También disponible en inglés
La electricidad es fundamental para el bienestar de las personas en todo el mundo. Si hay luz eléctrica, los niños pueden estudiar de noche en sus hogares, las mujeres pueden caminar a sus casas de manera más segura en calles mejor iluminadas y los negocios pueden permanecer abiertos después de que oscurece.
Sin embargo, más de 1000 millones de personas no tienen acceso a electricidad hoy en día. Los Gobiernos y las empresas de servicios públicos en todo el mundo movilizan grandes sumas de dinero para eliminar la brecha de acceso que existe, en particular en las zonas rurales donde viven quienes carecen de luz eléctrica.
Entonces, ¿cómo podemos determinar e identificar quiénes cuentan con electricidad y quiénes no? ¿Qué tal si tuviéramos la tecnología y las herramientas que nos ayudaran a ver las luces desde el espacio durante la noche en todas la ciudades de todos los países? Podríamos así monitorear de cerca los avances en el terreno. Podríamos incluso planificar y perfeccionar las políticas e intervenciones de una manera diferente.
Ese escenario“hipotético” es ahora una realidad. Nuestra iniciativa más reciente, NightLights.io, hace el seguimiento a diario de 4000 millones de señales de luz en la tierra, y realiza visualizaciones de datos sobre la luz nocturna, que abarcan los últimos 20 años. Nightlights.io fue posible gracias a la contribución de los organismos espaciales de todo el mundo. En la actualidad, estas agencias tienen en órbita, en conjunto, aproximadamente 1300 satélites y capturan una gran cantidad de datos e información sobre nuestro planeta.
Empezamos a examinar el uso de los datos de la luz nocturna para monitorear la electrificación rural en países con bajas tasas de electrificación, tales como Malí y Senegal, (i) y luego ampliamos nuestro trabajo a Viet Nam, (i) donde dicho índice llega al 98 %. El año pasado, a través de los Laboratorios de innovación del Banco Mundial y Development Seed, mejoramos y ampliamos nuestro enfoque para estudiar a toda India, un país que se caracteriza por una alta densidad urbana. Analizamos diariamente muestras de luz de más de 600 000 aldeas durante un periodo de 20 años (desde 1993 a 2013), y visualizamos las tendencias de electrificación usando NightLights.io.
“Esta visualización será una herramienta poderosa para complementar los esfuerzos del Gobierno de India por garantizar una rápida electrificación”, dijo Onno Ruhl, director del Banco Mundial a cargo de las operaciones en este país.
NightLights.io es una plataforma de código abierto, que consta de un mecanismo para procesar grandes cantidades de datos; una interfaz de programación de aplicaciones (API, por sus siglas en inglés), (i) que facilita a los asociados técnicos indagar sobre la potencia luminosa, y un mapa que permite a los usuarios explorar las tendencias de la potencia luminosa. Esta plataforma ofrece la posibilidad de obtener panoramas generales de alto nivel, comparar aldeas, trazar tendencias, y compartir datos. Además, su diseño permite que usuarios de todo el mundo la puedan emplear de manera gratuita.
Los datos de la luz nocturna medida por los satélites (i) han sido un recurso útil para la comunidad del desarrollo durante varios años. Desafortunadamente, estos datos no se han podido usar de maneras más general y ampliar debido a que el acceso, el procesamiento y la manipulación de los mismos son tareas complejas. Hace cinco años, un equipo de la Universidad de Michigan, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EE. UU., y del Departamento de Prácticas Mundiales de Energía e Industrias Extractivas del Grupo Banco Mundial empezaron a analizar los datos de la luz nocturna de una forma más sistemática y ampliable.
Ahora, estamos reflexionando sobre el futuro y tomando decisiones sobre en qué áreas deberíamos concentrar nuestros próximos esfuerzos en materia de electrificación. ¿En qué lugares hay resultados exitosos en esta materia? ¿Qué otras variables se relacionan con un proceso de electrificación más rápido? ¿Qué otras fuentes podemos combinar con estos resultados para aprender más? ¿Podríamos fusionar este tablero de datos con otros indicadores de desarrollo? Todas estas son preguntas que empezaremos a estudiar y que esperamos responder en los meses y años venideros.
Dimos a conocer esta plataforma la semana pasada durante el Foro Económico Mundial (i) en Davos, Suiza. En la ocasión, se reunieron funcionarios gubernamentales, representantes del sector privado y numerosas partes interesadas a quienes se les solicitó que aportaran comentarios. Nos gustaría perfeccionar la plataforma, agregarles nuevas funciones, y generar informes matizados para responder a las innumerables necesidades de potenciales beneficiarios a nivel de los países. También nos gustaría ver cómo este enfoque se podría reproducir en todo el mundo en desarrollo.
Si le interesa compartir sus comentarios y opiniones, escriba a Kiwako Sakamoto, y siga a @brunosan en Twitter.
Únase a la conversación