Súmese a la conversación sobre nuestro nuevo Plan de Acción sobre el Cambio Climático

|

Disponible en:

El cambio climático es un desafío que define a nuestra generación. Ya está poniendo en peligro los avances en materia de desarrollo conseguidos en las últimas décadas, aumentando la pobreza y agravando la desigualdad. Por eso, el Grupo Banco Mundial ha elevado sus metas y se ha comprometido a hacer más que nunca en su nuevo Plan de Acción sobre el Cambio Climático (CCAP).

Los principales puntos de nuestro nuevo Plan de Acción sobre el Cambio Climático se presentaron al Directorio Ejecutivo el 1 de abril de 2021 y fueron descritos en una declaración del presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, publicada el 2 de abril. Ya hemos recibido muchos comentarios relativos al plan de los países, la sociedad civil y los expertos en clima y, sobre la base de todo el interés de todo el mundo, estamos compartiendo un conjunto de diapositivas en que se resume el nuevo CCAP. Lo invitamos a compartir sus opiniones y preguntas.

En nuestro primer CCAP, que abarcó desde 2016 hasta 2020, se proporcionó a los países en desarrollo USD 83 000 millones en financiamiento para iniciativas climáticas y, entre otras cosas, esto se tradujo en un gran aumento del uso de energías renovables, una reducción de los riesgos de desastres para las comunidades vulnerables de todo el mundo, la mejora del acceso a los sistemas de alerta temprana  para millones de personas más y la restauración de los paisajes. Nuestro nuevo Plan de Acción sobre el Cambio Climático (2021-25) (PDF, en inglés) eleva aún más el listón. Se incrementará aún más el financiamiento para la mitigación y adaptación al cambio climático, se asegurará que todos nuestros flujos de financiamiento se alineen con los objetivos del Acuerdo de París y se apoyará a los países para que hagan una transición justa hacia la reducción del uso de carbón.

El nuevo CCAP tiene como objetivo incorporar plenamente las consideraciones climáticas en toda nuestra labor de desarrollo.  Impulsa el apoyo a los países y el sector privado para que tomen medidas climáticas más ambiciosas, aumenta nuestra atención en la adaptación y la resiliencia, y pone énfasis en la transformación de cinco sistemas clave que generan la mayor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero: la energía, el transporte, las ciudades, la agricultura y los alimentos, y las manufacturas.

Súmese a la conversación sobre el Plan de Acción sobre el Cambio Climático o envíenos un correo electrónico a [email protected]. Revisaremos los comentarios hasta el 18 de mayo y responderemos la mayor cantidad posible de preguntas.

Regiones
Dina Aliaga Velasquez
10 de Mayo de 2021

Aunque llega ayuda al area rural no es suficiente, aun siguen migrando a las ciudades nuestros hijos, y con esta pandemia seguimos reafirmando que las ciudades no estan en la capacidad de alvergar a mas familias. La escaces de agua, el colapso de los residuos sólidos entre otros. La educacion en el area rural debe mejorar, descentralizar la educacion universitaria tambien nos ayudaria mucho.

Hugo Villegas Quelalini
10 de Mayo de 2021

Voy a ser muy corto en el tema, pero a la vez directo, los cambios Climáticos deberían empezar en los países del primer mundo, donde el uso del carbón es en mayor porcentaje. Lo veo difícil porque son países que manejan la economía mundial y por supuesto que son intocables.

Saludos cordiales

Hugo Villegas Quelalini

Samuel Fernández Gómez
10 de Mayo de 2021

No obstante que existen numerosos tratados y convenios internacionales sobre el "Cambio Climático", efecto directo de la contaminación ambiental por la industria en su conjunto, los países industrializados, con flagrantes abusos de poder y del derecho, siguen contaminando el ambiente, increíblemente, a sabiendas del efecto de causar el "calentamiento global", influyente en el "cambio climático".

Desde este punto de vista, se supone, que las Naciones Unidas debería ejercer autoridad moral, para que los tratados y convenios internacionales se cumplan, con irrestricto respeto de la salud humana y la pervivencia humana, en un medio ambiente saludable.

