Bolivia: Resiliencia urbana y adaptación climática para un futuro sostenible

Disponible en:
Bolivia: Resiliencia urbana y adaptación climática para un futuro sostenible Centro infantil en el Barrio de Mil Colores Villa Chapuma en La Paz, Bolivia. Fotografía: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

Bolivia, un país con una riqueza natural y cultural inigualable, enfrenta importantes desafíos en su camino hacia el desarrollo sostenible. En las últimas décadas, el crecimiento económico y la acelerada urbanización han transformado significativamente su paisaje. Se proyecta que para 2030, el 75% de la población boliviana vivirá en ciudades. Esta rápida urbanización conlleva retos como el acceso adecuado a servicios básicos, la creciente demanda de suelo y vivienda, la proliferación de asentamientos informales y una mayor exposición a desastres naturales.

Eventos climáticos cada vez más extremos que afectan a gran parte del país exacerban estos riesgos. Entre finales de 2023 e inicios de 2024, Bolivia sufrió inundaciones y deslizamientos que impactaron a 317 de sus 366 municipios, dejando más de 230 000 personas damnificadas. Además, una quinta parte de la población -que genera más del 20% del PIB nacional- vive en zonas altamente vulnerables. Estos eventos afectan de manera desproporcionada a las familias más pobres, que enfrentan mayores dificultades para resistir y recuperarse de los desastres.

Resiliencia urbana: Un enfoque integral 

Para abordar estos desafíos, el Banco Mundial, en colaboración con la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos del Gobierno de Suiza (SECO), está apoyando al Gobierno Nacional y a los gobiernos locales a través del Programa de Resiliencia Urbana en Bolivia. 

Este es un programa innovador debido a su enfoque multisectorial, que integra la gestión del riesgo de desastres, la planificación urbana y la acción climática en un marco de intervención unificado. Al fomentar un modelo participativo, las comunidades y autoridades locales codiseñan soluciones resilientes a nivel territorial, impulsando inversiones estratégicas en infraestructura urbana, que no solo mitigan riesgos, sino que también elevan la calidad de vida de los vecinos.

Hasta el momento, el programa incluye a los municipios de La Paz y Santa Cruz de la Sierra que juntos cuentan con una población de más de 3 millón habitantes. El objetivo es fortalecer la capacidad institucional, desarrollar herramientas de planificación climática y promover estrategias inclusivas para la resiliencia y el desarrollo urbano. Con estos esfuerzos, se busca no solo mitigar los impactos de fenómenos climáticos, sino también construir comunidades más fuertes y preparadas para enfrentar futuros retos.

 

 

Mapas de riesgo: La base para la acción

Uno de los componentes clave del programa es la elaboración de mapas de riesgo, que permiten fundamentar la toma de decisiones en información precisa y confiable. Santa Cruz de la Sierra cuenta ahora con mapas y modelaciones de riesgo que permiten una mejor preparación ante inundaciones y olas de calor urbano y, con la formalización del Sistema Institucional de Gestión de Riesgo y Desastre (SIMPATEDAC), también con protocolos efectivos de respuesta ante emergencias. 

En La Paz, se han desarrollado mapas de vulnerabilidad y riesgo y se han implementado Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) para la estabilización de taludes. Estos mapas identifican áreas de alto riesgo, pero también fomentan la participación ciudadana en la planificación urbana, asegurando una gestión del riesgo más inclusiva y efectiva.

Sistemas de Alerta Temprana: La clave para salvar vidas

Los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) son esenciales para reducir el impacto de los desastres naturales, ya que cada segundo cuenta. En Santa Cruz de la Sierra, se ha propuesto un SAT como parte integral de su estrategia de gestión de riesgos. Mientras tanto, en La Paz, se ha fortalecido el SAT existente, mejorando su capacidad de respuesta ante amenazas geológicas e inundaciones. Estos sistemas salvan vidas y además protegen infraestructura crítica y reducen pérdidas económicas.

Planes de Acción Climática: Un hito en la lucha contra el cambio climático

Por primera vez en Bolivia, dos municipios han desarrollado sus Planes de Acción Climática (PAC), marcando un avance significativo hacia la sostenibilidad local y estableciendo un precedente para otros municipios. Estos planes incluyen estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, respaldadas por estudios de vulnerabilidad y líneas base de mitigación. Además, se han identificado posibles fuentes de financiamiento verde para implementar acciones prioritarias, asegurando la viabilidad a largo plazo de estas iniciativas. 

Mejoras en los barrios: Transformar comunidades desde lo local

A través del proyecto de mejora de barrios en zonas vulnerables, el Banco Mundial pone a las personas en el centro de la transformación urbana y el desarrollo. Es así como, con la creación de la Guía de Mejoramiento de Barrios de Verdad y Mil Colores, que promueve un enfoque inclusivo y participativo, hoy los vecinos de los barrios seleccionados cuentan con calles seguras, espacios verdes y equipamiento de calidad, concebidos con y para ellos. Más allá de la infraestructura, esta metodología prioriza las necesidades de la comunidad como base del diseño urbano. Esta guía ha mejorado la selección de beneficiarios y el diseño de intervenciones alineadas con los principios de pertinencia.

 

 

El Programa de Resiliencia Urbana en Bolivia demuestra que la colaboración entre gobiernos locales, comunidades y organismos internacionales puede generar soluciones efectivas para estar preparados ante los desafíos urbanos y climáticos. A medida que Bolivia avanza hacia ciudades más resilientes y sostenibles, estas iniciativas no solo mejoran la calidad de vida de sus ciudadanos, sino que también sientan las bases para un futuro más seguro y próspero para todos.

Este programa es financiado por el Programa Marco de Desarrollo Urbano y Regional Sostenible (SURGE, por sus siglas en inglés), con el apoyo de su donante fundador, la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos de Suiza (SECO).


Rodrigo Donoso

Especialista en Desarrollo Urbano y Gestión del Riesgo de Desastres para América Latina y el Caribe

Akiko Toya

Disaster Risk Management (DRM) Specialist

Roberto Tejada Ponce

Consultor en Desarrollo Urbano

Julián Castro

Consultor en Desarrollo Urbano

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000