Transformar nuestros sistemas alimentarios para tener personas, un medio ambiente y economías saludables

|

Disponible en:

Imagen
Un campo de maíz seco. Foto: Shutterstock
En el marco del programa Sistemas Alimentarios 2030 del Grupo Banco Mundial, ayudamos a los países a transformar sus sistemas alimentarios para que logren el objetivo hambre cero a más tardar en 2030.

Cuando el mundo sigue luchando contra la crisis alimentaria, debemos recordar que este problema no surgió de la noche a la mañana. La guerra en Ucrania aceleró la crisis y generó más atención, pero los precios de los alimentos y el hambre en el mundo ya iban en aumento incluso antes del conflicto. El cambio climático, entre otros, ha sido uno de los principales factores que empeoran estas tendencias. Irónicamente, aunque la producción mundial de alimentos casi se cuadruplicó entre 1961 y 2020 y aumentó un 50 % entre 2000 y 2020, más personas que nunca pasan hambre. 

Para resolver la situación que enfrentamos hoy en día, es necesario centrarse como nunca antes en la transformación de nuestros sistemas alimentarios para hacerlos más sostenibles y alimentar, al mismo tiempo, a una creciente población mundial . Un sistema alimentario que funciona bien ayudará a desarrollar capital humano, sacar a las comunidades de la pobreza y mejorar la resiliencia climática. En cambio, nuestro sistema alimentario mundial genera anualmente una cifra estimada de USD 12 billones en costos sociales, económicos y ambientales ocultos, entre ellos la generación de casi un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. También impulsa a los consumidores a elegir alimentos poco saludables al mantener demasiado altos los precios de los alimentos sanos.

Seguir como hasta ahora es inaceptable. Necesitamos un cambio sistémico en nuestro enfoque para la agricultura y los sistemas alimentarios a fin de transformar la manera en que producimos, transportamos y consumimos los alimentos. 

El Foro Mundial sobre la Alimentación y la Agricultura 2023 (i) que se celebra en Berlín —una de las reuniones más importantes de ministros y expertos del sector agrícola de todo el mundo— brinda una excelente oportunidad para analizar opciones, compartir experiencias y acordar medidas que permitan transformar el sistema alimentario.

Un cambio clave que debemos hacer se relaciona con la forma de utilizar el apoyo a la agricultura. A nivel mundial, la asistencia para la agricultura y la alimentación supera los USD 700 000 millones al año. Si bien este apoyo es necesario, gran parte no está orientado de la manera correcta: los agricultores reciben solo 35 centavos de cada dólar y, a menudo, la asistencia fomenta prácticas de producción insostenibles.

Hay opciones para que los Gobiernos reorienten el apoyo agrícola actual —que se utiliza principalmente para apoyar los precios, los subsidios a los insumos y los pagos directos a los productores— y lo usen para implementar políticas respetuosas del medio ambiente e incentivar a los agricultores a adoptar prácticas agrícolas inteligentes desde el punto de vista climático. El financiamiento público también puede utilizarse para ayudar a reducir los riesgos de las inversiones del sector privado que cumplen normas sociales y ambientales más exigentes. Asimismo, puede usarse para incentivar nuevas tecnologías que ya han demostrado ser prometedoras, como los aditivos para piensos que reducen los gases de efecto invernadero, o para técnicas de producción de arroz que disminuyen las emisiones de metano.

Adoptar políticas adecuadas reduciría las distorsiones de precios, promovería un crecimiento de la productividad resiliente y sostenible, y fortalecería las cadenas de valor. Esto, a su vez, mejorará la seguridad alimentaria y la nutrición, reforzará los ingresos de los agricultores y permitirá optimizar mejor los recursos en los programas públicos.

Otro desafío es que el sistema alimentario mundial es sumamente complejo y está muy fragmentado. A pesar de los considerables aumentos de la producción, el sistema es ineficiente y derrochador, y la abundancia y el hambre siguen coexistiendo. En el centro de estos fracasos está la falta de acceso a información entre los agricultores y dentro de los mercados, donde los sistemas inflexibles incentivan los altos costos de transacción.

Un mejor uso de los datos y la tecnología digital puede ayudar a conectar a los 570 millones de establecimientos agrícolas del mundo con 8000 millones de consumidores. La agricultura digital basada en datos puede ayudar a mejorar el rendimiento de los cultivos, reducir los desechos, bajar los costos y disminuir la contaminación , todo lo cual contribuye en gran medida a reducir la desigualdad y el hambre en el mundo.

Pero no hay una solución única. Todos los países tienen su propio conjunto de desafíos y necesitan identificar opciones y estrategias para lograr los resultados deseados. En última instancia, transformar los sistemas alimentarios para obtener mejores resultados de desarrollo requiere análisis locales y específicos de cada país, respaldados por diálogos de múltiples partes interesadas para incluir a todos en el proceso de formulación de políticas.

