El apoyo a las emprendedoras es una inversión clave para promover el desarrollo mundial

|

Disponible en:

Jacqueline Mavinga, empresaria, República Democrática del Congo. © John McNally / Banco Mundial
Jacqueline Mavinga, empresaria, República Democrática del Congo. © John McNally / Banco Mundial


De niña, Gircilene Gilca de Castro soñaba con montar su propio negocio en Brasil. Cuando lo logró, enfrentó varios problemas para hacerlo despegar. En la época en que su incipiente empresa de servicios alimenticios solo tenía dos empleados y un cliente, se dio cuenta de que necesitaba conocimientos más avanzados sobre cómo hacer crecer un emprendimiento. Para dar ese paso, buscó la educación y las oportunidades de orientación adecuadas,  a la vez que  accedió a nuevas herramientas de negocios y gestión. En 2009, armada por primera vez con una estrategia comercial y una confianza renovada, logró obtener dos préstamos para adquirir equipos nuevos, mejorar las instalaciones y contratar personal.

Así, los ingresos de la empresa de Gircilene aumentaron un 900 % y su equipo de trabajo se amplió a 45 empleados (la mayoría de los cuales son mujeres).

Gircilene, nativa de Brasil, consiguió que su empresa creciera después de obtener el diploma del programa 10,000 Mujeres, de Goldman Sachs. Gircilene es solo un ejemplo de lo que se puede lograr cuando las emprendedoras con ambiciones cuentan con los recursos y el capital que necesitan para desarrollar sus actividades comerciales. Estas historias nos alientan, al igual que las innumerables organizaciones, instituciones y Asociaciones Público Privadas (APP´s) innovadoras que trabajan en todo el mundo para empoderar a las mujeres y abordar los desafíos que enfrentan a la hora de llevar adelante sus emprendimientos. No todo es miel sobre hojuelas. Una gran variedad de investigaciones demuestran que el acceso al capital aún continúa siendo el mayor obstáculo para el crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) pertenecientes a mujeres.

Actualmente, a escala mundial, el 70 % de este tipo de empresas no tiene acceso a productos y servicios financieros, como cuentas de ahorro y préstamos. Esto da lugar a una falta de crédito mundial para las mujeres que, según la Corporación Financiera Internacional (IFC) que asciende a los US$300,000 millones. El trabajo de investigación de Goldman Sachs denominado Giving Credit Where It Is Due (Dar crédito donde corresponde) indica que una reducción de esa brecha podría aumentar en un 12 % el ingreso per cápita promedio de los mercados emergentes para 2030. Este aumento podría oscilar entre  25% y 28 % en Brasil y Vietnam, donde la falta de crédito para el sector formal de las Pymes es la más elevada hoy en día.

El 25 de julio, el presidente Barack Obama anunció (i) en la Cumbre Mundial de Emprendedores de Kenya que la Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC, por sus siglas en inglés), la institución de financiamiento para el desarrollo del Gobierno de Estados Unidos, tiene previsto asociarse con el programa 10,000 Mujeres y con IFC para formar el primer servicio internacional de financiamiento dedicado a Pymes pertenecientes a mujeres, con un compromiso propuesto de US$100 millones, que ayudará a financiar nuevos proyectos en los distintos mercados del mundo donde existe un gran potencial para empoderar a las empresarias e impulsar las economías. El Mecanismo de Oportunidades para Mujeres Emprendedoras (WEOF, por su siglas en inglés), puesto en marcha el año pasado, tiene como objetivo aumentar el acceso al capital de 100,000 mujeres de todo el mundo trabajando con bancos de los mercados locales para que amplíen el financiamiento que ofrecen a emprendedoras. Durante su primer año, el mecanismo ha avanzado hacia ese objetivo y ha cerrado nueve tratos por un total de US$180 millones en nueve países para beneficiar a 25,000 empresarias. Esta nueva alianza ayudará a aumentar el alcance del mecanismo y la cantidad de mujeres que accederán al crédito formal que tanto necesitan.

Un ejemplo de la promesa del WEOF es una inversión realizada en el Banco Chase de Kenia. Este servicio de financiamiento se orienta de forma singular a las empresarias a través de sucursales donde solo se atiende a mujeres y productos de préstamo diseñados específicamente para sus necesidades. IFC estima que en Kenia solo el 7 % de las microempresas y Pymes pertenecientes a mujeres cuenta con acceso al crédito formal, por lo que centrar la atención en ellas cubre una brecha considerable del mercado.

Gracias al préstamo del WEOF, entre otros factores, el Banco Chase de Kenia recientemente consiguió reducir la tasa de interés que pagan las empresas pertenecientes a mujeres y trabaja para aumentar exponencialmente el tamaño de la cartera de préstamos para este tipo de emprendimientos. Todos estos esfuerzos permitirán que más empresarias puedan invertir en sus negocios con costos razonables. Esto genera nuevos empleos y contribuye al crecimiento económico local.

