
Costa Rica es un caso de éxito: uno de los países más prósperos de la región latinoamericana, líder mundial en su respuesta al cambio climático y la conservación de la biodiversidad, y reconocido por su crecimiento económico sostenido y sus instituciones democráticas estables.
. Las tasas de pobreza estancadas y las crecientes desigualdades se manifiestan en los centros urbanos del país, donde persisten bolsas de pobreza en algunas de las zonas económicamente más dinámicas y prósperas.
Al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, concentra la mitad de la población del país y el 73% de la producción nacional, surgió como un conjunto de pueblos rurales y pequeñas ciudades. . La región sigue estando, incluso hoy en día, pobremente integrada, con ríos profundos y montañas que actúan como barreras naturales para la conectividad entre los diferentes grupos de población.
. El área metropolitana que rodea a San José, la capital, queEl Estudio de Urbanización de Costa Rica "Conectando el Gran Área Metropolitana de Costa Rica" se centra en una subregión del Gran Área Metropolitana (GAM) que rara vez se tiene en cuenta, pero que concentra las dinámicas urbanas más problemáticas del país: los municipios de Desamparados, Alajuelita y Aserrí, que forman el llamado Corredor Sur, una extensa área al sur del municipio de San José.
El Corredor Sur en Costa Rica
. A pesar de su proximidad al centro económico del país, el Corredor Sur carece de empleos, oportunidades, acceso a servicios públicos de calidad y presenta altos niveles de riesgo. La mayoría de su población depende de áreas centrales como San José para su sustento diario. Sin embargo, las opciones de transporte público son limitadas, costosas y llevan mucho tiempo, lo que penaliza a las familias más pobres que dependen del sistema de transporte. La creciente dependencia de los automóviles privados conduce a calles altamente congestionadas, altos niveles de emisiones relacionadas con el transporte y niveles peligrosos de contaminación del aire.
Gran parte de las dificultades que aquejan al Corredor Sur se derivan de esta historia de urbanización no planificada e informal. Durante los últimos 50 años, la población del Corredor Sur ha crecido aún más rápidamente que el promedio de la GAM. La ocupación informal de tierras en el Corredor Sur fue tan significativa que el sistema de vivienda social del país se diseñó a su raíz. Las familias que viven en asentamientos informales en el área, muchas de ellas ubicadas junto a cauces de ríos o en laderas empinadas, están expuestas a eventos recurrentes de inundaciones, deslizamientos de tierra y otros desastres.
Uso del suelo, vivienda, transporte y bienestar en Costa Rica
En consulta con el Gobierno,
. En este sentido, el Banco Mundial está trabajando con el Gobierno para desarrollar una nueva metodología para los Planes Reguladores que capacite a los municipios para actualizar y hacer cumplir sus planes de uso del suelo.El Estudio de Urbanización también señala la necesidad de mejorar las condiciones de vivienda, especialmente entre las familias de bajos ingresos, y abordar los desafíos complejos que enfrentan los asentamientos informales. Aquí también, el Banco Mundial está apoyando al gobierno con un análisis de los instrumentos institucionales, técnicos y financieros para proporcionar a los hogares pobres y vulnerables espacios públicos de alta calidad, conectividad y acceso a servicios básicos y viviendas resilientes, de manera que pueda informar una futura formulación de un programa nacional de mejoramiento integral de barrios.
. Esto beneficiará a los servicios en el Corredor Sur y contribuirá a la agenda de descarbonización del país.
Utilizar la tierra de manera inteligente y aumentar las opciones de transporte público masivo y movilidad activa, junto con inversiones específicas para mejorar la vivienda y los asentamientos informales, ayudará a que las ciudades de Costa Rica cumplan con las expectativas y sigan estando a la vanguardia del desarrollo sostenible.
El estudio está disponible para su descarga aquí.
Para recibir un artículo semanal, suscríbete aquí
Artículos relacionados
Únase a la conversación
Excelente propuesta si es posible leer algún artículo más amplio
Carlos Carranza V
Investigador CICAP- UCR
Correo :carlos.carranza@ucr.ac.cr