Lucha frontal contra una marea de plásticos marinos a medida que la COVID-19 (coronavirus) agrava el problema

|

Disponible en:

En todos los medios, vemos imágenes de plásticos flotando en los océanos, dañando la vida silvestre y contaminando las playas. En la actualidad, la COVID-19 podría estar agravando el problema debido al aumento del uso y la eliminación inadecuada de los productos de plástico y los residuos, entre ellos las mascarillas, los equipos de protección personal y los envases descartables. 

Además de la carga de residuos, ha disminuido el reciclaje, dado que, por el momento, se han suspendido muchos programas debido a cuestiones sanitarias relacionadas con la pandemia. A raíz del nivel históricamente bajo de los precios del petróleo, el costo del plástico virgen disminuyó, por lo que su uso ha aumentado en detrimento de la resina reciclada que, si bien es más inocua para el medio ambiente, es más costosa.

A menudo, los países en desarrollo carecen de sistemas eficaces de gestión de residuos y plantas específicas de recolección y tratamiento de plástico, lo que plantea enormes dificultades para alcanzar el objetivo de reducir la cantidad de este elemento que ingresa a nuestros océanos.

Para detener la afluencia de plásticos a los ríos y los océanos es fundamental mejorar considerablemente la gestión de los residuos plásticos, que están agravando los problemas causados por la pesca excesiva, las aguas residuales no tratadas y la escorrentía agrícola, y la deficiente planificación del desarrollo costero.

Combatir la contaminación por plástico

El Grupo Banco Mundial (GBM) está trabajando para abordar la contaminación por plástico en cada etapa de la cadena de valor de este material.  En la actualidad, el GBM ha asignado USD 1000 millones (1300 millones de dólares de Singapur) a proyectos en curso sobre gestión de residuos sólidos y otras actividades para prevenir la contaminación por plástico, y tiene en cartera otros proyectos por valor de USD 2000 millones.

Estas iniciativas incluyen apoyo a los Gobiernos a través de inversiones en la gestión de los residuos sólidos y otros sectores, como la resiliencia costera y el turismo; la mejora de las condiciones laborales de los recolectores de residuos; la colaboración con empresas para reformular el diseño de los productos y los envases, y servicios de asesoría sobre políticas orientadas a crear incentivos para lograr que los mercados de reciclaje sean más sostenibles e inclusivos.

En Asia oriental, el actual epicentro de la contaminación por plástico, muchos países están promoviendo la lucha contra los detritos marinos.  Por ejemplo, Indonesia prevé reducir los residuos plásticos marinos en un 70 % para 2025, y ha elaborado un nuevo programa de gestión de residuos, por valor de USD 2300 millones.

Esto incluye una contribución de USD 100 millones del Banco Mundial, con inversiones específicas en la gestión de la basura marina. Este proyecto proporcionará apoyo a más de 12 ciudades a medida que mejoren la recolección y el tratamiento de residuos sólidos, con el objetivo de reducir a la mitad la fuga de residuos plásticos de esas ciudades.

El Banco está trabajando con China para promover políticas orientadas a disminuir la contaminación por plástico derivada de los residuos sólidos municipales y las prácticas de los sectores manufacturero y agrícola.

"Tenemos la oportunidad y la responsabilidad de encarar la reconstrucción de modo que sea sostenible, más verde, más azul y más próspera. Dado que se trata de un servicio público esencial, en los planes de recuperación se debe asignar prioridad a la gestión de los residuos sólidos".
David R. Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial
David Malpass
Presidente del Grupo Banco Mundial

En Vietnam, Tailandia y otros países de Asia y en otras regiones, como América Latina y África, la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Banco Mundial están catalizando la transición a una economía circular. Con ese fin, están evaluando las cadenas de valor del plástico y respaldan inversiones del sector privado en materiales nuevos, envases sostenibles y mercados de reciclaje.

Recientemente, por ejemplo, IFC proporcionó a Indorama Ventures, una empresa internacional que fabrica resina plástica, el primer préstamo azul orientado exclusivamente a abordar la contaminación por plástico en el mar. El paquete de financiamiento de USD 300 millones ayudará a Indorama a alcanzar su objetivo de reciclar, para 2025, 50 000 millones de botellas de politereftalato de etileno (PET) al año en diversos países del mundo, entre ellos Tailandia, Indonesia, Filipinas, India y Brasil.