Nos entusiasma el trabajo en colaboración que realizamos para reducir la falta de crédito, una tarea a la que se une el Gobierno de los Estados Unidos como asociado para invertir en mujeres empresarias. Este nuevo respaldo extenderá el alcance del mecanismo y nos ayudará a acercarnos a la meta de llevar más capital a las manos de las emprendedoras. Esperamos que muchos otros inversionistas y Gobiernos del mundo se unan a esta iniciativa. Si forjamos alianzas  y continuamos con la innovación, más mujeres contarán con acceso a estas oportunidades y su impacto colectivo ayudará a transformar las economías del mundo, para beneficio de todos.

Jin-Yong Cai es el vicepresidente ejecutivo y director general de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), entidad miembro del Grupo Banco Mundial y la principal institución internacional de desarrollo centrada exclusivamente en el sector privado.
 
Elizabeth Littlefield es la presidenta y directora general de la Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC, por sus siglas en inglés), la institución de financiamiento para el desarrollo del Gobierno de Estados Unidos.
 
Dina Powell es la titular de la unidad de Inversiones de Impacto de Goldman Sachs y presidenta de la Fundación Goldman Sachs. 

Este artículo fue originalmente publicado en el  Huffington Post, en inglés.

Autores

Jin-Yong Cai

Executive Vice President and CEO of IFC

Elizabeth L. Littlefield

President and CEO of Overseas Private Investment Corporation

Dina Powell

President, Goldman Sachs Foundation

Betty Sanchez Sotomayor
05 de Agosto de 2015

Es muy bueno es te sistema de desarrollo me gustaría emprender a mi también una micro empresa

milka luisa quinteros villarroel
23 de Mayo de 2019

Quisiera tener mi propoia empresa tebgo las ganas solo me falta un empujoncito .

Luis Arevalo
23 de Mayo de 2019

Exelente es una de las formas que un pais puede salir del subdesarrollo me gusta

HEBE LOPEZ TORRES
05 de Agosto de 2015

Me gustaría saber como funciona. Donde puedo informarme en Asunción, Paraguay.

luz Cañete
23 de Mayo de 2019

Me encantaría saber sobre como es el tema

Mayda Medina Judtiniano
05 de Agosto de 2015

Me gustaría más información.y cómo llegar a enviar proyecto.. Y a qué tipo de desarrollo apoyan.. Esperando más información ..

Sandra Recalde
05 de Agosto de 2015

Yo quiero participar!!! Paraguay no está incluido? Sería maravilloso contar con eso aquí también.

Eco. Wilson Ayala Acevedo
10 de Agosto de 2015

En Colombia por el fenómeno de violencia durante los últimos 50 años, la mujer ha tenido que ocupar los espacios que los hombres han dejado, bien sea por enfocarse en el camino de la guerra o por el desplazamiento. Las microfinanzas han llegado al país, pero no con los criterios y estándares internacionales, se están enriqueciendo cobrando unos intereses exageradamente elevados (casi 3 veces por encima de la tasa promedio del mercado). ¿De qué manera el Banco podría intervenir para frenar este fenómeno especulativo?

Marcos Alegre Angeles
12 de Agosto de 2015

Muy importante tema!, en todos los países del mundo la mayoría de las empresas son pequeñas empresas y microempresas (empresas unipersonales iniciativas privadas de los emprendedores). Sin embargo estas empresas llamadas "mypes" o "pymes" tienen una muy limitada participación en el PNB oficial y menos aún en el monto de las exportaciones de cada país. El progreso de las "mypes y pymes" pasa por su formalización. El problema de fondo de la informalidad de estas empresas es el burocratismo, la maraña de procedimientos administrativos del gobierno central y municipal. Es decir, la formalización de las "mypes y pymes" tal como se plantea por la gran mayoría de países emergentes o en vías de desarrollo no solo no es atractiva para estas empresas sino que es atentatoria contra su subsistencia y desarrollo. La prueba de lo mencionado es muy sencilla, y es la siguiente: las "mypes y pymes" son INICIATIVA PRIVADA, que es espontánea, nadie la convoca, sola se presente en cuanto ve una oportunidad. Si el actual planteamiento de formalización fuera bueno, las empresas "mypes y pymes" en su gran mayoría ya se hubieran formalizaco sin que nadie las convoque. Otra prueba que el gran problema es el burocratismo es el hecho que es imposible pensar que los emprendedores de TODOS los sectores económicos (comercio, industria, agricultura, minería, etc., etc) y de TODAS las regiones de perú -en nuestro caso), del norte, cenro y sur del Perú, de la costa, sierra y selva hayan "concertado" para no formalizarse. Es imposible prensar esto último. Finalmente, al paso lento que van los burócratas, que no quieren tomar decisiones -porque están "amenazados" por los sistemas de control público- es fácil estimar que van a pasar decenas de años para pensar optimistamente que una mayoría de emprendedores se van a formalizar por encontrar atractivas (leáse competitivas) las leyes y normas de formalización de sus potenciales "mypes y pymes". Gracias por su atención. Marcos Alegre Angeles ([email protected])

