
El año pasado, por esta época, conceptos como “confinamientos”, “uso obligatorio de mascarillas” y “distanciamiento social” eran desconocidos para la mayoría de nosotros. Hoy forman parte de nuestro vocabulario habitual mientras la pandemia de COVID-19 sigue afectando todos los aspectos de nuestras vidas.
Los nuevos pobres
Durante los últimos 12 meses, la pandemia ha perjudicado en mayor medida a los pobres y vulnerables, y podría empujar a la pobreza a millones de personas más. Este año, tras décadas de avances constantes en la reducción del número de personas que viven con menos de USD 1,90 al día, la COVID-19 marcará el primer revés en la lucha contra la pobreza extrema en una generación.
el mayor porcentaje de “nuevos pobres” estará viviendo en Asia meridional y que África al sur del Sahara ocupará el segundo puesto, con escasa diferencia. Según la última edición del informe La pobreza y la prosperidad compartida (i), “[e]s probable que [...] muchos de los nuevos pobres trabajen en los servicios informales, en la construcción y en la manufactura, sectores en los que la actividad económica se ve más afectada por los confinamientos y otras restricciones a la movilidad”.
En el peor de los casos, podría llegar a 115 millones. El Grupo Banco Mundial (GBM) prevé queDeterioro acelerado de la economía
Dichas restricciones —dispuestas para controlar la propagación del virus y aliviar así la presión sobre los sistemas de salud vulnerables y sobrecargados— han tenido un enorme impacto en el crecimiento económico. Como se señaló claramente en la edición de junio del informe Perspectivas económicas mundiales: “La COVID-19 ha desatado una crisis mundial sin precedentes, una crisis sanitaria mundial que, además de generar un enorme costo humano, está llevando a la recesión mundial más profunda desde la Segunda Guerra Mundial”. Allí se prevé que este año la economía mundial y los ingresos per cápita se contraerán y empujarán a millones de personas a la pobreza extrema.
Alivio de la carga de la deuda
Estas consecuencias económicas están menoscabando la capacidad de los países para responder con eficacia a los efectos sanitarios y económicos de la pandemia.
y disponían de escaso margen fiscal para ayudar a los pobres y vulnerables más afectados.Por esta razón, en abril, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) instaron a la suspensión de los pagos del servicio de la deuda de los países más pobres para que puedan centrar sus recursos en los esfuerzos destinados a combatir la pandemia. La Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI) ha permitido a esos países utilizar miles de millones de dólares en su respuesta a la COVID-19. Sin embargo, como se ilustra en el siguiente gráfico, el pago del servicio de la deuda a acreedores bilaterales impondrá una pesada carga en los próximos años, por lo que será necesario actuar con rapidez para reducir la deuda y evitar así otra década perdida.
Como dijo el presidente del GBM, David Malpass, “[l]a suspensión del servicio de la deuda es una solución provisoria importante, aunque insuficiente”. Agregó que “[e]s necesario tomar muchas otras medidas en relación con el alivio de la deuda”, incluida la ampliación de la DSSI mientras se busca una solución más permanente.
Como se señaló en el informe Perspectivas económicas mundiales, si bien durante la crisis financiera de 2007-08 muchos mercados emergentes y economías en desarrollo lograron implementar respuestas fiscales y monetarias a gran escala, hoy en día están menos preparados para hacer frente a una desaceleración económica mundial. Los integrantes más vulnerables de dicho grupo dependen en gran medida del comercio internacional, el turismo y las remesas. La próxima edición del informe, que incluirá pronósticos actualizados, está prevista para principios de enero.
Menos migrantes significa menos dinero que se envía a casa
Durante las últimas décadas, han desempeñado un papel cada vez más importante a la hora de aliviar la pobreza y mantener el crecimiento. El año pasado, estos flujos se ubicaron en el nivel de la inversión extranjera directa y la asistencia oficial para el desarrollo (ayuda de Gobierno a Gobierno).