Milagro
10 de Mayo de 2021

Aún cuando las metas parecen ambiciosas, para lograrlas se requiere un plan de empoderamiento de las comunidades y fortalecer los programas educativos en todo los niveles

Silvia Noemi Pérez
10 de Mayo de 2021

Pienso que se debería financiar la instalación de todo tipo de equipos de aprovechamiento de energía solar sobre todo en países en desarrollo ,solicitando a los gobiernos la eliminación de impuestos sobre los mismos y además la preparación de personal para instalación y mantenimiento de los mismos ;comenzando el conocimiento de conceptos sobre energía solar desde la escuela primaria aplicando los mismos en forma práctica en estructuras solares elementales graduando la complejidad según el nivel escolar

Leonel Jaime Moreno Mejía
10 de Mayo de 2021

El banco apoya la disminución de emisiones de gases con efecto invernadero vía biodigestores que a su vez producen gas, energía eléctrica y bioabono a las ganaderías de leche rurales?

paressa
10 de Mayo de 2021

Debemos trabajar mas para la protección de la NATURALEZA sobre el clima hay que la energía solar, el transporte, las ciudades, la agricultura y los alimentos, y las manufacturas.aeropuertos que son los mas afectados ......

Iván Barragán
10 de Mayo de 2021

"Vasos comunicantes para el cambio climático":
Incluir en el plan estrategias para que desde los países y comunidades mas contaminantes, que por lo general tienen mas recursos, se transfiera tecnología, experiencia, dinero en las zonas y países menos contaminadores y desarrollados donde existen mas posibilidades de compensación a un menor costo de abatimiento, para invertir en la adaptación y mitigación, por medio de "bonos de compensación" multilaterales.

Oscar Gonzalez
10 de Mayo de 2021

Hola feliz tarde! Felicitaciones por su Gran trabajo!!
Les sugiero imcorporar mas todavia a las empresas privadas en estos programas por favor
Saludos Cordiales
Ing. Oscar Gonzalez M,

Cristina Alexandra Luna García
10 de Mayo de 2021

Saludos soy docente y dentro del proyecto productivo de mis estudiantes ser segundo de bachillerato trabajamos con mis estudiantes temas o propuestas que promieven el reciclaje para disminuir de cierta forma el impacto de la contaminación y lucrar de la basura para crear fuentes de trabajo con el reciclaje en tiempos de pandemia

Miryan Ayala
10 de Mayo de 2021

Contribuir a mitigar las REDD+. Falta crear conciencia en que desvastar los bosques nativos para producir agriculrura no es sinónimo de ganarle al hambre sino es generar hambre y desigualdad.
Recuperar saberes en torno a las especies nativas. Valorar los productos no maderables del bosque como capital natural.

Concha Marina
10 de Mayo de 2021

Felicitaciones por este tipo de diálogo ¡ Necesitamos una solidaridad universal nueva.
Considero que el auténtico desarrollo humano posee un carácter moral y supone el pleno respeto a la persona humana, pero también tener en cuenta la naturaleza de cada ser y su mutua conexión en un sistema ordenado.Una ecología integral.

Silvia Cristina Bernava
10 de Mayo de 2021

En relación al cambio climático, personalmente considero que los países deben retornar a una verdadera acción multilateral, reinstalar el multilateralismo que venía en descenso y llegar a consensos para evitar la generación de GEI Gases de Efecto Invernadero como consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono y que esta etapa Covid 19, deberá ser de recomposición de las economías del mundo afectadas por dicha pandemia de modo tal que se pueda conjugar resiliencia económica y resiliencia climática, con una propuesta que me vengo plantando desde hace tiempo y que consiste en: desarrollar , generar, energías alternativas limpias y renovables de origen oceánico es decir proveniente del sistema oceánico, mediante el desarrollo de infraestructura adecuada con convertidores para poder transformar la energía maremotriz, undemotriz y tantas otras de origen marino en energía eléctrica. Covid trajo desafíos impensables entre los cuales el mayor uso de las TICs, para lo cual la electricidad es de suma relevancia y para su generación limpia el sistema oceánico ofrece recursos renovables.

