Lograr que el comercio beneficie a los pobres

|

Disponible en:

La relación entre el comercio, el crecimiento y la reducción de la pobreza es innegable. Entre 1990 y 2017, la proporción de las exportaciones mundiales de los países en desarrollo aumentó del 16 % al 30 %. Al mismo tiempo, la pobreza extrema cayó del 36 % al 9 %. 

Pero por cada arancel que se levanta o reglamentación que impulsa la competencia, hay un posible empresario o empleado cuyo sustento está en riesgo.

Los cambios en la política comercial originan ganadores y perdedores, y a veces socavan el apoyo popular a la liberalización del comercio, provocando un creciente respaldo al nacionalismo económico.

Incluso para los defensores acérrimos del comercio, es necesario reconocer que los impactos distributivos del comercio han sido desiguales. Las ganancias y las pérdidas se han concentrado en gran medida en algunos sectores, tipos de empleos y regiones. Para asegurar el apoyo al comercio, debemos reducir las disparidades regionales y sectoriales, implementando políticas para extender los beneficios de forma más amplia. 

En el informe del Banco Mundial que acaba de publicarse “The Distributional Impacts of Trade: Empirical Innovations, Analytical Tools, and Policy Responses” (Los impactos distributivos del comercio: Innovaciones empíricas, herramientas de análisis y respuestas de políticas) no solo se examinan los vínculos indiscutibles entre el comercio mundial y la reducción de la pobreza, sino que se avanza en la comprensión de cómo las "perturbaciones comerciales" —aumentos o disminuciones rápidas del comercio— afectan a los pobres y de qué manera las políticas pueden asegurar que los beneficios se distribuyan más ampliamente.

En la publicación se analiza detenidamente el impacto del comercio en los salarios, el empleo y los ingresos de los pobres en cinco países: Bangladesh, Brasil, México, Sudáfrica y Sri Lanka. Este trabajo es necesario en un momento en que los impactos distributivos adversos del comercio asociados con la globalización se utilizan cada vez más para defender el proteccionismo.

Aunque los beneficios agregados del comercio están claramente establecidos, un número cada vez mayor de estudios económicos ha demostrado que las pérdidas del comercio pueden ser más profundas, más concentradas y más duraderas de lo que se había pensado.  Sin embargo, las investigaciones se han centrado principalmente en las economías avanzadas. Con este nuevo informe se mejora nuestra comprensión de los impactos distributivos del comercio en los países en desarrollo y se proporciona orientación sobre políticas para lograr que el comercio sea más inclusivo. 

"Mientras el mundo se esfuerza para recuperarse de la pandemia de COVID-19, la importancia del comercio será más esencial que nunca para el crecimiento, la creación de empleo y la reducción de la pobreza".

Tomemos el ejemplo de Bangladesh, donde las mayores exportaciones han aumentado los salarios y han ayudado a las mujeres a transitar hacia empleos en el sector formal. Entre 2005 y 2010, el aumento de USD 100 en las exportaciones por trabajador provocó una disminución del 0,7 % en la informalidad en los distritos con una mayor exposición al comercio. Los efectos positivos en los salarios y la reducción de la informalidad se propagan en toda la economía con el tiempo.

De cara al futuro, las investigaciones indican que si Sri Lanka redujera sus barreras comerciales impulsaría el crecimiento del PIB y el comercio internacional, a la vez que reduciría la pobreza. Pero también generaría una mayor desigualdad salarial. Sin políticas complementarias, los beneficios probablemente se concentrarían en las zonas urbanas. La mejora del entorno empresarial y la reducción de los costos de movilidad para los trabajadores podrían extender los beneficios más ampliamente.

Es importante destacar que el análisis del informe muestra que los países deberían seguir considerando al comercio como una vía de desarrollo.  Una de las enseñanzas más críticas es que para maximizar los beneficios del comercio se requiere un enfoque global y que abarque toda la economía. 

Los países en desarrollo pueden utilizar estas herramientas para comprender mejor los posibles impactos distributivos antes de implementar las políticas, supervisar su aplicación y coordinar las respuestas en todos los niveles del Gobierno.