Pero la COVID-19 ha generado un dramático retroceso, al punto que, según nuestras últimas previsiones, para fines de 2021 las remesas disminuirán un 14 %, una perspectiva ligeramente más favorable en comparación con las primeras estimaciones realizadas durante la pandemia, lo que no implica desconocer que estamos hablando de disminuciones históricas. Se prevé que todas las regiones registrarán una caída y que la de Europa y Asia central será la más pronunciada. Un dato asociado a estas disminuciones es que en 2020 probablemente caiga —por primera vez en la historia moderna— la cantidad de migrantes internacionales, dado que se han desacelerado las nuevas migraciones y se han incrementado las migraciones de regreso.
En los países en desarrollo, estas caídas están afectando el sustento de muchas familias pobres.
y los expertos temen que, a medida que disminuyan, aumente la pobreza, empeore la seguridad alimentaria y los hogares pierdan medios para solventar servicios como la atención médica.El impacto en las empresas y los empleos
En todo el mundo, las empresas —sobre todo las microempresas y las pequeñas y medianas empresas de los países en desarrollo— se encuentran sometidas a una intensa presión, dado que más de la mitad de ellas están en mora o probablemente lo estarán dentro de poco tiempo. Para entender la presión que la COVID-19 está ejerciendo sobre las empresas y los ajustes que estas se ven obligadas a realizar, el Banco Mundial y sus asociados han estado realizando encuestas de pulso empresarial relativas a la COVID-19 en asociación con los Gobiernos de los países clientes.
Dichas encuestas son, en cierta medida, portadoras de buenas noticias. Las respuestas recopiladas entre mayo y agosto mostraron que muchas de las empresas estaban reteniendo al personal, con la esperanza de mantenerlo hasta que salieran de la recesión. Sin embargo, los mismos datos advertían que durante la crisis las ventas de las empresas se han reducido a la mitad, lo que las ha obligado a reducir salarios y horas de trabajo, y que la mayoría de ellas —especialmente las microempresas y las medianas empresas de los países de ingreso bajo— se esfuerzan por acceder al apoyo del Estado.
La reducción del ingreso de las familias —ya sea debido a la pérdida de empleo, a la interrupción de las remesas o a otros numerosos factores relacionados con la COVID-19— seguirá poniendo en riesgo el capital humano.
El alto costo de la atención médica
Incluso antes de que se desatara la crisis, las personas de los países en desarrollo desembolsaban más de medio billón de dólares en pagos directos por atención médica. Este elevado nivel de gastos genera dificultades financieras para más de 900 millones de personas y todos los años empuja a casi 90 millones de personas a la pobreza extrema, una dinámica que con toda probabilidad se ha visto agravada por la pandemia.
Y la atención médica es apenas una de las formas en que la COVID-19 está afectando el capital humano de los países. Incluso antes de la pandemia, el mundo enfrentaba una crisis de aprendizaje, que se traducía en que el 53 % de los niños de los países de ingreso bajo y mediano no sabían leer un texto básico al finalizar la escuela primaria. Estos riesgos se ven intensificados por los cierres de escuelas debidos a la pandemia.
El cierre de las escuelas
En el punto más álgido del confinamiento debido a la COVID-19, más de 160 países habían ordenado distintas formas de cierre de escuelas que afectaban a por lo menos 1500 millones de niños y jóvenes. Para obtener información actualizada regularmente sobre cierres a nivel mundial, consulte la página del Banco sobre educación y COVID-19 (i).
pobreza de aprendizajes (i): esta podría aumentar considerablemente al 63 % (PDF, en inglés), lo que equivale a otros 72 millones de niños en edad de concurrir a la escuela primaria.
Debido a las pérdidas de aprendizaje y el aumento de las tasas de deserción, dicha generación podría perder unos USD 10 billones en ingresos, lo que equivale a casi el 10 % del producto interno bruto (PIB) mundial, y los países quedarán aún más lejos de alcanzar los objetivos relacionados con laDurante su participación en nuestra serie de videos “Los expertos responden”, el director del Departamento de Prácticas Mundiales de Educación, Jaime Saavedra, manifestó que los estudiantes de la educación secundaria y terciaria le generan especial preocupación. Muchos de los integrantes de esos grupos demográficos “no volverán al sistema porque esto va a generar una gran crisis económica, de modo que las familias podrían no tener recursos o algunos [estudiantes] se verán obligados a trabajar”, explicó. Otros que antes estaban a punto de abandonar la escuela serán más propensos a hacerlo debido a la pandemia, agregó.