En Asia meridional, un nuevo proyecto regional por valor de USD 50 millones permitirá frenar la contaminación por plástico en la región y acrecentar la innovación ecológica para reinventar el plástico descartable y la producción.

Además, IFC está ayudando a los bancos a elaborar instrumentos financieros novedosos dirigidos a proyectos que tengan por objeto proteger los océanos y los millones de medios de subsistencia de las poblaciones vulnerables que dependen de ellos.

Asimismo, IFC está respaldando a Gobiernos subnacionales y actores del sector privado que integran la cadena de valor del plástico, incluidos los fabricantes de resina, las marcas internacionales y las empresas de reciclaje que pueden colaborar en la lucha contra los residuos plásticos.

Esta labor cuenta con el respaldo de programas del Banco Mundial, como PROBLUE, que brinda ayuda a unas 40 iniciativas sobre contaminación por plástico en todas las regiones. En Nigeria, por ejemplo, PROBLUE respalda evaluaciones de las cadenas de valor regionales del plástico y salva las brechas de conocimientos. En Mozambique, el Banco Mundial está trabajando con el Gobierno y el sector privado en la búsqueda de soluciones ecológicas novedosas y la creación de empleos que beneficien al medio ambiente.

Reacción a la pandemia

Para responder a la pandemia y al confinamiento económico, el Banco Mundial ha comprometido hasta USD 160 000 millones a lo largo de un período que finaliza en junio de 2021 , con el objeto de respaldar las medidas que adopten los países para abordar las crisis sanitarias y económicas y avanzar hacia la recuperación.

Tenemos la oportunidad y la responsabilidad de encarar la reconstrucción de modo que sea sostenible, más verde, más azul y más próspera. Dado que se trata de un servicio público esencial, en los planes de recuperación se debe asignar prioridad a la gestión de los residuos sólidos.

En dichos planes se pueden incorporar nuevos incentivos normativos para reducir el uso excesivo de plástico, mejorar la gestión de los residuos de ese material y adoptar políticas para clasificar correctamente los plásticos y convertirlos en recursos valiosos al tiempo que se evitan los costos ambientales y económicos. En la actualidad, los precios bajos del petróleo generan una oportunidad importante para establecer condiciones de igualdad para el plástico reciclado mediante la reducción de los subsidios a los combustibles que inclinan la balanza en favor del plástico virgen y absorben los escasos recursos fiscales.

Para reducir la contaminación por plástico y preservar la salud de nuestros océanos, debemos lograr que la reconstrucción sea más azul , en un marco de innovación y colaboración de todos los sectores en cada etapa de la cadena de valor.

Así como el capital verde puede ser un motor de empleos y desarrollo, el capital azul puede contribuir a impulsar la reconstrucción, reducir la pobreza y alcanzar la seguridad alimentaria. Vale la pena invertir con ese propósito.

Esta columna de opinión se publicó originalmente en The Straits Times (i).

Autores

David Malpass

Expresidente del Grupo del Banco Mundial

Alfredo Arango
12 de Enero de 2021

El pet debe ser molido y en combinación con alguna resina,fabricar postes o columnas para casa prefabricadas para los más pobres,como también pisos para dichas casas

ELIS ZAQUINAULA
12 de Enero de 2021

SOY EDUCADORA EN BIOLOGIA Y CIENCIAS NATURALES Y ESTOS TEMAS SON DE TODOS LOS AÑOS, HAGO QUE MIS ESTUDIANTES TOMEN CONCIENCIA DE LA SITUACION QUE ESTAMOS PASANDO Y ESTO SE REALIZA CADA AÑO, TRATAMOS DE CAMBIAR MENTES POSITIVAS, CONCIENTIZAR EL RESPETO POR TODO SER VIVO INDISPENSABLE Y FUNDAMENTAL, EL DAÑO QUE REALIZAN LOS GASES TOXICOS A NOSOTROS Y A NUESTRO PLANETA, ESPERO QUE EN UN FUTURO TODA ESTA TOMA DE CONCIENCIA SEA PRODUCTIVO Y FRUCTIFERO. ESO ES LO QUE MAS DESEO, MUCHAS VECES DESEO VIAJAR A PAISES MAS VULNERABLES DONDE LLEGUEN MIS MENSAJES, SOBRE TODO A NIÑOS QUE SON LOS PRIMEROS QUE TENEMOS QUE RESCATAR E IMPARTIR VALORES AMBIENTALES.

