El mundo árabe podría ser un FACTOR DETERMINANTE en la lucha contra el CAMBIO CLIMÁTICO
Disponible en:
Mientras Marruecos se prepara para ser el país anfitrión de la próxima reunión mundial sobre cambio climático en noviembre de 2016, el mundo dirige su mirada hacia la región de Oriente Medio y Norte de África en busca de liderazgo en la lucha contra el cambio climático.El número mágico es el 55. Por cierto, 175 partes (174 países, más la Unión Europea) firmaron el Acuerdo de París en abril pasado en Nueva York. Pero esto no es suficiente. No solamente importa la cantidad de países que firmaron el documento, sino también cuántos países finalmente lo ratificarán. Solo una vez que el Acuerdo de París sea ratificado, este comienza a operar y a ser legalmente vinculante. Y aquí es cuando el 55 (el número mágico) entra en escena. Tiene importancia en dos aspectos. , y una cantidad suficiente de países tiene que incorporarse para que las emisiones colectivas sobrepasen el 55 % de las emisiones mundiales.
Todavía no hemos llegado ahí.. (Consulte WRI para ver una herramienta de monitoreo en tiempo real de las ratificaciones). (i) Los 22 promotores en la comunidad internacional que ya han ratificado el Acuerdo de París son Barbados, Belice, Camerún, Fiji, Granada, Guyana, Maldivas, Islas Marshall, Mauricio, Nauru, Corea del Norte, Noruega, Palau, Palestina, Perú, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Samoa, Seychelles, Somalia y Tuvalu.
Pero la brecha está disminuyendo. Además de las 22 partes que ratificaron oficialmente el Acuerdo de París, . Y lo que es más importante, los principales emisores, es decir China, la Unión Europea y Estados Unidos han manifestado su propósito de incorporarse al acuerdo. (i) Esto daría como resultado una cifra de 51 países, que representan alrededor del 51 % de las emisiones mundiales. Con estas contribuciones, faltarían aproximadamente cuatro países y 4 puntos porcentuales para cumplir los objetivos y que el Acuerdo de París entre plenamente en vigor.
La región de Oriente Medio y Norte de África (MENA) puede ser un factor determinante. En uno de nuestros blogs anteriores, (i) mostramos que , lo cual nos permitiría sobrepasar ambos criterios: las 55 partes y el 55 %. De hecho, bastarían solo los Estados del Golfo, los cuales son también los mayores emisores en la región.


¿Dónde se encuentra hoy la región de MENA? Todos los países de MENA, a excepción de Libia, presentaron contribuciones previstas determinadas a nivel nacional (CPDN) (i) en el marco de la COP 21. Posteriormente, en Nueva York en abril de 2016.
. Dados los actuales desafíos humanitarios y de seguridad en Siria, Iraq y Yemen, es comprensible que estos países no hayan hecho lo suficiente en lo que respecta a medidas mundiales contra el cambio climático. Sin embargo, las emisiones acumulativas de estos tres países devastados por la guerra ascienden a solo el 0,7 % de las emisiones mundiales, lo cual significa que incluso si no firmaran el Acuerdo de París, los dos objetivos se podrían lograr si los restantes países de la región se unen y asumen su parte del esfuerzo.

Si bien diferentes combinaciones de países permitirían que se sobrepasaran los objetivos (las 55 partes y el 55 %), el hecho de ser anfitriona de la COP 22 hace que el balón esté directamente en la cancha de la región de MENA. Y tal como mostramos, si los tres mayores emisores mantienen sus promesas, bastaría únicamente la contribución de MENA para que el Acuerdo de París llegue a ser de hecho legalmente vinculante. En realidad, solo unos pocos de los principales emisores de la región serían suficientes.