estamos apoyando el nuevo Programa de Redes de Protección Productivas Urbanas. El proyecto forma parte del plan gubernamental a 10 años para abordar la pobreza urbana y está diseñado para llegar a más de 4,7 millones de pobladores pobres de las zonas urbanas, a través de una combinación de transferencias condicionadas de efectivo, programas de obras públicas y actividades para impulsar el espíritu autoempresarial y el empleo asalariado en las ciudades .
A través de todos estos programas, se puede ver cómo la urbanización representa una de las fronteras más críticas y estratégicas para la protección social. Si bien los países han logrado enormes ganancias y progreso al introducir y aumentar los sistemas de protección social en las zonas rurales, todavía hay mucho que aprender acerca de cómo poner en práctica las redes de protección en los entornos urbanos. Y sin embargo, allí es donde vive la mayor parte de la población mundial, donde se producirá el mayor crecimiento demográfico y donde pronto se encontrará la mayor parte de la pobreza.
En pocas palabras, el futuro depende de que las ciudades prosperen, se estanquen o se hundan. Asegurémonos de que prosperen.
Enlaces relacionados:
Saludos.
Excelente artículo, pues la propensión al crecimiento de las urbes y ciudades es un fenómeno eminente e indetenible.
Recordemos que desde la industrialización de las actividades económicas, se ha generado una brecha entre LA PRODUCTIVIDAD LABORAL URBANA y LA PRODUCTIVIDAD LABORAL RURAL, la cual se expresa de manera más expedita en un diferencial salarial que presiona hacia la aparición de procesos migratorios de naturaleza rural-urbana.
Ahora bien, en el contexto de la globalización deseo citar las palabras del Profesor Douglas Massey, especialista en los análisis correspondientes a procesos migratorios, quien oportunamente expresó que la "globalización es un proceso que necesariamente requiere del movimiento de personas", de manera que si estamos en una era globalizada que tiende a consolidarse cada vez más, puede inferirse que aparte de los diferenciales salariales, la misma globalización constituye (por sus ventajas) una estructura de incentivos lo suficientemente atractiva como para reafirmar aún más la tendencia a la migración rural-urbana.
Pienso que en el ámbito de la protección social, a pesar de ser un área no explorada formalmente, existen autores e instituciones que directa o indirectamente han contribuido a generar propuestas y conocimientos para sustentar aún más la necesidad de abocarse a la protección social como proceso viable y conveniente para el desarrollo sostenible.
Mencionaré por ejemplo, las nociones de "Desarrollo y Libertad", planteadas por el nóbel Economista Amartya Kumar Sen, que han contribuido firmemente a entender la importancia que posee la promoción de las libertades individuales de los individuos (salud, educación, derechos políticos, seguridad social y derechos humanos) como un instrumento (no el fin) para la consecución de otras libertades.
De igual manera traeré a mención la iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de los programas "Ciudades Emergentes" y "Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades" quienes promueven a la ciudad como aquel entorno dinámico, especial y propicio para el desarrollo humano siempre que se superen las adversidades de tipo espacial, demográfica, institucional, inclusión social, calidad de vida y seguridad ciudadana que son condición fundamental para el desarrollo.
Les felicito por este artículo que contribuye aún más a abocarnos al estudio de la protección social de los más vulnerables y a reconocer la importancia que verdaderamente posee una ciudad como espacio para el desarrollo social.
Contactos:
bravo.adal@gmail.com
facebook: Adal Bravo
58 0274 0416 3879191
Universidad de Los Andes
Mérida-Venezuela
Fortalecimiento de los Gobiernos Locales: ¿Hacia la construcción de Ciudades Sostenibles?
En el marco del cumplimiento del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y las Autoridades Locales (PASCAL) y considerando que la Gobernanza en nuestro país ha presentado mejoras, y que las mismas son tangibles en materia de reforma de gestión en estamentos muy específicos del Estado, queda aún pendiente dar respuesta a sectores tan vulnerables como la administración local, la cual viene requiriendo de procesos transformadores que les permitan cambiar la percepción e imagen municipal frente al ciudadano.