Jose Centeno
12 de Enero de 2021

Banco Mundial debe unir estos esfuerzos a los que realiza la FAO/OMI y Gobierno de Noruega quienes están impulsando el proyecto GloLitter para la eliminación de basura plástica en los Océanos, en el que Costa Rica ha sido perseleccionado.

Fernando de Jesús torres Lopera
12 de Enero de 2021

Buenas noches, mi nombre es Fernando de Jesús torres Lopera , País Colombia, departamento Antioquia, Municipio Ituango, líder social en condición de discapacidad, lidero un proyecto para transformación de residuos de plástico , en la elaboración de madera plástica, me gustaría poder recibir alguna clase de asesoría en el tema y ademas la posibilidad de recursos, el proyecto es de carácter social y beneficia a personas en condición de discapacidad del municipio, y ademas el aporte a favor del medio ambiente y la reducción de contaminación por plástico ,generando un mejor ambiente y menos contaminación de el suelo y las aguas.muchas gracias por la atención

Orlando Neira Caucha
12 de Enero de 2021

Que bueno que el GBM, impulse este tipo de proyectos, trabajo en una Municipalidad en el area de Gestión Ambiental en el manejo de una pequeña planta de tratamiento de residuos sólidos, el presupuesto es poco,en consecuencia no se puede hacer mucho.

David Menchola
12 de Enero de 2021

Importante la búsqueda de propuestas a esa problemática del plástico,que se evidencia más con el Covid-19, es importante producir políticas planes programas y proyectos dirigidos a dar, un cambio ,de la cadena de valor del plástico y que a su sirva ,para la reducción de brechas, es una buena perspectiva .Es necesario profundizar en la investigación cuánto ,toneladas de material plástico ha incrementado y si fue favorable o desfavorable su uso.

Antonio Bonifacio Chancay Cedeño
12 de Enero de 2021

Me da gusto al leer el documento respecto a Plástico desechados en el medio ambiente, también veo con muy buen énfasis en cuanto las ayudas e inversiones del GBM en diferentes países del mundo, me gustaría ser parte de estos programas de reciclaje de plásticos y otros materiales siempre y cuando el GBM proveira de fondos para instalar una planta industrial del reciclaje y obtener productos del plástico y abonos orgánicos, siempre y cuando no esté la política puerca de politiqueros ecuatorianos, soy docente universitario próximo a jubilarme, tengo el grado de Doctor (PhD) en Ciencias Administrativas, Magíster en Negocios internacionales y Gestión de Comercio Exterior, Diplomado en Economía Internacional, Diplomado en Economía del Ecuador, Ingeniero Comcomercial, y Contador Público. Ayudaría a administrar esta planta, ayudaría a varias personas (hombres y mujeres) que se dedican al reciclaje...
Atte

Dr. Antonio Bonifacio Chancay Cedeño
Docente Universitario
Manta - Ecuador

Julián Serna Giraldo
12 de Enero de 2021

Nos estamos demorando y el problema cada día es peor.

voendis@yahoo.com
12 de Enero de 2021

La universalización de la lucha contra la contaminación debe ser prioritario para los Estados de la ONU y en especial para las pequeñas islas del mundo

Edil Maldonado
12 de Enero de 2021

Urge regular la produccion de plasticos

LUCETY PATRICIA ROJAS PEREZ
12 de Enero de 2021

Soy ambientalista mi tesis en maestría enfocada al manejo de residuos de una localidad en Bogota quisiera aprender y poder aportar también Muchas Gracias

I.E. Piloto "6 de Julio" Menores Mixto de Quilcata
12 de Enero de 2021

Que me dice sobre las Mineras que viene contaminando el ambiente, rios, mojadales y ojos de agua, que sirven para la humanidad , agricultura, los amales y todo los seres vivos , en mi Pais el Peru se contamina como quieren, la lucha social es por el agua, que gente sales a la calle a los cerros para que la minera se valla y no contamine, hablamos de la agricultura , pero nada se hace por dejar de contaminar el agua.

