“Los líderes sacerdotales de los parsis fueron traídos ante el gobernante local, Jadhav Rana, quien les mostró un recipiente lleno de leche para indicar que las tierras circundantes no podían albergar a más personas. El jefe de los sacerdotes respondió agregando azúcar a la leche para indicar de qué manera los extranjeros enriquecerían a los miembros de la comunidad local sin desplazarlos. Se disolverían en la vida del mismo modo que el azúcar se disuelve en la leche, endulzando a la sociedad, pero no desestabilizándola. El gobernante respondió a la elocuente imagen concediendo a los exiliados tierras y permiso para practicar su religión sin ningún tipo de obstáculos, siempre que respetaran las costumbres locales y aprendieran el idioma local, el gujarati”.
Esta antigua leyenda parsi ilustra claramente los desafíos y las oportunidades que enfrentan los migrantes y las comunidades receptoras, y hoy tiene la misma vigencia que hace siglos. Los titulares sobre Ucrania, Afganistán, Venezuela y Etiopía que aparecen en los medios de comunicación nos recuerdan a diario el lugar central que el tema ocupa actualmente en nuestras vidas.
No se trata de una conversación abstracta sobre problemas económicos y sociales, sino de Anna de Járkov, Samir de El Cairo, Eugénie de Lomé, Geert de Ámsterdam, Paola de San Salvador y Ranjit de Mumbai. Se trata de personas de todo el mundo que buscan mejores oportunidades económicas y mayor seguridad: en términos sencillos, mejores condiciones de vida para sí mismas y para sus familias.
En la actualidad, alrededor de 300 millones de personas viven fuera de su país de origen. Muchos de los factores mundiales que determinan los patrones de movilidad humana —los conflictos, la pobreza y la desigualdad, entre otros— están cobrando fuerza y dando lugar a un debate cada vez más polarizado. En los países de destino, se están cuestionando los costos y beneficios de recibir migrantes y refugiados. En los países de origen, la fuga de cerebros, las familias rotas y la enajenación de los ciudadanos en tierras alejadas están causando una preocupación generalizada.
No cabe duda de que la movilidad humana ha beneficiado a la humanidad como parte intrínseca del proceso de desarrollo y una manera eficaz de adaptarse a los desequilibrios y las perturbaciones. Ha demostrado ser fundamental para reducir la pobreza en un conjunto diverso de comunidades, y una fuerza para lograr la prosperidad económica en muchos países de destino.
Sin embargo, en los últimos años, la afluencia repentina y considerable de refugiados, la llegada constante de migrantes indocumentados o las trágicas circunstancias en que algunas personas viajan están agudizando el malestar, poniendo en tela de juicio la eficacia de las políticas gubernamentales tanto en los países de origen como en los de destino.
Si pretendemos abordar estas inquietudes y seguir cosechando los beneficios de la movilidad transfronteriza, este es el momento de repensar. He aquí la cuestión que se analizará en el Informe sobre el desarrollo mundial (i) 2023: Los migrantes, los refugiados y las sociedades. Se acaba de publicar la nota conceptual, y el informe completo se completará en la primavera boreal de 2023.
Desde la perspectiva del desarrollo, el desafío consiste en gestionar la migración económica y el desplazamiento forzado de manera tal de maximizar los beneficios económicos, sociales y de seguridad para los migrantes, los refugiados, y las comunidades de origen y de destino. Esto es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 1 (“poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo”), aprovenchando el consenso logrado a través del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular y el Pacto Mundial sobre los Refugiados.
El principio básico de esta nueva edición del Informe sobre el desarrollo mundial es que se necesita pasar de los enfoques tradicionales que respaldan la movilidad —cuya base son los mercados laborales en el caso de los migrantes económicos y la protección legal en el caso de los refugiados— a una perspectiva más holística. El informe tiene como objetivo articular una perspectiva de desarrollo e identificar opciones de políticas para ofrecer un sistema de “mejor movilidad” en un mundo en constante transformación, reconociendo al mismo tiempo que cada situación es única. No existe un modelo universal ni un conjunto de políticas que se apliquen en todo el mundo.
En el informe se considera que los migrantes y los refugiados son, ante todo, personas que tienen capacidad de acción y decisión, identidad individual y dignidad. Asimismo, los países de origen y de destino son más que mercados laborales o santuarios: se trata de sociedades complejas con un sentido de pertenencia compartido y procesos para adoptar decisiones colectivas. Para gestionar la movilidad transfronteriza, es necesario analizar las consecuencias económicas de los movimientos, sus impactos sociales y los aspectos relacionados con la dignidad humana. Muchas de las complejidades, las tensiones y los desafíos normativos tienen lugar en la interrelación entre estas tres dimensiones.
En el Informe sobre el desarrollo mundial se utilizará este marco para explorar tres conjuntos de cuestiones echando mano de herramientas analíticas, estudios de casos e historias humanas.
- ¿Qué hace que las personas se trasladen a otro país? En el Informe sobre el desarrollo mundial se examinarán las fuerzas mundiales, regionales y nacionales —las crisis, las tensiones y los desequilibrios— que influyen en la movilidad, y se analizarán los aspectos que pueden cambiar en las próximas décadas, incluidas las fuerzas demográficas, el cambio climático y los patrones generales de desarrollo.
- ¿Cómo pueden los actores pertinentes maximizar los impactos positivos y mitigar los efectos negativos? El informe se centrará en las políticas que los países de origen y de destino, así como otras partes interesadas, pueden adoptar para contar con un sistema de migración segura, ordenada y regular que beneficie a todos.
- ¿Qué alcance debe tener la acción colectiva? En el informe se analizará el nexo entre protección internacional y desarrollo, y la manera más adecuada en que la comunidad internacional puede apoyar a quienes se ven obligados a desplazarse.
En los últimos meses, el equipo del Informe sobre el desarrollo mundial ha estado interactuando con una amplia gama de partes interesadas —entre ellos Gobiernos, organizaciones internacionales, grupos de estudio, círculos académicos y la sociedad civil— para conocer diversas perspectivas en países de origen y de destino. Mientras seguimos preparando este informe, lo invitamos a aportar comentarios y sugerencias, sobre todo en relación con experiencias específicas que puedan ayudar a orientar las políticas.
Póngase en contacto con nosotros en wdr2023_comments@worldbank.org.
Únase a la conversación