Para mitigar estas pérdidas y tratar de mantener el aprendizaje durante la crisis, los países están analizando opciones de aprendizaje a distancia, y los resultados han sido dispares. En muchos lugares, un obstáculo clave es la falta de acceso a internet de banda ancha asequible y de alta calidad.
En nuestra plataforma The Development Podcast hablamos con dos madres colombianas que viven en lados opuestos de la brecha digital, y nos enteramos de las experiencias radicalmente distintas que habían tenido con la educación en el hogar.
Las desigualdades relacionadas con internet
La experiencia de estas dos mujeres no es la excepción:
Internet es la puerta a numerosos servicios esenciales, como las plataformas de cibersalud, las transferencias monetarias digitales y los sistemas de pago electrónico.Desafortunadamente, el acceso a la infraestructura y la conectividad digitales sigue estando sumamente limitado en los países más pobres del mundo, que pueden recibir donaciones y financiamiento en condiciones concesionarias de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Banco Mundial.
frente al 62,5 % registrado en otros países.Y si bien la pandemia demuestra la necesidad de aumentar la conectividad, podría ampliar la brecha digital, dado que las inversiones privadas se ven limitadas y el financiamiento público se desvía para atender prioridades urgentes en materia de políticas, como la salud y la protección social.
Distinciones de género
las brechas de género podrían ampliarse (i) durante y después de la pandemia, lo que podría revertir décadas de avances logrados por las mujeres y las niñas en las áreas de capital humano, empoderamiento económico, y participación y capacidad de acción.
En particular,A principios de año, se señalaron en el informe Mujer, empresa y el derecho los notables avances logrados durante los últimos 50 años en relación con las oportunidades económicas de las mujeres. Por ejemplo, en 1970, solo dos países contaban con leyes que establecían el principio de igual remuneración por igual tarea. Como se muestra en el siguiente gráfico, esa situación ha cambiado significativamente en 50 años. Pero incluso hoy en día, más de dos tercios de las economías aún podrían mejorar la legislación relativa a la remuneración de las mujeres.
Desde luego, la igualdad salarial es solo un aspecto de la igualdad de género. La pandemia está intensificando los riesgos para las mujeres y poniendo en peligro avances que costaron mucho esfuerzo, lo que se ve reflejado en múltiples indicadores.
como el turismo y el comercio minorista. Asimismo, en los países de ingreso bajo y mediano, también tienen más probabilidades de trabajar principalmente en empleos informales, lo que a menudo significa que carecen de acceso a protección social y otras redes de protección.¿Y las nuevas generaciones? En muchos países, es posible que las niñas se vean obligadas a cumplir un mayor nivel de expectativas relacionadas con las tareas de cuidado que podrían afectar su capacidad para seguir estudiando en el largo plazo. Nuestros asociados de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) prevén que 11 millones de niñas podrían no volver a la escuela después de la pandemia.
Millones más sin comida
En nuestros Indicadores del Desarrollo Mundial se muestra que, incluso antes de que surgiera la COVID-19, el número de personas que padecían desnutrición —un indicador que refleja la cantidad de personas que no ingieren las calorías suficientes— estaba aumentando, tras haber disminuido durante décadas.
Como sucede con tantos otros aspectos del desarrollo mundial, la COVID-19 acentúa esta preocupante tendencia. De acuerdo con una evaluación preliminar realizada por nuestros asociados de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2020, debido a la pandemia, el número total de personas que padecen desnutrición podría aumentar entre 83 millones y 132 millones (i) en todo el mundo. Los datos de la FAO ayudan a respaldar los Indicadores del Desarrollo Mundial del GBM.
Fragilidad, conflicto y violencia: una realidad que afecta a más y más pobresor
el número de personas pobres que viven en tales entornos sigue aumentando.