Claudio
12 de Enero de 2021

Hola, gracias por tan importante noticia para la actualidad y futuro de la humanidad, agradecería saber como contactar para presentación de proyecto al respecto, les escribo desde Argentina y tengo vínculo con una de las empresas privadas procesadores de residuos plásticos más importantes de la Provincia de Buenos Aires.

Romeo Rodríguez
12 de Enero de 2021

Buenos días,

Soy de Guatemala y estoy iniciando un proyecto de reciclaje de botellas PET para transformarlas en fibras que pueden ser utilizadas en industria textil como rellenos y de transporte como embaje.

Favor de indicar con quien me puedo comunicar para conocer más sobre las opciones de financiamiento a este tipo de proyectos.

Saludos,

Romeo Rodríguez

Jaime Gianella
12 de Enero de 2021

En el Perú se está implementando un proyecto para demostrar la viabilidad de producir competitivamente biopolímeros/plásticos biodegradables a partir de azúcares del sorgo dulce. Igualmente, se prevé desarrollar la demostración a nivel fabril para obtener bienes de fibra celulosa que permitan sustituir, bajo condiciones de mercado, artículos de plástico de origen petroquímico (p.ej. entre otros poliestireno expandible-tecnopor). Interesa relacionar los proyectos mencionados con las actividades del GBM sobre contaminación 'por plásticos'. Agradeceremos nos proporcionen nombre/dirección de personas a contactar. Nuestros mejores deseos para el 2021!!

TANIA VEINTIMILLA
12 de Enero de 2021

Me encantaría formar parte de esa gran institución como es el Banco Mundial, vivo en guayaquil - ecuador y participar en programas de reciclaje, es algo que me apasiona pero me siento frustrada porque no tengo los recursos ni los medios para liderar una campaña de reciclaje, en mi país los políticos están convencidos que el camino es la prohibición y no consideran la reutilización como el gran camino de una economía circular, considero que es la falta de conocimiento e ignorancia del tema, al mundo le hace falta campañas de crear una CULTURA de RECICLAJE.

ENRIQUE GUERRA
12 de Enero de 2021

FELICITACIONES A LAS ENTIDADES, FINANCIERAS POR ESTA LABOR DE DESCONTAMINACION , LA CONTAMINACIÓN SE ESTÁ INCREMENTANDO CADA VEZ MÁS , POR RAZONES DE ABUNDANCIA DEL PLÁSTICO(PRECIO REGALADO) ESTE FACILISMO HACE QUE EL USUARIO LE DÁ UN USO MUY DESORIENTADO, DESASIENDOSE TANTO DE LAS BOLSAS DE PLASTICO ASI COMO DE LOS EMBASES A DONDE PUEDA, SUGIERO: QUE , LAS EMPRESAS FABRICANTES DE PLÁSTICOS DEBEN DE COMPRAR ESOS DESECHOS DE PLÁSTICOS Y ELLOS SOMETER A DESINTEGRALOS CON TECNOLOGÍAS QUE NO CONTAMINEN , ENTONCES , EL USUARIO SE CREA UNA ACTIVIDAD QUE LE SIRVA DE SUSTENTE DIARIO, EL FABRICANTE DE DEDIQUE A SOLUCIONAR EL PROBLEMA CREADO POR ELLOS. OK?

Miguel Ángel Bolio Ham
12 de Enero de 2021

Valiosos todos los comentarios de nuestro Presidente, pienso que también se deben de orientar esfuerzos encausados la concientización de los grandes usuarios para ir desmotivado la utilización de los plásticos de un solo uso. Parece ser que en la ciudad de México a partir del1 de Enero se ha prohibido la utilización de este tipo de plástico.

justo cárcamo Romero
12 de Enero de 2021

Que hacer con muchas mascarillas que están en las casas, porque no sabemos como deshacernos de ellas?, que manejo debe dársele a estos deshechos? cual debe ser el destino de mascarillas contaminadas que su uso es de corto tiempo? no será bueno colocar recipientes públicos para su recolección? no deberán incinerarse por quienes administran las comunidades, comunidades locales, para evitar focos mayores de contaminación?, deberá existir orientación por medios electrónicos para miles de personas que las tiran hasta en la calle, haciendo mas feo el panorama?