Fertilizantes: Cómo gestionarlos para evitar una crisis alimentaria prolongada

|

Disponible en:

Los precios de los fertilizantes, que se ocultan detrás de la peor crisis alimentaria mundial en una década, se han disparado y siguen siendo volátiles.  Esto representa una grave amenaza para la seguridad alimentaria, ya que la temporada de siembra comienza este verano. Hasta ahora, la guerra en Ucrania ha afectado principalmente a los países importadores de trigo y maíz. Sin embargo, muchos países, incluidos algunos de los principales exportadores de alimentos, son importadores netos de fertilizantes. La persistencia de los altos precios de los fertilizantes puede extenderse a una variedad más amplia de cultivos, incluido el arroz, un alimento básico cuyos precios aún no ha experimentado alzas relacionadas con la guerra. Debemos actuar ahora para que los fertilizantes sean más accesibles y asequibles y evitar la prolongación de la crisis alimentaria. 

El índice de precios de los fertilizantes del Banco Mundial aumentó casi un 15 % con respecto a principios de año y los precios se han triplicado con creces en comparación con hace dos años. Los elevados costos de los insumos, las interrupciones en el suministro y las restricciones comerciales están impulsando el reciente aumento. Los precios del gas natural comenzaron a subir el otoño pasado, cuando las tensiones entre Rusia y Ucrania se intensificaron y provocaron recortes generalizados en la producción de amoníaco, un elemento importante de los fertilizantes nitrogenados. Del mismo modo, el aumento del precio del carbón en China, la principal materia prima para la producción de amoníaco en ese país, obligó a las fábricas de fertilizantes a reducir la producción.

Con el fin de atenuar la actual crisis alimentaria, ahora es necesario adoptar medidas para mantener la producción de alimentos haciendo que los fertilizantes sean más accesibles y asequibles.  Hay varias formas de hacerlo.

En primer lugar, los países deben eliminar las restricciones comerciales o las prohibiciones a la exportación de fertilizantes. Las restricciones a las exportaciones empeoran la situación, ya que los fertilizantes quedan más fuera del alcance de los países en desarrollo más pobres que enfrentan mayores niveles de inseguridad alimentaria y hambre. A principios de junio, había 310 medidas comerciales activas en 86 países que afectan a los alimentos y los fertilizantes, y casi el 40 % de ellas han sido restrictivas. Esta cifra se acerca ahora a niveles no vistos desde la crisis mundial de los precios de los alimentos de 2008-2012. Para facilitar el comercio, los países pueden reducir las demoras y disminuir los costos de cumplimiento eliminando los trámites burocráticos innecesarios para la importación de productos específicos.

Uno de los cuellos de botella a nivel local del comercio mundial de fertilizantes es la necesidad de financiamiento de los fabricantes, comerciantes e importadores. En algunos casos, las necesidades de financiamiento de los compradores de fertilizantes se han triplicado, agravando la escasez general de financiamiento de los bancos comerciales locales en muchos de estos mercados. En otros casos, quizás sea necesario establecer mecanismos crediticios a corto plazo y garantías, implementados con el apoyo de actores del desarrollo internacional.

En segundo lugar, el uso de fertilizantes debe ser más eficiente. Esto puede hacerse proporcionando a los agricultores incentivos adecuados que no fomenten el uso excesivo de los abonos. La eficiencia del uso del nitrógeno, por ejemplo, oscila entre el 30 % y el 50 % en general. Mientras tanto, el Panel de Expertos en Nitrógeno de la Unión Europea recomienda una eficiencia del uso del nitrógeno de alrededor del 90 %. Los subsidios que fomentan el uso excesivo de fertilizantes también promueven el desperdicio. Y lo que es peor, esto tiene consecuencias devastadoras para el medio ambiente y el cambio climático.

Un uso más eficiente de los fertilizantes puede ayudar a garantizar que los suministros disponibles lleguen a lugares más lejanos, especialmente a los países más necesitados. Los países ricos consumen 100 kilogramos de fertilizantes por hectárea, casi el doble que los países en desarrollo. África subsahariana consume la menor cantidad: alrededor de 15 kilogramos por hectárea. 

Existen oportunidades para reformular las políticas públicas y focalizar mejor los escasos gastos públicos para crear incentivos que permitan usar los fertilizantes de manera más productiva y sostenible. Un ejemplo de un tipo de transformación posible son las reformas de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea (UE) implementadas en 1992. Antes de estas reformas, el apoyo al sector agrícola de la UE —como precios mínimos, aranceles de importación y compras públicas— mantuvo los precios agrícolas de la UE por encima de los índices mundiales, lo que fomentó el uso excesivo de fertilizantes. Con las reformas, el apoyo a la PAC de la UE se dirigió a los pagos directos y los precios agrícolas se alinearon más con los precios mundiales. Estos cambios aumentaron los incentivos para utilizar los fertilizantes de manera más eficiente.