Susana
10 de Mayo de 2021

Mi nombre es Susana Flores, soy boliviana, profesional del área de estadística informática, realicé varios proyectos relacionados al cambio climático en el área rural de mi país desde hace más de 15 años y veo con mucha tristeza como va cambiando las regiones, se están poniendo más áridas en el altiplano, afecta la sequía y las granizadas. En las regiones bajas los desbordes de los ríos y los incendios forestales afectan inminentemente, los pobladores sufren con enfermedades estomacales, respiratorias y otras, me gustaría conocer más sobre las oportunidades del Banco Mundial para ayudar desde el lugar donde me encuentro.

Hernan Valdivieso
10 de Mayo de 2021

Estoy muy interesado en participar en este diálogo

Bryan Lasso
10 de Mayo de 2021

Porque no penalizar a China y EeUu , ellos siendo los mayores contaminantes por conciencia ambiental por ende deberian ayudar a las zonas mas afectadas en todo el globo terraqueo, la energia vital de los recursos de la tierra se gastan , pero si ellos si dinero lo conservan y para el colmo China experimenta con publicidad a nivel cerebral... alguien lo detenga ...

Benito Rodriguez
10 de Mayo de 2021

Hola, que acciones contemplan para Latinoamérica y el Caribe?

Giovanni izquiel
10 de Mayo de 2021

Cuando la humanidad sea redimida con la mente nueva, y tomemos ese carácter para luchar, para redimir a la misma naturaleza, por qué el anhelo ardiente de la creación es aguardar la manifestación de los hijos de Dios, por qué sabemos que toda la creación gime a una, y a una está con dolores de parto hasta ahora.

Teodora Gonzalez Castro
10 de Mayo de 2021

Deben de parar a los productores de invernaderos que dejen de echar químicos en la atmósfera, para diluir las nubes de lluvia, ellos han contribuido en gran manera al cambio climático, Aquí en México es la empresa IUSA, pero se que en el mundo es MONSANTO

Oscar William Jaimes Chacòn
10 de Mayo de 2021

Uds creen, como todo banco, que la palabra inversion es una buena medida? Donde està el control de la eficacia sobre las aplicaciones de los dineros cuando los gobiernos cada dia son mas corruptos?. No mencionan por ninguna parte el papel de la educacion en estos temas para formar las nuevas generaciones especialmente en las escuelas de enseñanza primaria.
Los resultados que se observan a groso modo son los mismos que se veian hace 42 años en una materia de la universidad llamada Ecologia y sociedad. Estamos avanzado o retrocediento? Las inversiones deben ir acompañadas de una veeduria independiente y con poder que no guarde relacion ni con los gobiernos ni con el banco y menos al interior con los funcionarios del banco.

Jhorman Terán
10 de Mayo de 2021

Creo que la mejor manera de realizar un plan de cambio climático y una mejor evolución en la movilidad social de la sociedad, es generar incentivos fiscales a las compañías que inviertan en energías renovables y den el paso a productos amigables con el medio ambiente. Más allá de las ingentes cantidades de dinero introducidas por el Estado, son las empresas que generan productos y servicios las que conocen las demandas y los costes de generar estos productos o servicios ecológico, por ende, serían las mismas las que mejor podrían asignar el capital de inversión, sin malgastarlo en planes que se alejan de la demanda en el mercado.

Maria francelina casierra preciado.
10 de Mayo de 2021

Un ,cordial saludo gracias por la invitacion.

Dalvin Rosario
10 de Mayo de 2021

Hacen 10 años le escribí al presidente Obama para plantearle una idea que podría revertir el calentamiento global en el mundo a través del lanzamiento al espacio de una plataforma dirigida por satélite que interfiera con los rayos solares, en fin ahora el señor B Gate está por hacer algo parecido aunq que no con la misma magnitud, recomendé a los presidentes de mi país la siembra de árboles, es más yo mismo sembré 200 árboles para ir haciendo mi parte, ya que a veces pienso que el mundo se nos acaba a nuestros ojos y no hacemos nada, los lideres no se molestan a saber quien soy....

