En un momento en que el nuevo año trae cierta esperanza para la lucha contra la COVID-19, repasamos lo sucedido y hacemos el balance del efecto de la pandemia en la pobreza durante 2020. En octubre de 2020, utilizamos como base las previsiones de crecimiento incluidas en la edición de junio del informe Perspectivas económicas mundiales (GEP) (PDF, en inglés) y estimamos que, en todo el mundo, entre 88 millones y 115 millones de personas caerían en la pobreza extrema en 2020. Si tomamos los pronósticos incluidos en la edición de enero de 2021 de dicho informe, podemos prever que la cantidad de nuevos pobres surgidos como consecuencia de la pandemia de COVID-19 en 2020 aumentará a entre 119 millones y 124 millones. Este rango de estimaciones está en línea con otros cálculos (i) basados en previsiones alternativas de crecimiento elaboradas recientemente.
Al igual que en nuestras estimaciones anteriores, el número de nuevos pobres surgidos a raíz de la COVID-19 se calcula como la diferencia entre la pobreza proyectada con pandemia y sin ella. Para predecir la pobreza en el primer caso, utilizamos las previsiones de crecimiento del informe GEP de enero de 2021, y para el mundo sin pandemia, las incluidas en la edición de enero de 2020.[1] Es importante señalar que, si bien ahora estamos "repasando" el año 2020, nuestras estimaciones siguen basándose en extrapolaciones de encuestas de hogares anteriores a ese año.
El aumento estimado de la pobreza mundial en 2020 es verdaderamente inédito. En el gráfico 1 se muestra la variación anual en el número de personas en situación de pobreza extrema en todo el mundo durante el período comprendido entre1992 y 2020. Cada barra representa la cantidad neta de personas que han salido de la pobreza extrema si eran pobres el último año o bien han caído en la pobreza extrema si no eran pobres el año anterior. Antes de la COVID-19, el único caso registrado en los últimos 30 años de aumento en el número mundial de pobres como consecuencia de una situación crítica fue el de la crisis financiera asiática, que elevó la pobreza extrema en 18 millones de personas en 1997 y sumó otros 47 millones en 1998.
Por primera vez en 20 años, es probable que la pobreza aumente significativamente. Se estima que la pandemia de COVID-19 provocará una suba de entre 88 millones (estimación de referencia) y 93 millones (estimación pesimista) en el número de personas en situación de pobreza extrema en 2020. Si se toman en cuenta las personas que habrían salido de la pobreza extrema en otras circunstancias pero que ahora no podrán hacerlo debido a la pandemia (es decir, 31 millones en 2020), el total de nuevos pobres surgidos por la COVID-19 en ese año se estima entre 119 millones y 124 millones de personas.Gráfico 1: Variación anual en el número de personas que viven en la pobreza extrema (en millones), 1992-2020
A partir de distintas previsiones de crecimiento publicadas en 2020, en el gráfico 2 se muestran tanto el cambio en el número estimado de nuevos pobres surgidos con la COVID-19 en 2020 como los aportes de las diversas regiones. El agravamiento del impacto de la pandemia ha cambiado drásticamente nuestras proyecciones a lo largo de este año, en particular cuando se las compara con las tasas de crecimiento de abril (el aumento de junio a enero indicado en el informe GEP es menor). Esto se debe principalmente a que las previsiones para Asia meridional han empeorado, lo que también ha modificado el perfil regional de los nuevos pobres surgidos con la COVID-19. Es importante señalar que en los últimos años, incluso antes de la pandemia, las estimaciones de la pobreza de Asia meridional presentan un considerable grado de incertidumbre debido a que no se dispone de datos de encuestas de hogares de India (PDF, en inglés) posteriores a 2011-12[2].
Sobre la base del pronóstico de crecimiento de abril de 2020 y utilizando la línea de pobreza de USD 1,90 al día, estimamos que 62 millones de personas caerían en la pobreza extrema en todo el mundo en 2020, y que las regiones de Asia meridional y África al sur del Sahara representarían aproximadamente dos quintas partes de esa cifra. Posteriormente, con las previsiones de crecimiento de junio de 2020, corregimos las estimaciones mundiales para situarlas entre 88 millones y 115 millones de nuevos pobres, de los cuales cerca de la mitad residían en Asia meridional.
El aumento en el número de pobres también se observa en la línea de pobreza de USD 3,20 al día. , impulsada nuevamente por Asia meridional. En la línea de USD 5,50 la estimación mundial no empeora, ya que nuestras nuevas estimaciones se ubican de hecho dentro del rango que calculamos usando los datos del informe GEP de junio. Esto se explica en gran medida porque las perspectivas de Asia oriental y el Pacífico se presentan más favorables de lo previsto, lo que contrarresta el incremento en Asia meridional.
Gráfico 2: Nuevos pobres surgidos como consecuencia de la COVID-19 en 2020, calculados a partir de distintas previsiones de crecimiento
No hay duda de que 2020 ha sido un año excepcionalmente difícil en la historia reciente. otros artículos (i). Tal vez la única certeza de esta crisis es que verdaderamente no tiene precedentes en la historia moderna.