En 2000, 1 de cada 5 personas extremadamente pobres del mundo vivía en países que atravesaban situaciones de fragilidad y conflicto. Desde entonces, la pobreza ha disminuido constantemente en otras economías, peroHoy en día, alrededor de la mitad de los pobres del mundo se ven afectados por situaciones de fragilidad y conflicto. De hecho, la pobreza se está concentrando en esos lugares, donde para 2030 estarán viviendo hasta las dos terceras partes de la población extremadamente pobre del mundo. Es probable que la COVID-19 acentúe aún más esta tendencia.
La oportunidad de fortalecer la sostenibilidad
Incluso en momentos en que el mundo se enfoca en la pandemia, las crisis climáticas, los desastres naturales y la pérdida de los ecosistemas no se han detenido. Pero la manera en que respondemos a la COVID-19 puede ayudar a fortalecer nuestra capacidad para afrontar los riesgos y las conmociones en el futuro. Mientras los Gobiernos adoptan medidas urgentes y sientan las bases para la recuperación financiera, económica y social, tienen ante sí una oportunidad única de crear economías que sean más sostenibles, inclusivas y resilientes.
El GBM ha incrementado en forma sostenida el financiamiento para iniciativas climáticas: durante los últimos cinco años, ha comprometido USD 83 000 millones para inversiones relacionadas con el clima y ha superado las metas establecidas para cada uno de los últimos tres años. Seguiremos intensificando el apoyo a los países para que aceleren la acción climática e incrementen la resiliencia a los crecientes efectos del cambio climático. En el contexto de la COVID-19, esto significa buscar formas de alinear los objetivos a corto plazo —como la creación de empleo y el crecimiento económico— con los objetivos a largo plazo, como la descarbonización, la adaptación y la resiliencia para ayudar a nuestros países clientes a diseñar una recuperación sostenible.
Conclusión
El impacto de la COVID-19 ha dado lugar a numerosas comparaciones: con la crisis financiera mundial de 2007-08, con la Segunda Guerra Mundial e incluso con crisis que solo conocemos a través de los libros de historia. Si bien dichas comparaciones pueden parecer dramáticas,
La verdadera magnitud de la pandemia solo se conocerá en los próximos años, a medida que recopilemos y analicemos los datos, adaptemos y desarrollemos nuestro financiamiento para atender las necesidades de los clientes, y sigamos trabajando para poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Para cumplir esta misión con eficacia, seguiremos siendo un asociado a largo plazo de nuestros países clientes, brindando los datos, la asistencia técnica y el financiamiento que se necesitará para guiar a la comunidad internacional mientras sale de esta crisis de alcance verdaderamente mundial.
Este proyecto contó con la contribución de Sara Haddad, Paul McClure, Jasmin Buttar, Bassam Sebti, Srimathi Sridhar y Christine Montgomery.
El material de referencia es muy útil para todo profesional y tambien para los ciudadanos comunes, por su novedad en estos tiempos de pandemia
Felicitaciones y éxitos .
Excelente resumen que servirá para análisis y reflexión de las políticas publicas de los gobiernos
Saludos cordiales
Anonio
M e interesa compartir las experiencias de mi pais.
La diferencia creciente en la distribuciin de la riqueza entre los paises desarrollados y el resto seguira creciendo durante 2021. Un factor importante a considerar sera el acceso a la vacunacion ya que dara diferentes oportunidades a la recuperacion.
Un solo lugar para habitar, el planeta Tierra.
Una sola raza, la humana.
Un único principio, la dignidad humana.
Me parece un excelente resumen que muestra una panorámica integral de la situación, mucho de lo comentado son tendencias que ya venían pero que se han acelerado y magnificado. Es muy importante tratar de poner en prospectiva futura la arquitectura de una nueva realidad, o más bien una nueva realidad en rápida formación.
Un comentario personal
Es una pena ver como hay tanta necesidad en el mundo, y mas cuando uno desconoce de estos temas que en la realidad nos afecta de cierta manera a todos los que habitamos en este planeta. Esperanza en Dios que nos de fuerza para poder colocar un granito de arena en los nuevos cambios que nos propongamos para la humanidad.
Desde México
UNITY AND WISDOM ARE THE TWO KEY WORDS FROM NOW ON....TO SOLVE THE BIGGEST CHALLENGES THAT FACE THE HUMANKIND.
