La iniciativa empresarial desempeña una función clave en el desarrollo económico. Esta, que se entiende como las actividades de un individuo o de un grupo de individuos dirigidas a iniciar una empresa económica, crea empleos, fomenta la innovación y mejora la productividad. Sin embargo, existen disparidades entre las economías de todo el mundo en este ámbito. ¿Qué economías tienen las tasas más altas de actividad empresarial? ¿Cómo han evolucionado estas tasas en los últimos años?
La base de datos del Banco Mundial sobre el emprendimiento (i) da algunas respuestas al medir el nivel y la dinámica de la actividad empresarial en los países a lo largo del tiempo. A partir de información recopilada directamente de registros empresariales y organismos nacionales de estadística, esta base de datos proporciona un conjunto de datos completo y comparable sobre 180 economías, y es la única base de datos mundial sobre los emprendimientos formales desde 2006.
En ella se analiza la actividad empresarial en el sector formal y se mide la densidad de ingreso de nuevas empresas, es decir, el número de nuevas sociedades de responsabilidad limitada (SRL) registradas por año calendario, por cada 1000 adultos en edad de trabajar. Un análisis de los datos recopilados entre 2006 y 2022 nos permite comprender la dinámica de las empresas privadas en todo el mundo y ayuda a medir el impacto de los cambios regulatorios, normativos e institucionales sobre el registro de nuevas empresas.
He aquí las cinco conclusiones principales de la séptima edición de la base de datos del Banco Mundial sobre el emprendimiento:
1. Los niveles más altos de actividad empresarial siguen registrándose en las economías de ingreso alto.
Fuente: Base de datos sobre el emprendimiento.
Existen grandes disparidades en la actividad empresarial, medida por las tasas medias de densidad de nuevas empresas, entre los distintos grupos de ingresos. Los países de ingreso más alto tienden a registrar mayores niveles de registros de nuevas empresas (gráfico 1). En 2022, las economías de ingreso alto tenían alrededor de 7,3 nuevas empresas por cada 1000 adultos. Por el contrario, los países de ingreso bajo registraban una tasa de prevalencia de actividad empresarial considerablemente menor en comparación con todos los demás grupos de ingresos. Las economías de ingreso bajo tenían solo 0,4 nuevas empresas por cada 1000 adultos. Esto refleja el enorme potencial de las economías de ingreso bajo para aumentar las actividades empresariales formales y la densidad de nuevas empresas asociada.
2. La actividad empresarial evolucionó de diferentes maneras en los distintos grupos de ingresos.
Fuente: Base de datos sobre el emprendimiento.
En general, entre 2006 y 2022, las economías de ingreso alto registraron el mayor aumento de la densidad del ingreso de empresas, con un incremento de 1,6 puntos porcentuales, seguidas de las economías de ingreso mediano (gráfico 2). Después de los graves impactos de la crisis financiera de 2008-09 en las economías de ingreso alto y mediano alto, las tasas promedio de densidad de nuevas empresas siguieron creciendo de manera constante hasta 2020. Ese año, la COVID-19 desaceleró la actividad empresarial en las economías de ingreso alto y mediano, pero en 2021 los registros de empresas alcanzaron un nivel máximo en la mayoría de las economías.
En las economías de ingreso bajo, desde 2006, la densidad promedio de nuevas empresas ha sido muy baja y muy inferior a la de otros grupos de ingresos. La densidad de nuevas empresas solo ha avanzado levemente en las economías de ingreso bajo, y pasó de 0,2 nuevas SRL por cada 1000 adultos en 2006 a 0,4 nuevas SRL por cada 1000 adultos en 2022.
3. El registro de nuevas empresas repuntó en 2021 en las economías.
Fuente: Base de datos sobre el emprendimiento.
En 2021 se registró un aumento en la formación de nuevas empresas, por lo que el 92 % de las economías fueron testigos de un mayor número de registros de nuevas empresas. Este incremento sustancial contrasta marcadamente con el año anterior, cuando solo en el 40 % de las economías aumentaron los nuevos establecimientos comerciales. Este 40 %, que se produjo en 2020 durante la pandemia de COVID-19, representa el segundo nivel más bajo de creación de nuevas empresas después del descenso experimentado en la crisis financiera de 2009.
4. Estonia tiene la segunda tasa más alta de nuevas empresas en el mundo.
Fuente: Base de datos sobre el emprendimiento.
En Estonia, la tasa de densidad de nuevas empresas aumentó de 13,2 nuevas SRL por cada 1000 adultos en 2006 a 24,3 nuevas SRL por cada 1000 adultos en 2022, el nivel más alto del mundo. El país implementó reformas constantes para facilitar el ingreso de empresas y apoyar los emprendimientos locales y extranjeros.
Entre otras reformas, Estonia introdujo el mecanismo de e-Residency (i) (residencia electrónica) en su legislación en 2014, que permite a los extranjeros acceder a determinados servicios, como el inicio y la gestión de un negocio en línea. Desde su creación en 2014, el programa e-Residency contribuyó a la formación de nuevas empresas de propiedad de extranjeros en el país. Entre 2019 y 2022, alrededor del 20 % de las empresas estonias registradas anualmente fueron creadas por residentes electrónicos.
5. Cabo Verde experimentó el mayor aumento de nuevas empresas a lo largo del tiempo.
Fuente: Base de datos sobre el emprendimiento.
En Cabo Verde, un país situado a 500 kilómetros de la costa occidental de África, la tasa de densidad de nuevas empresas aumentó de 1,5 nuevas SRL por cada 1000 adultos en 2008 a 18,5 nuevas SRL por cada 1000 adultos en 2022, el mayor incremento a lo largo del tiempo. El aumento comenzó en 2015, después de que el país comenzara a implementar reformas para facilitar la entrada en el mercado de los empresarios locales.
En 2014, Cabo Verde adoptó un régimen especial para microempresas y pequeñas empresas (en portugués), en virtud del cual la constitución de una nueva sociedad de responsabilidad limitada es gratuita. También introdujo un proceso acelerado de un día de duración para el registro de empresas y simplificó la concesión de licencias municipales. En 2019, el país también adoptó un nuevo Código de Comercio, facilitó el proceso de registro de empresas en una ventanilla única para empresas emergentes e introdujo libros de actas electrónicos para las nuevas empresas.
Para obtener más información sobre las 180 economías incluidas en la base de datos sobre el emprendimiento, visite el sitio web: https://www.worldbank.org/en/programs/entrepreneurship (i).
Únase a la conversación