En tercer lugar, debemos invertir en innovación para desarrollar mejores prácticas y tecnologías más novedosas que contribuirán a aumentar la producción por kilogramo de fertilizante utilizado. Esto incluye invertir en conocimientos para asegurar que se apliquen el fertilizante más adecuado y la cantidad más apropiada a cultivos específicos. También debemos invertir en la salud del suelo para maximizar la eficacia de los fertilizantes. La agricultura de precisión es un ejemplo de este tipo de tecnologías mejoradas que ya están disponibles. El fertirriego es otra tecnología, que combina la fertilización con el riego y utiliza fertilizantes en cantidades medidas y determinadas por sensores. Pero se puede y se debe hacer mucho más invirtiendo en ampliar las fronteras del conocimiento para asegurar que se minimice el desperdicio y que solo se utilice la cantidad adecuada que necesita una planta en particular en una fase determinada del crecimiento. Otra opción es complementar los fertilizantes convencionales con prácticas y biofertilizantes viables. Esto no solo ayudará a enfrentar los actuales problemas de suministro, sino que también reducirá el impacto de los fertilizantes en el clima, y en el suelo y los recursos hídricos.

Nuestra capacidad para mantener el comercio mundial y la circulación de fertilizantes será uno de los factores determinantes de la duración y la gravedad de esta crisis alimentaria. Dado que los agricultores han comenzado a modificar su producción debido a las dificultades con los fertilizantes, los responsables de formular políticas deben tomar con urgencia las decisiones apropiadas para que el mundo pueda reducir la duración de la actual crisis alimentaria. 

Autores

Únase a la conversación

Julio Enrique
03 de Agosto de 2022

Como puedo acceder a los productos agrícolas a un precio mas favorable para poder distribuirlo alos campesinos de mi región. El departamento de cordoba municipio de la apartada Córdoba muchas gracias

Miguel Rojas.
03 de Agosto de 2022

Saludo los comentarios y recomendaciones del señor Juergen Voegele,VicePreesidente de Desarrollo sostenible del Bamnco Mundial,,al expresar y reiterar el uso accesible y asequible de los procedimientos y tecnologías adecuadas,tan importante para las economías menos favorecidas que no cuentan con los recursos financieros para atender y/o subsidiar la adquisición de los fertilizantes en los volúmenes y oportunidad requeridos para atender el pedido de los pequeños y medianos agricultores.
Hace más de cuarenta(40)años un destacado experto de Banco MundiaL PUBLICO UN ARTÍCULO QUE COBRA PLENA VIGENCIA EN LA ACTUALIDAD AL SEÑALAR,ENTRE OITROS,que hay que apoyar lo que los agricultores lo saben hacer bien.,para mejorar la producción y productivida,al usar procedimientos y costumbres ancestrales en el uso de semillas adecuadas,rotación de cultivos,descanso de los suelos y el uso de biofertilizantes(Estiercol y rastrojos ).,por eso en las zonas andinas e interandinas las poblaciones se defienden mejor aplicando tecnologías asequibles y ancestrales,que contribuyen a la seguridad alimentaria.

Jaime Camana
03 de Agosto de 2022

Los fertilizantes orgánicos la mejor opción y los violes realizados en las mismas fincas

Carlos Lira
03 de Agosto de 2022

Es preocupante, en Guatemala tenemos los recursos mineros para obtener varios nutrientes minerales, nitratos, fosforo, potacio, calcio, magnecio, azufre, etc, que son lis elementos mas demandados por las plantas. No se cuentan con politicas para desarrollar la exploracion y extraccion de estos recursos. ¿Como puede ayudar el Banco Mundial para desarrollar este proyecto? Se puede presentar el proyectoo a nivel local pero ¿como enlazar a lis bancos locales, el estado y al Banco Mundial? Como se hace esto? Saludos. Carlos Lira, Guatemala

Salvador Castillo Montegro
03 de Agosto de 2022

Todos estamos siendo afectados por la subida de precios de los fertilizantes por lo que hemos tenido que utilizar menos en la Produccion pero ello incide en los resultados afectando la seguridad alimentaria mundial. Que otro insumo podemos utilizar que sea un sustituto de la Urea.

Angel Pozo Moina
03 de Agosto de 2022

Un análisis macro del uso de los fertilizantes, con énfasis en el nitrógeno, solo cubre ciertas necesidades de crecimiento, desarrollo y producción. Se debe ampliar el análisis a los otros fertilizantes macro y micronutrientes. Aspiro que en una próxima entrega se hable de fertilización organica, con énfasis en el uso de materia organica.

Silfredo
03 de Agosto de 2022

Buenas tardes.