Vladimir Pacheco
10 de Mayo de 2021

Definitivamente la preocupación aumenta en este tema entendiendo que el planeta es un préstamo que debemos dejar inmaculado a nuestros nietos, en Venezuela poco se sabe del alto peligro que representa la no reducción del carbono, menos se hace en promover el uso de energías alternativas y mucho menos en tratar de reducir el impacto ambiental ocasionado por los DESECHOS SÓLIDOS NO BIODEGRADABLES arrojados en nuestras playas y ríos, por esto les solicito toda la ayuda POSIBLE en materia comunicacional, informativa y publicitaria que puedan proporcionarnos #AYÚDANOS A SALVAR EL PLANETA... RECICLA es nuestro slogan de trabajo Atentamente Vladimir Pacheco Científico Social Director Ejecutivo Fundación Ecológica Alerta Ambiental Venezuela 💚 catia la mar estado La Guaira, hablamos español. GRACIAS!👍

Isaac Panamá
10 de Mayo de 2021

Una alternativa para reducir las emisiones GEI, es la conservación de bosques, muchas de estas áreas están bajo el manejo de comunidades rurales; no obstante, la pobreza obliga a las personas deforestar los ecosistemas naturales para establecer sistemas de cultivos agrícolas. Una alternativa para frenar esta deforestacion y buscar la conservación de los ecosistemas naturales y por ende frenar el cambio climático sería los incentivos como los de bonos de carbono, además, se debe buscar la restauración de suelos mediante la restauración y forestación de dichos sitios. Las ideas expuestas anteriormente se podrían considerar en el plan de acción con las correcciones pertinentes.
Saludos desde Ecuador.

JOSE LUIS BUSTAMANTE MEDINA
10 de Mayo de 2021

la adaptación y la resiliencia, y pone énfasis en la transformación de cinco sistemas clave que generan la mayor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero: la energía, el transporte, las ciudades, la agricultura y los alimentos, y las manufacturas.

Cesar Campos
10 de Mayo de 2021

Cómo el nuevo plan diverisificará sus estrategias de financimiento, para complementar el apoyo a los estados, con apoyo a las iniciativas de consorcios para acción climática de la sociedad civil en agroforestería y en silvicutura en gran escala.

How the new plan will diversify its funding strategies, to complement support to states, with support to civil society climate action consortium initiatives in agroforestry and large-scale forestry

rene david García guzmán
10 de Mayo de 2021

Excelente pero Mientras los grandes emisores de CO2 no respondan a través de indemnización no reducirán, sus emociones, y pareciera más intencionalmente, para liberar territorio para su explotación y tránsito, el ecosistema es como el ajedrez, solo necesita que se mueva una ficha para des encadenarse una serie de acontecimientos que pondrían la subsistencia de una población que ya de por si está en aprietos.

Elmo Raúl Reyes Fidel
10 de Mayo de 2021

Es interesante el apoyo económico del Banco Mundial a los países, lo cual está incrementando el uso de energías renovables, riesgos de desastres, emisiones, entre otras. Un aspecto interesante que se podría promover es la Educación Ambiental como un aspecto transversal y la aplicación del IGA o ElA en todos los proyectos a ejecutarse.

Louis Gerardo Holder
10 de Mayo de 2021

Encantado de estar al tanto de las propuesta del Banco Mundial. Trabajamos en detección temprana de plagas como una herramienta fundamental para disminuir el uso de insecticidas peligrosos.

Silvia Rinaldi
10 de Mayo de 2021

Los cambios que uno a veces piensa suelen ser.grandiosos e implicarian el trabajo en inmensos equipos de trabajo mancomundado.
Habría que formar pequeños.grupos de trabajo. Descentralizados. Con financiamiento del Banco Mundial. Dirigidos por.personas sabias y sin interés monetario. Estudiosos.de su realidad local, próxima. Que puedan describir su problemática y generar acciones puntuales para poder concretar en el mediano plazo y a la vez, que mitiguen los problemas que los aquejan.
Solamente la suma de pequeños.proyectos viables, mostrarán cambios que a posteriori puedan.tener impactos visibles.
Atte.
Y todo mi.apoyo!!!

