La Atención Primaria en Salud (APS) es una manera eficiente y equitativa de gestionar la salud pública y la atención individual en los sistemas de salud . Garantiza los servicios oportunos, integrales y cercanos que materializan el derecho universal a la salud, el bienestar y la calidad de vida de la población, independiente de la situación financiera de las personas.
Este modelo se centra en que las necesidades de los habitantes se atiendan con prontitud y calidad. Incluye promoción, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos. Los países de América Latina y el Caribe comparten desafíos para alcanzar una atención de calidad, eliminar las barreras de acceso, aumentar el gasto público en el primer nivel de atención y mejorar la calidad de los servicios.
Atención Primaria en Salud en Colombia
Si bien en Colombia persisten retos, también hay experiencias de APS que demuestran buenas prácticas, compromiso institucional, acción intersectorial y transectorial por la salud, participación comunitaria, y ética del servicio . Estos programas están acompañados por los gobiernos territoriales y son liderados por organizaciones públicas, privadas, de origen comunitario o indígena. Aquí compartimos ejemplos en tres áreas:
1. Reducir a cero la mortalidad materna
El Programa de interculturalidad en el cuidado materno de la ESE indígena CXAYU’CE JXUT (“Hierba alegre que sana” en lengua Nasa) en el Cauca, redujo a cero la mortalidad materna en esa región y, según las mujeres de Toribio y Jambaló, el parto pasó de ser una experiencia traumática a una vivencia hermosa en la que se integran medicina occidental y saberes ancestrales.
2. Diagnósticos y tratamientos oportunos para Chagas, Malaria y desnutrición
Con el piloto del modelo de atención en Chagas en Soatá, Boyacá, acompañado por la DNDi (Iniciativa de Medicamentos para Enfermedades Desatendidas), el diagnóstico de casos positivos aumentó en 1100 % y el inicio oportuno del tratamiento en 63 %. Se fortaleció la capacidad diagnóstica de los centros básicos de atención con laboratorios dotados de tecnología y tamizaje a la población priorizada, se formó el personal de salud y se mejoraron la coordinación intersectorial y el empoderamiento comunitario.
El trabajo de los gestores comunitarios de salud del Centro Hospital Divino Niño de Tumaco, en Nariño, generó un incremento en la detección oportuna de casos de Malaria y de desnutrición, dio seguimiento continuo a embarazos de alto riesgo, aumentó las actividades de control de crecimiento y desarrollo infantil, y de mayor planificación familiar y vacunación.
3. Vínculos afectivos que sanan
El programa “Semillas de Apego”, liderado por la Universidad de los Andes, brindó atención psicosocial a madres, padres y cuidadores de los equipos de crianza de niños y niñas de 0 a 5 años de Tumaco, afectados por la migración forzada y la violencia. Promover vínculos afectivos saludables y proteger el desarrollo cerebral, emocional y cognitivo de los niños era la meta. Los resultados mostraron una disminución en la probabilidad de presentar síntomas de ansiedad, depresión y estrés postraumático en los niños y en las madres cuidadoras.
¿Qué recomiendan los expertos?
Los aprendizajes de los proyectos coinciden con el consenso internacional: los desafíos de las enfermedades crónicas son complejos para manejarlos solo a nivel secundario. Los expertos señalan algunas claves para una Atención Primaria de Salud sólida.
- Integralidad: La APS debe romper la fragmentación de los sistemas de salud y de la atención. Ser una estrategia integral, centrada en la persona como un todo, su familia y la comunidad, con una mirada multidisciplinar, territorial e intersectorial.
- Prevención: Gestionar la demanda, aumentar el diagnóstico temprano e implementar estrategias de información y educación son fundamentales.
- Articulación interinstitucional: Para garantizar la continuidad de la atención se requiere coordinación entre los niveles primario, secundario y complementario de atención, además de redes de prestación de servicios fortalecidas.
- Sistemas de información interoperables bajo plataformas tecnológicas comunes: Que incluyan la historia clínica de los usuarios garantizará el funcionamiento fluido del sistema de salud.
- Formación pertinente: La APS implica revisar los programas de formación y los roles de médicos, enfermeras, farmacéuticos y gestores comunitarios en salud, entre otros perfiles. “No se pueden seguir formando médicos solo con la meta de ser especialistas. Se necesitan médicos generales pertinentes y con incentivos en el sistema de salud”, señala Álvaro Romero, presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Colombia.
- Costo cero para los usuarios:“la Atención Primaria en Salud debe ser gratuita, apoyarse en financiación pública e incluir esquemas de capitación mixta para promover eficiencia y equidad”, indica el Informe de la Comisión de Salud Global de The Lancet.
Estas y otras experiencias fueron presentadas durante un año en un espacio de aprendizaje colaborativo liderado por el Banco Mundial y la Iniciativa para la Medición del Desempeño de la Atención Primaria en Salud. Se abordaron los temas de gobernanza, participación comunitaria, salud mental, cuidado del adulto mayor y enfermedades crónicas e infectocontagiosas, entre otros. Fomentar el intercambio abierto y plural alrededor de soluciones innovadoras en APS es un paso para lograr las metas del Pacto 30•30•30 APS para la Salud Universal.
Aquí encuentra más información sobre la serie “Modelos Innovadores de Atención Primaria en Salud en Colombia“. También pueden acceder aquí a las presentaciones y los videos.
Mantente actualizado con nuestro artículo semanal
Artículos relacionados:
- ¿Pueden los sistemas de información mejorar la salud de todo un país?
- Cinco inversiones de alto rendimiento para financiar sistemas de salud resilientes
Únase a la conversación