
En los últimos dos años, el mundo ha estado en vilo, lo que ha generado graves consecuencias para las economías más frágiles.
Desde el último Foro sobre Fragilidad, celebrado en 2020, en un año dominado por la pandemia de COVID‑19, la paz y el desarrollo han sufrido enormes reveses en todo el mundo, desde Asia hasta África y América Latina. La fragilidad y los riesgos de conflicto también van en aumento en los países de ingreso mediano. Nuestras previsiones económicas más recientes indican que, Para los más vulnerables, esto implica inseguridad alimentaria, pobreza extrema, pérdida de capital humano y menos oportunidades económicas, a lo que se suma la amenaza de violencia y desplazamiento forzado.
Para las instituciones como el Banco Mundial, representa todo un desafío tener que pausar el apoyo a los países en tiempos de fuerte agitación gubernamental, por ejemplo, cuando se produce un golpe de Estado. Esto significa que no podemos continuar implementando los servicios que millones de personas pobres y vulnerables necesitan con urgencia. Debemos encontrar una solución viable a este desafío, y consideramos que el Foro sobre Fragilidad 2022 (i), que se celebrará próximamente, constituye una oportunidad para que la comunidad mundial busque formas de ayudar a quienes se ven más afectados por la confluencia de diversas crisis.
El Foro sobre Fragilidad 2022: Desarrollo y Paz en Tiempos Inciertos (i), que se llevará a cabo del 7 al 18 de marzo, ofrece una plataforma para que la comunidad global se reúna y evalúe la manera en que ha respondido a la fragilidad, el conflicto y la violencia (FCV) durante la última década, y analice cómo se puede avanzar.
Desde los efectos del cambio climático hasta la crisis socioeconómica sin precedentes generada por la pandemia de COVID‑19 y el aumento de las tensiones políticas y la violencia, estos desafíos superpuestos afectan especialmente a las poblaciones que ya hacían frente a conflictos violentos y fragilidad estructural.
Entre ellos se incluyen los responsables de formular políticas; los profesionales dedicados a las tareas humanitarias, el desarrollo, la paz y la seguridad, y representantes de los sectores público y privado, los círculos académicos y la sociedad civil.
Durante ocho días, esta comunidad intercambiará ideas y conocimientos para mejorar los enfoques con los que se aborda el desarrollo en entornos de FCV de modo que contribuyan a fomentar la paz y la estabilidad.
Ha pasado una década desde que se publicó el Informe sobre el desarrollo mundial 2011: Conflicto, seguridad y desarrollo (PDF). En ese documento se abogaba por el liderazgo y la colaboración de los países en los ámbitos del trabajo humanitario, el desarrollo, la paz y la seguridad. Ahora es un buen momento para hacer un balance de las medidas que han resultado útiles para alcanzar estos objetivos, así como para identificar las áreas en las que nosotros, la comunidad internacional, podemos esforzarnos más a fin de lograr un sistema internacional adecuado para encarar los riesgos del siglo xxi.
:
- Abordar los riesgos superpuestos e incrementar la resiliencia en contextos de FCV con una comprensión más multidimensional e integral de cómo interactúan esos riesgos.
- Cambiar la trayectoria económica en los entornos de FCV poniendo de relieve las nuevas herramientas y los enfoques necesarios para contribuir a la transformación económica, la creación de oportunidades, el empleo, la resiliencia del sector financiero, la conectividad inclusiva y el desarrollo tecnológico y digital.
- Repensar el vínculo entre desarrollo y seguridad, con conversaciones sobre experiencias concretas de coordinación e integración de esfuerzos en relación con objetivos de desarrollo y paz, lecciones aprendidas, éxitos operativos y fracasos en la colaboración, etc.
- Desafíos y realidades de la gobernanza y el fortalecimiento de las instituciones en entornos de FCV, con deliberaciones que invitan a examinar de manera exhaustiva y honesta las realidades y desafíos del fortalecimiento de Estados e instituciones, en particular en vista de las lecciones aprendidas y las experiencias recogidas el año pasado en Myanmar, Afganistán, el Sahel, el Cuerno de África y otros sitios.
El Foro ofrecerá un variado menú de más de 60 sesiones virtuales, que incluirán paneles de discusión, talleres y pódcast centrados en temas tales como el cambio climático y el conflicto, la gobernanza y las instituciones, la reducción de la violencia urbana, las instituciones de seguridad y justicia, la participación del sector privado o la próxima generación de seguridad humana, entre otros.
Estamos ansiosos por conversar sobre estos asuntos cruciales con los numerosos asociados con los que contamos en este ámbito, en particular tras la reciente aprobación de la vigésima reposición de los recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF-20). El financiamiento otorgado por la AIF a los Estados frágiles y afectados por conflictos ha aumentado a casi el triple en los últimos cinco años. Dado el volumen sin precedentes de financiamiento que se destinará a los 74 países más pobres del mundo, el énfasis constante en la FCV y la incorporación de la preparación frente a las crisis como nuevo tema transversal en su programa de trabajo, la AIF-20 seguirá siendo una herramienta clave de financiamiento y de políticas, no solo para mejorar la vida de los más vulnerables en entornos frágiles y afectados por conflictos y violencia, sino también para respaldar mecanismos defensivos y de prevención. Combatir la fragilidad es un aspecto esencial de la misión del Banco de poner fin a la pobreza.
con la comunidad dedicada al área de FCV y entablar estas conversaciones difíciles pero necesarias. Confiamos en que usted está igual de ansioso por reflexionar, repensar, reformular y resolver, de modo de avanzar en esta área, alentados por las enseñanzas y las innovaciones que compartiremos en el evento.
La inscripción para el Foro sobre Fragilidad 2022 ya está abierta (i). Puede enviarnos sus comentarios aquí o escribir a [email protected].
¡Nos vemos en marzo!
Únase a la conversación
La nueva realidad mundial esta demandando un permanente accionar de todos los ciudadanos sin distinción alguna y de los sectores y subsectores involucrados en el desarrollo económico-social e institucional de los países desarrollados y en particular los de alta fragilidad, He allí la pertinencia de esta temática expuesta y próximamente a reflexionar, repensar, reformular y resolver, en pr0 de la paz mundial.
Hoy en día la economía pospandemia se ha sentido en todo el mundo, pero mucho más en los países pobres.
A países como Colombia se le puede considerar como frágil por la violencia endémica que lo ha caracterizado en los siglos XIX, XX y XXI.Si es así el Banco Mundial lo debe considerar especial y darle el tratamiento que se le da estos países.
Soy Director de CCEFIRO una asociacion fundada por personas viviendo con el VIH de Peru, estamos enfrentando las grandes desigualdades que vulneran derechos humanos
EL caambio climatico es un problema que afecta a todos
..felicidades por darles el impulso y la necesidad de resolverlos en el mediano y largo plazo a través de estos eventos cada ves mas emergentes como la inseguridad alimentaria, violencia social, pobreza extrema, pérdida de capital humano y menos oportunidades económicas. Son grandes problemas de la humanidad...que gracias a las cooperaciones internacionales y nacionales va cobrando mayor interés y cooperación...
Hoy en día es necesario el poder tomar impulso necesario para continuar trabajando con el único fin de poder llevar desarrollo y trabajar con las poblaciones en situación de vulnerabilidad
Me gustaría mucho poder participar de ese tan importante conversación. Hago parte de una Red de Cooperativas de Producción, integrado por campesinos y pueblos originarios.
Todo esto de la economía mundial es premeditado, de la pobreza exprimen riquezas.
Necesito más información