KIND REGARDS FOR EVERY PERSON IN WBG AND MERRY CHRTISMAS !!!
DAVID FROM ARGENTINA👍
gracias
Sres. GBM, gracias por facilitar unirse a la conversación, solo me surgieron algunas dudas, por ejemplo, en el análisis arriba expuesto, en las variables se contempló, además de los efectos del Covid-19, la incidencia adicional por los conflictos internos en buena parte de países de Asia, Oriente Medio, Africa y America Latina? No me pareció. Esto empeoraría aún más la situación ya planteada.
Me gustaría conocer sus comentarios al respecto, gracias
Interesante , la información permite reflexionar respecto a las implicancias causadas por el covid en las familias, así mismo aportan en definir las políticas económicas y sociales de las naciones mas afectadas para los próximos años .
Muito importante para tentar organizar os próximos anos
Para garantizar el crecimiento el 2021, en economías primario exportadoras y con la función de oferta inelástica, que políticas serían recomendables que no afecten la inflación?
Muy útiles estos datos. gracias!
Felicitaciones.Excelente articulo que muestra los niveles de desigualdad historicos en donde se nota la brecha existente entre paises ricos y pobres
Excelente análisis Macro, práctico, vocabulario accesible, comparable a lo observable con datos empíricos comparables.
Gracias por compartirlo y poder tener un referente mundial para procesos de planificación, personal, colectivos, comunales, nacionales, regionales y mundiales.
Excelente análisis Macro, práctico, vocabulario accesible, comparable a lo observable con datos empíricos comparables.
Gracias por compartirlo y poder tener un referente mundial para procesos de planificación, personal, colectivos, comunales, nacionales, regionales y mundiales.
Excelente información
La actividad turística ha caído bruscamente hasta casi ser nula. Más de una tercera parte de la humanidad estuvo en confinamiento, el tráfico aéreo se redujo un 90%, los atractivos turísticos estuvieron cerrados, al igual que hoteles y restaurantes de medio mundo. Ha llegado el tiempo de decir lo que algunos no quieren oír: los turistas extranjeros para el Perú no llegarán antes de inicios del primer trimestre del 2021 y no serán los mismos que hospedamos hace 9 meses, ellos además de calidad de la oferta y de los servicios turísticos requerirán de grandes niveles de confianza para decidir viajar a un destino turístico como el nuestro, por ello la transparencia para brindar la información y las seguridades sanitarias serán muy necesarias.
Excelente resumen
Excelente trabajo
Agradecido por mantenernos informados señores investigadores. Dios guarde a ustedes.
NO hace muchos días atrás, se hadsarrollaro ewn mi país, una con ferencia sobre el tema educacional, felacionado con Coronavirius. Los enfoque que se han hecho, son, por decir, asi, meramente administrativos y han olvidado los asuntos relacionados con pol+otocas de estado como objetivos educacionales, a pesar que han habido intentos de los profesores, de convocar a un Congreso Nacional sobre la educación. Esto tiene que ver con el programa del sobre la econonomía la forma de reducir sus efectos en los trabajadores, y por esta viam reducir el incremento de la pobreza.
Muy interesante
Muy interesante la compilación. El mundo debe ir proyectando para recibir parte de las ganancias de gente con mucho dinero para orientar a trabajos para alimentar a los necesitados.
Excelente articulo que establece el nuevo punto de partida para los esfuerzos de desarrollo de América Latina.
Interesante información, para dar pie a una serie de análisis, críticas y conclusiones a lo interno de cada país.
¿Está disponible las cifras de Guatemala, de este documento?
Gracias por el material. La economía mundial se ha visto afectada y millones de personas perdieron sus empleos.
Estimada Divyanshi:
Interesante lo que has publicado en relación al resumen del año 2020.
Me agradaría mucho saber de ti como van los estudios prospectivos.? Esto lo indico, porque tenemos los diagnósticos, sin embargo, es necesario concentrarse en las soluciones.
Identificación de eventos portadores de futuro.
Tengo varias ideas en esta materia, es por ello solicito me escribas para compartirlas.