En un contexto en el cual la mayor parte de los Ayuntamientos de la República Dominicana son pequeños y por tanto, con baja capacidad de gestión para entregar los servicios demandados por los munícipes, con una organización deficiente y con un nivel de centralización en la toma de decisiones, pues no se delega, no hay responsabilidades definidas, no cuentan con estructuras organizativas y no han elaborado planes de desarrollo;
Otra asignatura pendiente a mejorar es que no existen controles para velar por el eficaz uso de los recursos, que hasta la fecha solo aproximadamente 12 ayuntamientos han implementado el Presupuesto Participativo, quedando el resto de municipalidades en claro incumplimiento de la Ley 170-07, en sentido general, por la ineficiencia con la cual se han gestionado los organismos municipales, se está requiriendo de esfuerzos, con los cuales se busca fortalecer la capacidad de los gobiernos locales y mejorar la prestación de servicios a través de presupuestos participativos, la mejora de la gestión, la rendición de cuentas, la profesionalización del servicio municipal y con una activa participación de la sociedad civil, como una manera de fomentar la transparencia y legitimar las acciones del Ayuntamiento. Aquí de lo que hablamos es de gobierno abierto a nivel municipal.
Un término o concepto que se maneja hoy día y que toca la gestión municipal es el de Ciudades Sostenibles, acepción entendida “como aquella que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes, que reduce sus impactos sobre el medio natural y que cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativo para mantener su crecimiento económico y para llevar a cabo sus funciones urbanas con una amplia participación ciudadana”[1].
En ese sentido, pese a los grandes esfuerzos y el compromiso asumido por las autoridades para contar en un mediano plazo con verdaderos gobiernos locales, es mucho lo que hay que hacer para sentar las bases y crear condiciones que permitan iniciar primero el camino hacia el establecimiento de gobiernos locales, y segundo, apuntar al desarrollo de ciudades sostenibles.
Considerando que en la República Dominicana, los ayuntamientos no han alcanzado la madurez institucional para gestionarse de forma eficiente, considerando que cada cuatro (4) años los cambios políticos afectan de manera significativa su desarrollo y evolución, ya que no hay continuidad de Estado, ni un plan de desarrollo más allá del periodo de gobierno, por lo cual se torna más difícil hablar de una ciudad sostenible, sino se piensa primero en un plan de desarrollo municipal en lugar de un plan de un periodo electoral.
En ese contexto, para desarrollar ciudades sostenibles según http://www.findeter.gov.co/ninos/publicaciones/_que_es_una_ciudad_soste… se deben tomar en consideración cuatro (4) dimensiones o espacios, los cuales contemplan unos elementos que este tipo de ciudades habrá de priorizar.
1. Sostenibilidad ambiental y cambio climático
2. Desarrollo urbano sostenible
3. Sostenibilidad económica y social
4. Dimensión fiscal
La sostenibilidad ambiental y cambio climático, en relación a esta dimensión, la cual supone que una ciudad sostenible debe priorizar el manejo de los recursos naturales, manejo de gases de efecto invernadero y una serie de elementos propios de las condiciones climáticas, República Dominicana está en niveles muy bajos en estos temas.
Del desarrollo urbano sostenible, se controla el crecimiento poblacional y se promueve la provisión de hábitat adecuado para los ciudadanos, además de promover el transporte y la movilidad urbana sostenible, existe un plan de desarrollo de la población de manera que se evite el crecimiento desproporcionado y sin control de las ciudades, República Dominicana carece de planeación urbana real.
En relación a la dimensión de sostenibilidad económica y social, una ciudad sostenible debe promover, y hasta cierto punto, asegurar el desarrollo económico local y el suministro de servicios sociales de calidad. Igualmente, debe abocarse a promover niveles adecuados de seguridad ciudadana, pero la realidad existente en los municipios dominicanos hace insostenible esta cuestión, ya que si tomamos en cuenta el factor de la debilidad institucional que hemos comentado en párrafos anteriores, la mayor cantidad de ayuntamientos de la República Dominicana se encuentran en ciudades con condiciones económicas muy precarias, contando con escasos elementos propios que les permita hacer uso de recursos naturales que contribuyan a crear mecanismos o fuentes de ingresos que hagan posible esa sostenibilidad a que hace referencia esta dimensión.
Otro punto que podemos relacionar al anterior es el de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), considerado un factor de desarrollo social y económico en las ciudades, los hogares, empresas y las administraciones públicas de cualquier país, pero no se usan de manera óptima y no existe una apropiación del conocimiento disponible en Internet.
La cuarta dimensión, el tema fiscal, volvemos al inicio, existen mecanismos aplicables para la buena gobernanza municipal, para el manejo adecuado de sus ingresos y el gasto. Sin embargo, los ayuntamientos se encuentran en la etapa inicial de implementación de estas herramientas de gestión y control.