En el gráfico 3 se presentan las estimaciones actuales de pobreza hasta 2021 calculadas para los escenarios prepandemia, de referencia con COVID-19 y pesimista con COVID-19 utilizando las previsiones del informe GEP de enero de 2021. Como se indicó anteriormente, se estima que el número de nuevos pobres surgidos en todo el mundo en 2020 a causa de la pandemia oscila entre 119 millones y 124 millones. Si bien las estimaciones para 2021 son aún muy preliminares, muestran que para millones de personas de todo el mundo esta crisis no será efímera. Tras la crisis financiera asiática (véase el gráfico 1), 42 millones de personas salieron de la pobreza extrema en 1999 y, en promedio, 54 millones de personas lograron escapar de la pobreza extrema cada año durante las dos décadas anteriores a la pandemia. Esperamos que cuando finalmente hagamos el balance de 2021, dentro de un año, los datos referidos a la reducción de la pobreza sean mucho mejores de lo que esperamos ahora. Sin embargo, el continuo empeoramiento de las perspectivas de crecimiento que observamos durante el último año podría indicar lo contrario. El aumento de la desigualdad es otro riesgo negativo que no hemos analizado aquí (se ha dado por supuesto que la desigualdad no se modifica), pero que se discute con más detalle enGráfico 3: Estimaciones actuales de la pobreza extrema, 2015-21
Agradecemos el apoyo financiero otorgado por el Gobierno del Reino Unido a través del Programa de Investigación de Datos y Evidencias para la Lucha contra la Pobreza Extrema (DETEP).
[1] Como hemos hecho anteriormente, utilizamos un traspaso global de 0,85 para ajustar las tasas de crecimiento para los años proyectados, es decir, 2019-21 (para obtener detalles sobre el cálculo del traspaso, consulte Lakner y otros, 2020 [PDF, en inglés]). Empleamos las proyecciones más recientes del informe GEP, de enero de 2021, para todos los escenarios de 2019.
[2] Nuestras proyecciones se apartan de la estimación sobre India incluida en la estimación mundial de la pobreza para 2017. Para obtener más detalles sobre la estimación correspondiente a India, véase Castañeda y otros (2020) (i) y Poverty and Shared Prosperity 2020 (capítulo 1, recuadro 1.2) (PDF, en inglés).
A su disposicion para trabajar en conjunto en analisis de datos con SPSS.
Excelente diagnostici
DIOS NOS AYUDE
Muy buena información, muy didáctico para ubicarnos como esta afectando la pandemia a la situación de la pobreza en el mundo
Desde Cucuta(Colombia) observamos incrementos preocupantes en niveles de pobreza ya existentes y agravados por migracion de venezolanos y retorno de colombianos de ese pais...hay datos obtenidos y analizados por ustedes?
Las cifras son claras y muy atenidas a la realidad, la esperanza de los paises latinos esta puesta en las vacunas, se nos olvida que viene un despertar de la pandemia muy sombrío, ahora la nueva realidad será la recuperación económica sin olvidar que la corrupción también encontró como se dice en Colombia "su agosto"
Gracias, revisaré contenido de esta información
Desolador panorama amigos....
Estimo de suma importancia ésta información, la cual los gobiernos debieran tener más en cuenta, para mejorar la situación de sus poblaciones respectivas. America latina por ejemplo, está empobreciendo a pasos agigantados; un ejemplo muy cercano es "Venezuela".
Gracias por presentar estos trabajos, que nos dab una idea de la situación mundial en este sector.
Jaime Pinto
Excelente aporte para el actual análisis económico, siendo todo esto un desafío para todos...
Excelente sinopsis informativa!!!
Trabajando cooperativamente los diferentes países podrán enfrentar la pandemia, tomemos como ejemplo el caso de México en donde el Actual presidente ,autorizo el abasto por medio de particulares e iniciativa privada , esto podrá agilizar a reducir el tiempo de confinamiento debido a un abasto mayor de equipo y vacunas ,dando así paso a una recuperación económica mas acelerada.
Hola buen día, buen trabajo!
Quizá dispongan de información relacionada con Comunidades Nativas Amazónicas, será de mucha ayuda para Perú
Mil gracias
He aprendido a Trabajar datos con Risk simulador, estoy a la orden
Estamos llegando muy tristemente en este país con 19 donde no hay empleo y las personas cada ves más pobres todo el pueblo se lamenta
Excelente fuente para documentar las propuestas educativas en función de su impacto en la disminución de la pobreza en la República Dominicana, asegurando que los aprendizajes estén consonos con lo que demanda la Post modernidad dada la relación producida hoy por el avance de las ciencias, la tecnología y la AI, que nos obligan a reorientar la educación que garantice el empleo decente, productor de riquezas individuales y nacionales.
Siendo ex funcionaria de World Bank como Financial Specialist, podria participar de los proximos estudios y analisis con gusto. Por favor contactenme cuando les sea conveniente.
Saludos
SC
Desde el punto de vista del trabajo realizado, me parece excelente el análisis, y por ello les envío las felicitaciones al equipo.