Claudia Roca Urioste
10 de Mayo de 2021

Hablamos mucho sobre el cambio climático y no se hace nada en concreto. Lo único que deberíamos hacer, es prohibir en el mundo, el uso de bolsas plásticas. Es un paso a la vez. Concretemos algo seriamente y avancemos. Menos hablar y más hacer. Gracias

Mancheno oswaldo
10 de Mayo de 2021

Queremos Aportar soluciones suntentable integrando a toda la población de la zona costera de mi Ecuador 🇪🇨 querido el pais mas diverso del mundo 🌏

Pedro Jafet Osorto Escobar
11 de Mayo de 2021

CAMBIO CLIMATICO Y DESARROLLO

A la verdad el término calentamiento global ya no es correcto usarlo, ya que este término ha migrado a un concepto más amplio que es EL CAMBIO CLIMATICO.

Se sabe que el cambio climático posee ciclos en todos los fenomenos naturales en los que se presenta. Desde hace millones de años han existido eventos ciclicos globales de cambio climático. A diferencia de los anteriores cambios climáticos , el actual posee una marca muy notable y es que es en un caso 100% de origen antropico.

Si observamos las causas del actual cambio climático, sabremos que el mayor peso porcentual de los GEI están en el uso de la energía Fósil. SI ATACAMOS ESA CAUSA PRIMORDIAL CON MAYOR ENFASIS, todas las demás causas con menor relevancia se alinean hacia la producción de una energía renovable que sustituya al combustible fósil y por ende a la reducción exponencial de los GEI.

Soy un intelectual radicado en una pequeña nación centroamericana que se llama HONDURAS, desde el 2003, que el PNUD socializó a nivel de algunos medios de comunicación escritos en HONDURAS sobre una consultoría relacionada a PRIVATIZACION, DESCENTRALIZACION, DEL SECTOR PUBLICO EN HONDURAS tomando como base el Manejo de los Recursos Naturales como un eje transversal. En ese año logré realizar un modelo matemático de desarrollo sustentable en el que se analiza el siguiente modelo de desarrollo sustentable:

DS=( (C+T+RH)-IA)/I*

Dónde:

DS= Desarrollo sostenible
C= Capital
T= Tierra
RH= Recurso humano o trabajo
IA= Impactos Ambientales
I*= Ignorancia elevada a la n

Este modelo matemático de Desarrollo Sustentable va ligado a otra ecuación o modelo matemático para la producción de Biocombustibles que es de pertenencia privada o sea personal.

Cómo ven , en ese modelo de Desarrollo Sustentable están consideradas todas las variables que implican la producción de todo bien o servicio que se realiza sobre toda la faz de la tierra no importa cuál sea la cultura, ese modelo encaja en cualquier cultura de todos los pueblos del mundo.

Lastimosamente en Honduras se violan los derechos humanos y el derecho en si en todos los aspectos , pues el Estado de Honduras a través de sus agencias de represión ha venido vulnerando todos mis derechos elementales como ser humano desde el 2002 hasta la fecha, en algunas acciones han mejorado pero el acceso a la justicia cada vez más se ve comprometida.

Me pueden escribir a mi correo personal para tener un diálogo más cercano sobre mi modelo de Desarrollo Sustentable y estoy disponible para hacer una videoconferencia a los liderazgos del BM para poder ver si puede ser un modelo que ustedes utilicen para todo proyecto en el que involucra la producción de todo bien o servicio sobre cualquier nación en el mundo.

La temática es muy amplia, pero considero que la variable de peso en el actual CC es la producción de energías basadas en combustibles fósiles.

Saludos cordiales.

Miguel Angel Rojas
10 de Mayo de 2021

Felicito al Banco Mundial y sus expertos,por su valiosa iniciativa para mitigar y enfrentar el cambio climático con solvencia,tecnológíca asequible,que permite a los países tener mayores posibilidades de superar los peroblemas que se generarán como consecuencia de las variaciones climáticas y la necesidad,fundamentral,de la investigación necesaria para ayudar a los programas y políticas que deberán formularse,para lograr la participación de los sectores omvolucrados y la correcta aplicación y distribución de los escasos recursos ,para obtener el exito deseado.

liliana raquel antezana ramirez
10 de Mayo de 2021

Los países en desarrollo son los más dispuestos a tomar medida correctivas ante el climático, pero esos esfuerzos no hacen la diferencia mientras que países industrializados sigan afectando el clima. El problema está en esos países

Pablo Luna Gutiérrez
10 de Mayo de 2021

Considero importante agregar un componente humano. Es él hombre quién entiende, se sensibiliza ante las necesidades y ahí se necesita ahondar en su ser.