Cordialmente,
Patricio OPORTUS
Ingeniero civil de minas, MBA, Diplomado en BSC y Gerencia pública
Docente, inestigador, consultor senior internacion
Www.consultoriasoportus.cl
Mi interés por este articulo es definir como las limitaciones del ha impuesto el Covid19 podría afectar el normal desarrollo del al industria de los hidrocarburos y cuanto tiempo podría tomar volver a la normalidad de la producción y consumo anteriores. Esto con el fin de planificar los desarrollos que se requieren para cubrir los nuevos niveles de demanda.
Esperamos que todo vuelva a la normalidad, y los países ricos puedan ayudar a los pobres.
Feliz Año Nuevo 2021
Antonio Puig Serra
Esperamos que todo vuelva a la normalidad, y los países ricos puedan ayudar a los pobres.
...en conclusion .financiamienro para los nuevos pobres...
Considero que el BM tiene la información necesaria sobre el impacto del Covid-19 en los paises con mayor vulnerabilidad economica, entonces el BM, cómo apoyará la reactivación económica? Saludos desde Perú.🇵🇪
La educacion que es la base del desarrollo practicamente son grupos vulnerables, pues no tienen tecnologia y tambien la pandemia covid, los hamantenido sin asister a la escuela presencial.
La educacion que es la base del desarrollo practicamente son grupos vulnerables, pues no tienen tecnologia y tambien la pandemia covid, los hamantenido sin asister a la escuela presencial.
Muy exhaustivo informe, alcanzando variables mas alla del analisis convencional. Felicitaciones. Esperamos proximas entregas.
La lucha de la vida contra la entropía se halla en una etapa muy critica, la reflexión para el sistema es muy serio, el cambio de paradigma urge, la globalización económica demuestra su ineficacia.
Excelente artículo, les agradecería que publicaran los resultados de México, gracias.
¿Cómo fue la respuesta de los operadores de los servicios de agua y saneamiento a los impactos de la pandemia?
El informe confirma que después de la pandemia de la Covid 19 los pobres siempre son los más vulnerables y que las brechas entre la población se incrementaron ... también la brecha entre países de diferentes capacidad económica y tecnológica ...
👍👍👍👍👍
Hola, buenas noches, me pareció excelente el trabajo realizado, por eso lo he referenciado en un proyecto de investigación que me encuentro realizando en mi universidad. Pero tengo un inconveniente y es que no sé que tipo de trabajo es este, si es un articulo, un proyecto de investigación, etc.
Si alguien sabe, le agradecería un montón.
Hola, buenas tardes, me pareció excelente el trabajo realizado, por eso lo he referenciado en un proyecto de investigación que me encuentro realizando en mi universidad. Pero tengo un inconveniente y es que no sé que tipo de trabajo es este, si es un articulo, un proyecto de investigación, etc.
Si alguien sabe, le agradecería un montón
Y la información me aprecio útil ahora tendré precaución sobre esto gracias
Puedes citarlo como "Pagina web", debido a que ha sido publicado en su sitio web y no en un repositorio o revistar indexada, por que yo también cite este blog, para trabajo de investigación científica
Me sirvió de mucho, muy completo, gracias
Un exelente trabajo informativo y serio que le sirve a todo el mundo para una evaluacion propia de lo que esta pasando en el mundo al mismo tiempo que se puede asumir lo que se avecina en lo socio politico en al mundo
se agradece
Estimados y estimadas colegas del Banco Mundial.
Se valora en el más amplio sentido de la palabra los enormes esfuerzos que realiza el Banco Mundial. Sin embargo, he venido sosteniendo durante muchos años que el mundo requiere disponer de una plataforma universal integrada (todos los organismos internacionales articulados) que permita abordar problemáticas en materia de seguridad, pandemias, emergencia climática, disrupción tecnológica e incluso la investigación del universo (posibilidades de encontrar agua, vida, etc.).
Necesitamos disponer de una plataforma que definitivamente opere con visión HPRS, es decir, holística, prospectiva, resiliente y sustentable.
Estoy disponible para contribuir y aportar, dado mi perfil de competencias y amplia experiencia en estas materias
Patricio Oportus Romero
Ing. Civil de Minas, Doctorando UPV