Cuando hablan de fertilizar el suelo, a mi mente vino algo diferente, como hacerlo con abonos orgánicos, quizá por ahí era la nueva forma de ayudar a la agricultura, al medio ambiente, y al agricultor, seguir haciendo lo mismo es poco novedoso, los abonos orgánicos no son rentable pero su producción.

Mauricio Rolando Ribera Aquino
03 de Agosto de 2022

Deseo participar pues creo que es muy importante, participar en este tema de la alimentacion para resguardar la salud alimentaria. Gracias gracias muchas gracias

José Adonay Melara Enamorado
03 de Agosto de 2022

Muy interesante comunicación y comentario sobre los fertilizantes

Alberto
03 de Agosto de 2022

La necesidad de producir
Alimentos es total para el desarrollo
Y los elementos para hacerlo es
Diversificar según necesidad
A la actividad agrícola

Sergio Castañeda
03 de Agosto de 2022

Es importante generar procesos de seguridad alimentaria para cada territorio loca ,entre ellos el uso de los fertilizantes orgánicos y su producción como el humus liquido con bajos costos de producción que combinados con los minerales potencian cultivos dedicados a la agricultura periurbana cuyo propósito es satisfacer en materia de nutrición a las urbes que ocupan una region. También es preciso adelantar estudio de trazabilidad alimentaria para fijar indicadores que midan la dependencia hacia productos foráneos.

JORGE HERNANDEZ APARICIO
03 de Agosto de 2022

RESULTA INTERESANTE, PERO LO IMPORTANTE ES SABERA QUIENDEBE DIRIGIT EL CAMPESINO SU SOLICITUD PARA OBTENER EL FERTILIZANTE

Nora Esther De Paz Donado
03 de Agosto de 2022

La promoción de la Agroecología con el uso de Bioferlizantes, compostaje incrementa la salud del Suelo, a su vez es contraria al concepto mineralísta de la agricultura industrial o revolución verde fomentada desde los años 50 con Adam Smith. El Suelo es un organismo vivo donde conviven en perfecto equilibrio un ecosistema compuesto por diversos tipos de microorganismos, de los 18 elementos minerales que componen la nutrición del Suelo, solo 3 son obtenidos de la fotosintesís a través de la Energía Solar y de la atmósfera, Oxigeno, Carbono, Hidrógeno, el resto e en encuentra en el Suelo. La diversificación, la rotación de cultivos, el contenido de la materia orgánica que aporta el ciclo Carbono- Nitrógeno,
poca labranza, reduce la erosión y la desertificación.

Rafael España
03 de Agosto de 2022

Es recomendable gestionar las políticas gubernamentales, caso Venezuela que cuenta con todos los recursos para producir fertilizantes orgánicos e inorgánicos para toda la siembra del país y hasta para importar y quieren es importa y no entienden que es que no va haber a quien comprarle y cuando llegue la escasez van a poner el pueblo a pasar hambre, diciendo luego cosas que no se corresponden con la realidad.

Jaime Antonio Cortabarria Martinez
03 de Agosto de 2022

Es menester y de manera rápida pero con calma, una Reforma a la Norma agraria, encaminada a esta amenaza y/o Peligro inminente que nos está afectando.
Una vez se es consciente, aterrizado, objetivo y demás palabras inherente a la realidad agraria. Debemos tener la APTITUD vs ACTITUD EN UN 50% C/U, dejar atrás el sesgo politiquero y egoista; organizar en conjunto con el Gobierno de turno, políticas públicas " agresivas" para salir adelante a este Riesgo que nos rodea.
Organizar, proyectar, acorde a la normatividad del País a asociaciones campesinas o agropecuarias, entre otras hacer sinergia y sincronicar recursos hunanos con los del Gobierno y, por que no...!!! Invitar a la Parte Privada, con reglas justas.

Maria del Rosario Arrisueño
03 de Agosto de 2022

Frente al riesgo que el acceso a los fertilizantes serà complejo, es importante establecer y difundir en las comunidades agrícolas del mundo, las mejores prácticas que pudieran mitigar esta situación. Por ejemplo en el uso de sustitutos locales, generación de compost para pequeñas parcelas y otras técnicas que nos permitan minimizar los riesgos frente a este futuro cercanos poco favorable ara la humanidad. Ejemplo : cantidad mínima de fertilizante por hectárea que asegure una producción aceptable.