En el informe también se proporcionan soluciones prácticas que los países pueden aplicar para garantizar que el comercio apoye la reducción de la pobreza y la prosperidad compartida.  Entre estas soluciones se encuentran las políticas que reducen las distorsiones y facilitan la actividad empresarial, que disminuyen los costos comerciales mediante la mejora de la facilitación del comercio y la logística, y que aceleran el ajuste del mercado laboral para que los trabajadores puedan encontrar nuevos empleos.

Mientras el mundo se esfuerza para recuperarse de la pandemia de COVID-19, la importancia del comercio será más esencial que nunca para el crecimiento, la creación de empleo y la reducción de la pobreza.

ENLACES RELACIONADOS
Evento: El comercio al rescate: Activar el comercio mundial para promover el crecimiento económico

Comunicado: Distribuir los beneficios del comercio de manera más amplia

Autores

Carolina Sánchez-Páramo

Directora mundial de Pobreza del Grupo Banco Mundial

Únase a la conversación

Javier Valencia
01 de Junio de 2021

Totalmente de acuerdo con la relación que tiene el comercio con la reducción de la pobreza, ojalá nuestros líderes políticos comprendieran está relación y apoyarán con normas que beneficien el flujo del comercio y
así lograr la recuperación del número de empleos.

Rubén Darío Labrador
01 de Junio de 2021

Ciertamente en esta etapa pospandemia el comercio es clave para poder superar las dificultades económicas y sociales de millones de personas en el mundo. Pero las políticas de los gobiernos deben estar bien dirigidas, sobre todo en los países en desarrollo donde su gran mayoría son exportadores de materias primas. Estos países devén dirigir sus políticas a la diversificación económica, para no ser dependientes de un modelo estractivista que les mantenga en la dependencia de aquellos sectores monopolios que no permiten que las políticas del sector social sean tan directas y bien establecidas por ciertos gobiernos. Permitiendo tener un equilibrio y así el crecimiento no sólo sea en lo económico sino también en la mejora de la calidad de vida de las personas.

Jorge Anderson Olguin
01 de Junio de 2021

Estamos en una disyuntiva política que podría afectar significativamente el futuro de nuestro país, por un lado un candidato que , aumentará los aranceles , expropiara empresas , cambiará todo lo que crea conveniente, porque el pueblo lo quiere, por el otro lado una candidata con baja credibilidad y debilidad parlamentaria , como podría afectar este entorno el comercio y por ende los ingresos de nuestro pais

Marina Vesga
01 de Junio de 2021

Cada país puede transformase completamente y superar la pobreza, si los gobernantes no endurecieran su corazón a causa de la avaricia y el poder y pudieran sentir las necesidades de los pobres,,,entonces
Habría apoyo financiero para el campo y para los más necesitados generando así dinero circundante entre todos y habría progreso para la nación completa

Alejandro Bodero
01 de Junio de 2021

para incorporar a la economía a la población en general, reducir la pobreza y disminuir las desigualdades socioeconómicas, es importante la organización de los pequeños productores y transformarlos en industriales con ten0logia punta. para ellos deben diseñarse proyectos productivos en sus territorios, que utilicen las potencialidades de la zona y que tengan atributos sustentables, sostenibles, resilientes, pertinentes y rentables.

Cesar Armando Romero
01 de Junio de 2021

Es correcto la observación que realizan los autores de éste artículo, solo que en países como el Perú, sacrificios que hace el Estado para beneficio de las empresas exportadoras, que permite beneficios tributarios de varias formas para estas, incluso hacer de los trabajadores del sector agroexportador de las zonas más modernas del comercio agrícola internacional, trabajadores sobre explotados, claro no directamente sino que indirectamente. Estos exigen ese tipo de beneficios de una manera indefinida, ya no 10 años, 20 años, 30 años, por favor, empresas como Campo Sol, que exportan por mas de 200 o 300 millones de dólares, ya no son empresas iniciales o en formación, esas ya debería ser excluidas, pero no son las que insisten en se mantenidos por el Estado e incluso manteniendo mal pagados los trabajadores, contratados indirectamente por services, a fin de evitar compromisos laborales. Esto es inaceptable.
Encima chantajean al Estado de que se van llevar sus capitales a otros países, etc.

William Calderon Sanchez
01 de Junio de 2021

Me resulta muy interesante la lectura del libro, felicitaciones. En mi pais, Perú, estamos a un paso de un salto al vacio, justamente por que la apertura del mercado no ha llegado en forma mas inclusiva a los mas pobres.
Si tienen la versión en español, le agradecería el enlace.