En el marco del programa Sistemas Alimentarios 2030 (i), el Banco Mundial ayuda a los países a transformar sus sistemas alimentarios para que logren el objetivo hambre cero a más tardar en 2030. El programa recibe financiamiento de Alemania, el Reino Unido, la Comisión Europea y la Fundación Bill y Melinda Gates. Colaboramos con 25 países con el fin de encontrar puntos de entrada específicos de cada país para reorientar las políticas y la asistencia agrícolas, crear modelos de negocios que estimulen el financiamiento del sector privado, promover la agricultura climáticamente inteligente e implementar innovaciones digitales y estrategias para hacer más asequibles las dietas saludables y nutritivas.

El Grupo Banco Mundial y sus numerosos socios están listos para trabajar con los Gobiernos y los asociados, compartiendo conocimientos sobre políticas y realizando inversiones que ayudan a transformar el sistema alimentario mundial. Y el Foro Mundial puede servir para que los que trabajan en los campos de la alimentación y la agricultura compartan experiencias interesantes que respaldan nuestros esfuerzos para lograr los tres beneficios de la transformación de los sistemas alimentarios: personas saludables, un medio ambiente saludable y economías saludables.
 

Enlaces relacionados:

Autores

Únase a la conversación

Cesar Gallo
23 de Enero de 2023

Grupos líderes realmente administrados al beneficio de VIDA, es alentador aprender y poder trabajar en conjunto.

juan roca peña
24 de Enero de 2023

no es tan bueno hablar de buena alimentación, mientras las grandes empresas siguen contaminando el ambiente,

Alfredo Canalle
23 de Enero de 2023

ME.PARECE EXTRAORDINARIO.
EL MUNDO Y LOS PAISES DE AMERICA LATINA NECESITAN MUCHÍSIMA ATENCION " URGENTE" PARA ACELERAR LA PRODUCTIVIDAD AGRICOLA/ GANADERA.
LA DESIGUALDAD NOS ESTA LLEVANDO A UN MUNSO CONVULSIONADO SOCIALMENTE.
ESTOY A SUS ORDENES
ING. AGRONOMO : ALFREDO CANALLE

Rene alfredo soto rivera
23 de Enero de 2023

Muy deacuerdo con la nota. Ahora hay un serio priblema para que los paises en vias de desarrollo puedan cumplir o estar cerca de reducur la brecha de falta de alimento y ed el hecho que debido a una politica energetica fallida el sector no puede darle valor agregado a la materia prima. Obtenida por un lado y el otro factor es la crecuente reducciin de las areas forestales debido a una agricultura primitiva que reduce el capital natural de cada nacion ...

ALFONSO VALDERRAMA
23 de Enero de 2023

Debemos hacer esfuerzos en la generación de cambios orientados en la Agroecologia que disminuya la dependencia del uso de agroquímicos en la producción se alimentos

FERNANDO BLANCO
24 de Enero de 2023

Compartimos Alfonso tu comentario. Estamos viviendo en Argentina una de las peores sequías. Los productores tradicionales rezan para que llueva y para recibir ayudas del estado. Pero son agroquimico-dependientes y les cuesta pensar que deben cambiar su modelo productivo. @chacarb_ok

Guillermo
23 de Enero de 2023

Hay un error grave de concepto en el articulo, y me llama la atención el autor, que equivoque el enfoque desde su lugar...organico y profesional....salvo que tenga orientación politica....y por eso digo, la Producción de ALimentos, no tien problemas técnicos graves, los que ocurren son por fallas humanas de capacitación o desconocimiento y son todos corregibles....de hecho en el mismo artículo se menciona el notable Incremento a la Producción de alimentos en todo el mundo....o sea Alientos hay y alcanzarían para limentar la población. ES UN TEMA ECONOMICO NO TECNOLOGICO.
Hay que cambiar el sistema economico para lograr una mejor distribución de los alimentos y hacerla mas igualitario y Justa... y eso tiene que ver con los intereses economicos y el poder de los paices y sus ideologias....REITERO, EL PROBLEMA NO ES TECNOLOGICO ES SOCIO POLITICO-ECONOMICO.....
NACIMOS 10000 años tarde, o sea cambiar hoy el sistema de producción significaria una gran dsiminución de alimentos y por ende complicaria si distribución y eso genera guerras y problemas de vinculos.
Al sistema de producción hay que corregirlo no cambiarlo. Son detalles.
La evolución tecnologica ha sido muy importante y significativa y sera cada vez mas trascendente ......la innovación e investigaci´´on cientifico tecnologica asegura la mejora continua y se adapta a los timpos o nas rapido.
NO ES UN TEMA TECNOLOGICO ES ECONOMICO....NO PUEDE SER MAS IMPORTANTE LO FINANCIERO QUE LO PRODUCTIVO

Sammy Alexis Ramírez Juárez.
23 de Enero de 2023

Gracias al Banco Mundial, por estar trabajando en estas áreas, PRIORITARIAS y tan poco atendidas por nuestras autoridades.
Hay que crear "COMUNIDADES PILOTOS o MODELOS", para iniciar proyectos y planes, que marquen cambios a todo nivel, desde el individual, familiar y comunitario; sobre alimentos prioritarios y formas de cultivo, procesos inocuos y control de calidad alimentaria, respetando el ambiente y siendo lo más eficientes en relación a la productividad. CONSIDERO QUE HEMOS LLEGADO AL PINTO DE URGENCIA NACIONAL, AMBIENTAL y ALIMENTARIA, por los efectos y las crisis en salud, que se están presentando en nuestros países. especialmente los eminentemente o con ECONOMIAS BASADAS EN LA AGRICULTURA.
Estamos con la apertura, para poder apoyar dichas iniciativas, a sus ordenes.