Quedo atento para aportar.

Emigdio Mondragón Santa CRuz
10 de Mayo de 2021

Realmente es impresionante los fenómenos que viene produciendo el cambio climático, recuerdo que cuando era niño en el caserío donde nací los venados se paseaban muy cerca de nuestras casas, las perdices escondidas en el ichu nos asustaban cuando caminábamos por allí, el agua de Lluvia inundaba los caminos de herradura que utilizábamos, los caballos o mulas que se tenía para viajar al pueblo han desaparecido. Pero después de casi 65 años que regresé no pude observar un venado, ninguna perdiz y nada de lluvias, los caminos resecos y llenos de polvo. Por otro lado, muy poco o casi nada de cultivos, unos cuantos pastos naturales, secándose, los pequeños bosquetes se han desaparecido y casi ningún joven existen, la mayoría habían migrado hacia la capital, abandonado sus tierras y algunos trabajando en una minera vecina; todos los productos se llevan de la ciudad (arroz, azúcar, fideo, etc, hasta papa, maíz que traen de otras ciudades hasta importados). En cambio, sí como medio de transporte la combi, la motocicleta, están en la Puerta de la casa, para viajar, aunque sea con un pasajero.
Cómo revertir o mejorar estos aspectos que han destruido el ecosistema, posiblemente se haga algo con este Plan de Acción sobre el Cambio Climático 2021-2025; y de manera esencial con el cambio de actitud de nuestras autoridades, mediante un Sistema de Supervisión constante rescatando drásticamente, el principio de autoridad, y con aplicación de la ley, pero sin ninguna contemplación, porque los programas de sensibilización y capacitación, tiene mínimos resultados.
Emonsc

Ovidio Antonio Agreda Cardona
10 de Mayo de 2021

Es un excelente programa de recuperación a largo plazo del clima benigno en nuestro Planeta. Sería conveniente que el Grupo del Banco Mundial lo exponga a un equipo de especialistas en el tema a nivel de regiones del mundo Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica en el caso del continente americano) y que los gobiernos de cada región los acepten y lleven a la práctica. A los gobiernos que no lo hagan, no concederles más préstamos. Por supuesto que si cumplen sería bajo una estricta cooperación y supervisión por parte del Grupo del Banco Mundial.

GUSTAVO ROBLES FERNÁNDEZ
10 de Mayo de 2021

Uno de los problemas más graves sanitarios que afectan a la Provincia y Distrito de Islay, en Arequipa-Perú, lo constituye la mala disposición final de los residuos sólidos, los cuales son arrojados a los ilegales botaderos municipales, los mismos que emiten gases tóxicos, constituyendo un grave problema sanitario, causante de efectos adversos al medio ambiente y a la salud humana. Agravando a éste problema, la quema de la basura, lo que desprende gran cantidad de sustancias químicas que son perjudiciales para los seres humanos y el ambiente, entre ellos tenemos, el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, material particulado, metales pesados, dioxinas, el metano y dióxido de carbono, considerados como Gases de Efecto Invernadero que agrava aún más el Cambio Climático.

A pesar de la existencia de los ilegales botaderos municipales y de la quema de la basura, nuestras autoridades del Ministerio del Ambiente y la propia Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, no hacen absolutamente nada al respecto. Lo importante sería exigir a nuestras autoridades nacionales, que emitan dispositivos legales, con el fin de presionar a los Alcaldes Distritales y Provinciales, para que inviertan en la construcción de los denominados Rellenos Sanitarios…

Patricio Oportus.
10 de Mayo de 2021

Estimados(as) colegas.
Nuestro deber ético es contribuir de manera conjunta en términos de superar el cambio climático con estudios, investigaciones, innovaciones e inteligencia colectiva.
Es imperativo motivar incorporar desde tempranas edades la capacitación y formación de las personas, propiciando un gran cambio cultural que promueva la producción limpia, el consumo razonable y la conciencia de nuestros actos en cada una de las acciones que emprendemos en la vida.
Un abrazo
Patricio OPORTUS

Stanley Pineda
10 de Mayo de 2021

Me parecen acertados los componentes que se murstran de tan importante Plan para un cambio climático positivo y que cuente con el liderazgo del Banco Mundial y el acompañamiento de actores clave en este desafío global, apremiante e impostergable. Todos debemos hacer nuestra parte.