Marìa Ondina
09 de Agosto de 2022

Es urgente modificar las prácticas agrícolas que llevan muchos años dañando la fertilidad de la tierra. Cada año y con cada tiempo de siembra los productores hacen uso desmedido de químicos, para incrementar las cantidades de sus cosechas, màs no su calidad. De allí que la comida es el veneno que alimenta al hombre. No podemos seguir con estas prácticas suicidas para la naturaleza. Se deben tomar medidas drásticas, para que se modifiquen las formas de cultivar la tierra. El desarrollo de capacidades y el acompañamiento, es imprescindible, para mitigar el daño al medio ambiente. Saludos fraternos,

Alberto
09 de Agosto de 2022

La necesidad de producir
Alimentos es total para el desarrollo
Y los elementos para hacerlo es
Diversificar según necesidad
A la actividad agrícola

Marcos Sosa Palacios
18 de Agosto de 2022

Es prioritario el destrabe de los embargos a naciones productoras y compradoras de fertilizantes para que el mundo no suframos en el largo plazo .

Lino Santiago Pérez
10 de Septiembre de 2022

El uso de fertilizantes químicos se convirtió en la única forma de producir alimentos , hoy día existen tecnologías para procesar compostage y bioles muy efectivos en la producción agropecuaria, el asunto es que seguimos mirando en una sola dirección , los agroquímicos, llego el momento de ir cambiando la mentalidad y costumbre y ver las opciones de abonos orgánicos en nuestras áreas de trabajo.

Oswaldo valdemar Bejarano Garrudo
10 de Septiembre de 2022

Importante el articulo hay que los que toman decisiones en las administraciones locales se preparen para prestar un mejor servicio

Carlos Rivas.L.
11 de Septiembre de 2022

El trabajo ? mancomunado o en grupos organizados a cualquier nivel, genera riqueza, Seguridad, Salud.y Combatiendo la pobreza la Desnutrición.La inseguridad y ayudando a combatir el Calentamiento Global.de nuestro hermoso PLANETA........

Ana Cecilia Rodríguez de Paraguay
11 de Septiembre de 2022

Seria muy importante con las abejas para la polinización de la Agricultura floricultura enbedes usar fertilizantes cambiando con la abejas mas buenas producción cuidando todas las naturaleza de los seres vivos en la tierra siendo el más importante también nos producen suplementos para la humanidad cuidando nuestro alimentos naturales y la tierra

alberto nuñez leonardo
11 de Septiembre de 2022

Respecto a los fertilizantes es un insumo que en el Peru, no se ha podido realizar la compra de fertilizantes lo cual es para pequeños productores agrícolas, considero que para la seguridad alimentaria, por lo que debería considerar que la produccion y comercialización de fertilizantes sea declarado de interés mundial, y que se permita la venta sin restricciones a traves de los fueros internacionales.

Las comunidades campesinas utilizan tecnicas ancestrales con abono organico que permite lograr su produccion agricola en poca cantidad pero de calidad orgánica.

Wilmer Culquicondor Merino
11 de Septiembre de 2022

Muy interesante el analisís del señor Juergen Voegele,Vice Preesidente de Desarrollo sostenible del Banco Mundial, soy peruano, al advertir sus recomendaciones y alternativas para que los países pobres adquieran fertilizantes {urea], resulta frustrante saber que el presidente de mi país y el Ministerio de Agricultura, y otros funcionarios conexos no ha sido capaces de importar siquiera una sola bolsa de urea, para venderle a los agricultores, pese a que se cuenta con el dinero público, hace mas de cuatro meses ya se han realizado tres convocatorias con empresas nacionales e internacionales, queda como mensaje que la corrupción y la mediocridad juegan en perjuicio de cientos de miles de agricultores y de millones de peruanos en niveles de pobreza que se verán afectados y excluidos del acceso al mercado de alimentos o bien por su alza o bien por la escases debido a la reducción del volumen de producción para la próxima campaña, lo que significa que finalmente su calidad de vida ser vera empeorada

JOHEL
12 de Septiembre de 2022

un excelente análisis, y los riesgos a la seguridad alimentaria. Saludos

Andrés Hernoídes Menjivar Rubio
13 de Septiembre de 2022

Estoy interesado en conocer sobre fertilizantes no industriales, es decir de elaboración artesanal, para nuestras regiones pobres de los países pobres. Gracias.

German Mora
19 de Septiembre de 2022

Gracias por su comentario basada en grandes realidades. para poder disminuir la adquisición a grandes productores de fertilizantes sería una buena solución para producir fertilizantes con métodos caseros, utilizando los residuos de la misma materia orgánica de pequeños agricultores. Doy mi consentimiento para que se publiquen mi nombre.

cristina perez cañas
20 de Septiembre de 2022

interesada en este tema

Davy
15 de Octubre de 2022

Trabajo en Perú en agricultura 20 años, es vital importancia esta enterado de lo que suceden en el mundo de los fertilizantes y como nos impactara

Ligia María luquez
19 de Mayo de 2023

vivo en el departamento del cesar, ciudad de valledupar, en esta region los productos agricolas se han subido de precio, sobre todo los fertilizantes y alimentos para pollos, quisiera saber como ayudar a las personas del campo con estos productos ( fertiizantes a menor costo )
gracias