Lina Lorena Garzón González
24 de Agosto de 2015

Para nadie es un secreto que Colombia es uno de los países mas sumergidos en guerra, rodeado de Narcotrafico, Entre Balas, y dinero mal habido; entre la sumisión de la mujer como la sombra del Hombre, pero hoy su voz se alza ante las circunstancias y el nuevo mundo donde la mujer es considerada miembro activo de la sociedad, pues se han convertido en empresarias, gerentes,directoras, formadoras entre otras, todo esto debido a LA NECESIDAD, una necesidad enfocada en el progreso y en el surgir en un mundo globalizado. Pero la pregunta esta en cuantas veces la mujeres emprendedoras seguirán endeudadas por seguir surgiendo en una sociedad con carencias, con falencias financieras, con huecos generacionales, o simple y sencillamente seguiremos sumisas a un mercado financiero marcado por la inequidad, desigualdad y sin compromiso por una sociedad de progreso empresarial.

MARIA TERESA VILLAMIZAR
25 de Agosto de 2015

A nivel mundial la mujer siempre ha sido vista como un factor determinante dentro de la sociedad y más aún si tratamos el tema de emprendimiento, por lo que se debe prestar apoyo personal y no solo financiero para crear una empresa y además hacerla rentable, ya que en la mayoría de los casos deben conciliar esos proyectos con su vida familiar y como individuo. Si se analiza la perspectiva de las inversiones en el País Colombiano, la mujer emprendedora, en la mayoría de ocasiones, empieza con un proyecto y al cabo de un tiempo el proyecto es otra cosa, ya que la puesta en marcha de un negocio pasa por distintas fases, incluso por la experiencia del fracaso. De surge otro de los apoyos que se requieren en cuanto al apoyo y asesoramiento a mujeres para que el objetivo del emprendimiento se cumpla. De esto podemos rescatar que sucede lo mismo con los programas de financiación, a los que muchas mujeres emprendedoras y con ánimos de seguir adelante no se postulan por falta de orientación o simplemente porque tratan de equilibrar su vida personal, familiar y profesional. Si bien es cierto, las mujeres nos caracterizamos por la organización en todos los aspectos de nuestras vidas y nuestra capacidad de liderazgo y emprendimiento, regularmente nos lanzamos al emprendimiento viéndolo siempre desde la perspectiva de oportunidad de negocio y no como resultado de una necesidad. En Colombia hace mucha falta apoyo en todos los aspectos para la mujer emprendedora; si traemos a colación la historia de grandes emprendedoras en Colombia, la característica principal es la Calidad, acompañada de grandes posibilidades de éxito y rentabilidad

Heidy Fernandez Vela
24 de Agosto de 2015

Tema de gran importancia teniendo en cuenta la situación económica y social de gran parte de los habitantes del territorio Colombiano en donde se tienen el anhelo de crecimiento intelectual y monetario mediante el emprendimiento de pequeñas empresas constituidas a base de esfuerzo y dedicación pero en muchas ocasiones sin apoyo económico adecuado ni estrategias de mercadeo que dejen vislumbrar el camino hacia el éxito empresarial, si se prestara un apoyo real a aquellas personas con grandes ideas y se facilitara la fortaleza que ofrece el respaldo del dinero en este caso mediante creditos bancarios seguramente en el territorio hubiesen empresas nacionales mas fuertes con capacidad de llevar una lucha mas pareja en el mercado.

Paulina Zambrano
28 de Agosto de 2015

Excelente iniciativa. Me gustaría acceder a este programa, soy ecuatoriana y en mi país ya no existe sede del Banco Mundial. Me podrían ofrecer más información?
Gracias

CLARA DEICY RUSSI CASTILLO
30 de Agosto de 2015

Facilitar el acceso al sistema financiero para llevar a cabo proyectos liderados por mujeres es una gran oportunidad de crear empresas sòlidas y sostenibles. Vivimos en una sociedad donde la desigualdad de gèneros y la inequidad laboral es muy alta. Es muy importante el apoyo ecònomico y la capacitaciòn empresarial para que muchos proyectos de mujeres emprendedoras no queden en simples proyectos sino que se conviertan en oportunidades reales de crear empresa. Segùn el ìndice de entorno empresarial para emprendedoras, Colombia ocupa el tercer puesto en Amèrica gracias a su bajo riesgo de operaciòn de negocios, fàcil acceso a financiamiento, amplias redes de negocio y elevados niveles de educaciòn, somos mas emprendedoras por oportunidad que por necesidad, pero tenemos un gran problema y es que nos falta educaciòn financiera, cultura empresarial; esto trae consigo graves problemas como el sobreendeudamiento, costos elevados, inversiones erradas entre otras. "EDUCACION FINANCIERA, es el gran reto que debemos superar, la capacidad de emprendimiento es innata en nosotras aprovechemos todas las herramientas disponibles para lograr cristalizar nuestros sueños"

Leticia
22 de Marzo de 2018

Muy buenas recomendaciones, todas muy valiosas. Les recomiendo seguir al blog de mujeres emprendedoras www.muzza.mx están muy padre sus tips de emprendimiento y empoderamiento. A mí me han ayudado mucho, ojalá a ustedes también.