Jose Hermogenes Gonzalez Zuñiga
23 de Enero de 2023

Estoy interesado en actualizar los conocimientos relacionados a los sistemas alimentarios.

Adya Mitchell
23 de Enero de 2023

Info

Jose Alexis Matute vargas
23 de Enero de 2023

Excelente documento. Debemos de trabajar cona la Agricultura climaticamente inteligente. A fin de la hacerle frente a la adversidad de la vulnerabilidad climatica, y mejorar el entorno con opciones de fortalecimiento a las relaciones públicas y privadas,sostenibles y resilientes.

Mariela Ynufio Consuegra
23 de Enero de 2023

Temas muy afines, ahora soy profesora de Enseñanza Media, mucho de estos cnceptos los comparto con ellos en un Proyecto de Medio Ambiente para edades de 13, 14 y 15 años, es provechoso contar con estos temas

Samuel Roberto
24 de Enero de 2023

Interesante e importante la propuesta aqui en America Latina sobre todo que la ayuda no quede en esfera gubernamentales, sino que llegue tambien a niveles inferiores, puede darse en las Instituciones educativas para que cada familia pueda usar los espacios disponibles en casa. Felicitaciones

mario angarita
24 de Enero de 2023

MUY INTERESANTE ..estoy muy descuerdo con el análisis.

mario angarita
24 de Enero de 2023

muy interesante ..debemos esforzarnos mas para conservar el medio ambiente..

Carlos Sebastian Zandalio Rodriguez
24 de Enero de 2023

Excelente iniciativa del Banco Mundial, gracias los financiadores.

Jose Lius Galarreta Benavides
29 de Enero de 2023

La contamimacion se acelera rapidamente , por el uso insiscriminado de pesticidas , la mineria ilegal contamina las aguas y las malas practicas agricolas , que nos llevan a un empobrecimiento de los suelos .

Zulay Reinoza
30 de Enero de 2023

Leer sus artículos siempre nos alienta saber que están trabajando para mejorar los sistemas de producción más aún en estos tiempos de crisis mundial alimentaria. Usted hablan de un cambio posible en la agricultura digital estoy muy interesada en trabajar con esa tecnología soy ingeniero agriamentario vivo en Venezuela por demás decir que tenemos que ponernos al día con las nuevas tecnologías basadas en la producción ecológica, sostenible y resiente. Cuyo objetivo principal es educar a las nuevas generaciones en estos conceptos. Estos a la orden.

Felipe León García le
02 de Febrero de 2023

Ese comentario está fabuloso para nosotros los productores que con mucho esfuerzo producemos los granos, maíz, trigo,frijol ect. Nesecitamos sistemas de riego el apoyo del Banco Mundial directamente no mediante los gobiernos porque pasa lo que ustedes comentan.

Everardo Ardila Rodríguez
02 de Febrero de 2023

Grandioso apoyar este proyecto que es beneficio para la humanidad. Desde el Socorro Santander, asociación ganadera ASOCOGAN

Edilberto
03 de Febrero de 2023

Me gusta

Julio Alejandro Medina Aponte
04 de Febrero de 2023

Excelente la información del Vicepresidente de desarrollo sostenible del Banco Mundial, como acceder a este apoyo, desde la Asociación Grupo Campesino Jaguay Negro Lancones, sullana, Piura - Perú.
Pertenece a la Reseva de Biosfera del Noroeste Amotapes Manglares Piura, Tumbes - Perú

ING Diego Contreras
05 de Febrero de 2023

Exelente análisis los países deben garantes del bienestar de sus habitantes debe invertir en su agricultura y atacar a fondo las grandes mafias de los alimentos para así lograr obtener su soberania alimentaria .

Yovany Muneton
08 de Marzo de 2023

El sistema de alimentación mundial es complejo y abarca la producción, distribución y consumo de alimentos en todo el mundo. A pesar de los avances en la producción de alimentos y la tecnología, la distribución desigual de los recursos, el cambio climático y otros desafíos siguen afectando la seguridad alimentaria global y la nutrición de millones de personas. Se necesitan soluciones innovadoras y sostenibles para garantizar que la población mundial tenga acceso a alimentos nutritivos y suficientes.

Readycard
11 de Abril de 2023

Los.gobiernos deben tener políticas públicas estables
Que sean de calidad con los objetivos bien trazados y que los fondos puedan ser bien distribuidos equitativamente ...además de darle seguimiento y sostenibilidad