Mg. william Calderon
@emprebrand

LUIS XAVIER MITRE C.
01 de Junio de 2021

EXCELENTE ESTE Y LOS ESTUDIOS AMPLIOS DEL BANCO MUNDIAL EN FAVOR DE LA COMUNIDAD DISTRIBUTIVA

LUIS XAVIER MITRE C.
01 de Junio de 2021

MAGNIFICOS TODOS LOS BOLETINES EN MI PODER ADQUIRIDOS DEL BANCO MUNDIAL SOBRE LA MARGINACION Y LA POBREZA

LUIS XAVIER MITRE C.
01 de Junio de 2021

MUCHA INFORMACION MUNDIAL DEL BANCO MUNDIAL RELATIVA A LOS PROBLEMAS DE MARGINACION

MCAMONES
01 de Junio de 2021

En el caso de Perú, 1) Estado en forma inteligente debe encontrar los mecanismos legales, fiscales y monetarios, para compensar en forma directa a los asalariados de los productos de agroexportación y a los asalariados y habitantes de zonas aledañas a las grandes concesiones mineras y de recursos naturales que explotan las grandes y medianas empresas. 2) Otra forma de redistribuir los beneficios del comercio internacional, sería que las empresas que exportan paguen salarios por lo menos cercano a los salarios del mercado de destino, porque están produciendo para ese mercado externo; 3) El IGV que el estado devuelve a las empresas exportadoras so pretexto que producen para el mercado externo y no deben ser afectados por ese impuesto que es por la actividad productiva para el mercado interno, se distribuya entre los asalariados y población involucrada en esa actividad productiva.

Maria Eugenia Monterroso Gil
01 de Junio de 2021

El empoderamiento de la mujer en el area Rural sobre los emprendimientos comerciales y la importancia de conocer que oportunidades hay para generar ingresos que beneficien a sus familias y a su entorno, hara que se genere un mayor desarrollo en sus comunidades (salud, economía, educacion y bienestar en el núcleo familiar).

Suyapa Sacaza
01 de Junio de 2021

La reducción de la Pobreza La implementación de estrategias de negocio en tiempos de la Pandemia

Boni Albina Alarcón Mercado
01 de Junio de 2021

Siempre sus Artículos son demasiado importantes, con contenido no solo bien redactados, también muy bien enfocados.

Vladimir Pacheco
15 de Junio de 2021

La pobreza se erradica educando en torno al valor de los recursos naturales para las generaciones futuras, PREFERIBLEMENTE a través de la sensibilización ambiental y el impacto del cambio climático, el planeta es generoso con el hombre y no sabemos corresponderle simetricamente, esa factura está pendiente... Dios proteja a nuestros nietos!💚

MONTERO ZAMBRANA
27 de Septiembre de 2021

fekicitarlos por el analisis y su incidencia de sus estudios..mi pregunta es..¿cuanto de esa proporción en terminos porcentuales representa el aporte de los gobiernos de estado?..saludos..esperando mayores estudios...saludos

joel Ayala Castellanos
18 de Octubre de 2021

el banco mundial debe tomar en cuenta-el cambio climático, que modificara drásticamente el deterioro de muchos ecosistemas- esto generará un cambio en la abundancia por consecuencia la diversidad, influencia en el comercio será inevitable, al NO REPONER LA BIODIVERSIDAD, si aumenta la temperatura mundial, el colectivo mundial debe prepararse para alcanzar un equilibrio, antes de qué aparezca otra gran pandemia -Hambre ,deforestación, y perdida de la biodiversidad, que vamos a comerciar si no existe un control en el consumo de la proteína animal, en aranceles desmedidos y la usura de ese comercio a veces inflexible en naciones muy pobres. control, control, flexibilidad.

José Gabriel Aro Martínez
11 de Noviembre de 2021

Buen inicio para enfrentar la pobreza desde la visión del comercio global. Quedan pendientes las políticas asociadas al comercio, no solo relacionadas con los empleos en las zonas urbanas, donde reside la mayoría de la población, más sin embargo en las zonas rurales y en los grupos vulnerables, como las mujeres y los jóvenes, es una tarea pendiente que precisa acometerse, no solo para reducir la pobreza, sino para bajar la desigualdad y el acceso a más y mejores condiciones y calidad de vida