Grober Panduro Pisco
10 de Mayo de 2021

Nada va a cambiar mientras no cambie lo siguiente:
- Que no se considere financiamientos de proyectos que directamente involucren a los países o Comunidades que conviven directamente con los ecosistemas, que dependen de sus recursos y que de paso, son lo s guardianes de esos bosques.
- Que los presupuestos que se asignen a los países, lleguen DIRECTAMENTE transferidos a los Gobiernos Regionales o Municipios. Si los presupuestos son asignados a los Gobiernos Nacionales, éstos los distribuyen a las ONG's o a las organizaciones de los Ministros y Viceministros y así, los verdaderos usuarios y dependientes de los bosques, reciben migajas o NUNCA reciben nada.
- Debe considerarse capacitación y empoderamiento directamente para las personas, ellos hacen los cambios, ellos destruyen o ellos construyen..., pero si no se los considera, todos los esfuerzos serán inútiles, por que ellos son el motor de los cambios...más aún la juventud y las universidades, deberían ser considerados en los financiamientos directos.

Saludos

Ernesto yepes del castillo
10 de Mayo de 2021

Vivo en el Perú, y aquí el tema medio ambiental es crucial. Sin embargo por razones nada científicas, el tratamiento es casi inexistente. Como profesor universitario tengo acceso al campo magisterial donde esta información es crucial.

Arsenio Frausto Núñez
10 de Mayo de 2021

Tepic, Nayarit; a 09 de Mayo del 2021.
Buenas tardes para todas y todos saludos desde México mi comentario es el siguiente, a todas las personas del planeta tierra debemos de ser consientes que si no cambiamos para bien de nosotros mismos como humanos y más que nada a las Potencias Mundiales que Contaminan el medio ambienté, los ríos, los océanos con material radiactivo matando todo fauna que vive en los Océanos de la cuales casamos para consumo del ser humano y aparte contaminamos también la madre tierra que nos da de comer y para colmo también contaminamos el aíre que respiramos todos, hacia donde vamos cómo sociedades a una destrucción de nuestro medio ambiente en el que vivos todas y todos, yo soy un ciudadano de los casi ocho mil millones de personas que vivimos en nuestro hermoso planeta llamado Tierra, ahí se los dejo a personas que tienen el poder de cambiar las Acciones que hacemos día a día.

Henry Solano
10 de Mayo de 2021

Me interesa conocer el nuevo plan

Estela Sawczuk
10 de Mayo de 2021

La superpoblacion mundial no es acaso una de las causas del cambio climático ? de las migraciones ?, de la malnutricion ?
Del sufrimiento de los niños y mujeres?.
Mi pregunta es : quien va a poner un orden ? Una organizacion ?Una planificacion? Por que si lo dejamos al librealbedrio de las personas es como llegamos hasta aquí .
Lo que digo es que un hombre y una mujer que no pueden mantener , educar , ni proteger un niño tienen 5 o 6 hijos pir irresponsabilidad sexual y termina afectandonos a todo el mundo con el cambio climatico , la escases de agua dulce y demas resultados nefastos como tenemos actualmente.
Por que todos tenemos que pagar las consecuencias ?
Por que no hacen algo los que tienen el poder para hacerlo?

Orlando Castiblanco
10 de Mayo de 2021

Si bien es cierto que nos enfrentamos a un problema mundial, también es cierto que estos, aún dentro de un mismo país, necesitan de soluciones diferentes, se puede tener un marco general que servirá como guía, dando la oportunidad de acomodarse a las necesidades de cada región, por ejemplo, aquí en el Chocó Colombia el problema no es el agua, por que existe bastante, pero el agua de los ríos se encuentra contaminado con mercurio, por lo tanto no existe el agua potable, todo lo contrario en la Guajira, no existe el agua en ríos, solo la del mar. todo con problemas diferentes, pero que a su vez, afectan el cambio climático por la contaminación que se produce en cada uno de estos departamentos.

Luis Martinez
10 de Mayo de 2021

Me interesa participar

Marcelo Avila
10 de Mayo de 2021

Me interesa como docente universitario