En ese orden de ideas, nosotros agregaríamos una quinta dimensión, el desarrollo de los jóvenes, quienes a través de su participación en sectores claves de los distintos municipios fomenten el intercambio y discusión de ideas que puedan ser incorporadas en el diseño de políticas públicas con miras a la construcción de ciudades sostenibles, ya que son los jóvenes el ente transformador que a través del uso de las redes sociales (EGOB) se han empoderado del conocimiento en tiempo real, lo que les permite ser agentes claves en la toma de decisiones sobre cómo deben ser nuestras ciudades . Este enfoque de juventud ha sido tratado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su blog de Ciudades Sostenibles a través del articulo “Diseñando ciudades para jóvenes” .
En relación a la cuarta dimensión, se valoran los esfuerzos que a través de distintos Ministerios y con el apoyo del programa PASCAL, se están llevando a cabo para cambiar la cara de los Ayuntamientos, es precisamente en ese orden que recientemente se hizo el lanzamiento oficial del Sistema de Monitoreo de la Administración Pública Municipal (SISMAP Municipal), sistema que tiene como finalidad presentar la situación de los ayuntamientos respecto al cumplimiento de unos ejes elementales y transversales que integran la gestión, componentes como recursos humanos, la planificación, la transparencia y la participación, estos dos últimos principios fundamentales de gobierno abierto, son monitoreados a través de este sistema.
A través del siguiente Link http://sismap.gob.do/ los ciudadanos e interesados pueden accesar y ver los niveles de avance de los Ayuntamientos que hasta la actualidad están dentro del referido programa.
jho
Con esto no solo se busca tener un estado de situación que sirva de diagnóstico, sino que permita identificar áreas fuertes y puntos a mejorar en relación a la gestión municipal, igualmente, fomenta el gobierno abierto, el uso de las TICs, se promueve la transparencia y el acceso a la información.
A los fines de institucionalizar y como una manera de mostrar el compromiso del gobierno en la implementación y apoyo de esta iniciativa, se emitió el Decreto 85-15, el cual tiene como misión elaborar una política de reforma municipal y desarrollo local sostenible, en pleno cumplimiento de la Ley No. 1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.
Consciente de todo lo que hay que tomar en cuenta para el desarrollo de las llamadas Ciudades Sostenibles, y que este tipo de ciudades se construyen en base a las dimensiones anteriormente mencionadas, la República Dominicana que cuenta con 31 provincias y un Distrito Nacional, 155 Municipios y 228 Distritos Municipales, razón que no le permite desarrollar gobiernos locales eficientes, mucho menos hablar de ciudades sostenibles. Pero cabe destacar que con estos pasos estamos sentando las bases para lograr gobiernos locales fuertes y encaminándonos a la creación de ciudades sostenibles, sabemos que aún nos queda mucho por hacer en estos temas, pero estamos avanzando.
[1] http://www.findeter.gov.co/ninos/publicaciones/_que_es_una_ciudad_soste…
Sobre los autores:
Eridania Bidó Fernández
Contadora de profesión, Máster en Alta Gerencia Pública, Especialista en Función Pública, Gestión de la Calidad, ISO 9001, Vicepresidente Ejecutiva del Centro de Políticas Públicas, Desarrollo y Liderazgo RD (CPDL-RD) @cpdlrd con más de 9 años de trayectoria profesional a nivel público. Facilitadora en temas de Función Pública, Calidad (Marco Común de Evaluación, CAF), Carrera Administrativa. Sigue a Eridania en Twitter @eridaniabidof
Geovanny Vicente Romero
Es abogado, politólogo y profesor universitario. Especialista en Políticas Públicas y Función Pública, con varios años de experiencia en el sector público. Académico de Derecho Administrativo, Criminología y Derecho Penitenciario. Conferencista sobre temas de función pública y servicio civil, así como de tópicos de Gobierno Abierto (ética, transparencia, participación, libre acceso a la información, etc.). Director del Centro de Políticas Públicas, Desarrollo y Liderazgo RD (CPDL-RD) @cpdlrd. Premio Provincial de la Juventud 2015 del Distrito Nacional, otorgado por la Presidencia de la República y el Ministerio de la Juventud por su Liderazgo Profesional y Político, Sigue a Geovanny en Twitter @geovannyvicentr
Fuente: http://politicacomunicada.com/fortalecimiento-de-los-gobiernos-locales-…