Ahora bien; desde la visión de su contenido, es preocupante la reversión de los logros alcanzados, y con ella el impacto en las personas a nivel mundial. Por lo que es oportuno las acciones tempranas que bien pudieran realizarse para esquematizar una planificación recuperativa de lo perdido en al menos unos dos (02) años; eso si los estudios son favorables.
Es muy difícil para las personas que han caído en la pobreza extrema, y tal es el caso que me atrevo a mencionar aquí en mi pías Venezuela, donde se ha sumado gravemente la pandemia con la peor gestión de gobierno de los últimos tiempos, de hecho es inédito este modelo perverso que empobrece cada día más al ciudadano común, sin que se pueda hacer nada al respecto.
De nuevo felicitaciones equipo... Gracias por la información.
Evidentemente la "pobreza" es un término polisémico y enfocadas de más de una disciplina científica, en el caso de familias se incrementa porque "no se les está birndando una instrucción basada en la andragogía, sociología, antopología, etc." lo de los gobernantes de turno.s estratos socioeconómicos pobres no desarrollan habilidades sociales entre los 3 y años de edad (infantes), y están esperanzados en los programas de asistencialismo
Muy bien
Es la cruda realidad, los países pobres van sufrir el impacto mínimo por un quinquenio, ya que no solo son más pobres, también hay más deuda que pagar, más ajustes que realizar. La pobreza es un círculo vicioso de la que no se puede salir mientras el escenario mundial se mantenga con incertidumbre y falta de buena voluntad de los países desarrollados que no tienen la mínima intención de apoyar a los menos favorecidos, dadas sus prioridades y sus problemas geopolíticos.
Muy interesantes los comentarios . Me gustaria tambien Aplicar Sanciones a gbnos que despilfarran dineros del estado
Diagnostico sumamente importante, felicitaciones
Muchas gracias por el artiulo, yo pertenezco a una organizacion de personas viviendo con el VIH/SIDA de Peru y estamos abogando por politicas de proteccion social sensibles al VIH propuestas por la ONUSIDA, esto debido a la pobreza emergente generada por la COVID19, que nos esta colocando desde el escenario de la vulnerabilidad temporal a la vulenarbilidad permanente, hemos perdido ingresos, estamos con indices de desempleo y subempleo, sin ninguna posibilidada de acceso a la reactivacion economica puesto que sufrimos de Discriminacion pre existente antes de la COVID19 y que no ha mejorado en el 2020 y 2021
muy buen trabajo que refleja un preocupante diagnóstico
Estimado Daniel.
Me parece interesante lo publicado.
Mi reflexión y análisis es la construcción de escenarios futuros y desde esas alternativas definir estrategias de intervención.
He insistido en la visión HPRS, Holística, Prospectiva, Resiliente y sustentable.
Agradeceré me escribas para darte a conocer en detalle mis estudios y análisis.
Patricio OPORTUS
Consultor Senior Internacional.
poportus@vtr.net.
El antes y durante de la pandemia del COVID 19 ciertamente viene afectando a los países más pobres del planeta. Y eso realmente sigue generando retos de estrategias sanitarias; pero también económicas como en el caso del Perú. El confinamiento no devuelve los puestos laborales y genera mayor informalidad de nuevos tipos y formas. Por ello me gustaría tener mayor información de la informalidad laboral en el Perú, del antes y del durante, porque o todavía no hay después.
diagnostico
MUY BUEN DIAGNOSTICO, ME PREOCUPA SOBREMANERA QUE MEDIDAS DEBEN ADOPTAR LOS GOBIERNOS EN AMERICA LATINA SOBRE TODO EN PERU, PARA QUE A CONSECUENCIA DE ESTA PANDEMIA LOS POBRES NO SIGAN SIENDO MAS POBRES, Y ALGO MUY IMPORTANTE ES QUE EL GRUPO LLAMADO DE CLASE MEDIA PARA ABAJO SE INCREMENTE DEBIDO A LA FALTA DE UNA EFECTIVA POLITICA ECONOMICA.
AGRADECERE IGUALMENTE SUS COMENTARIOS
Felicitaciones por elaborar datos sobre la economía mundial, para analizar la realidad actual, continúen enviando para la elaboración de ensayos Académicos de Educación Superior.
Excelente análisis proyectivo. Sería importante analizar.
a) ¿Cómo afecta la capacidad adquisitiva de los nuevos pobres para conseguir los alimentos y ¿Qué impacto tiene en la inseguridad alimentaria?
Saludos.
Juan Bravo
Ecuador
Interesante análisis.
Hay poner a disposición de los investigadores del mundo
un banco de datos para contribuir con el análisis
me interesa mantener actualizado en conocomientos y aprendizaje
para el crecimiento profesional y aplicarlo en mis comunidades
Son verdaderamente preocupantes las proyecciones sobre el incremento de la pobreza a nivel global resultado de la pandemia del COVID, se han revertido mas de 20 años de acciones y resultados concretos. El problema radica en estimar el impacto de la pos pandemia y la lenta recuperación que se pronostica y como esto seguirá impactando de manera negativa la tasa de disminución de la pobreza
Dr. Armando Jiménez San Vicente