Drones al servicio del desarrollo: ayudar a superar los obstáculos en América Latina y el Caribe

Drones al servicio del desarrollo: ayudar a superar los obstáculos en América Latina y el Caribe Carretera en Rio Grande do Norte, Brasil, monitoreada con un dron. Foto: Banco Mundial

Imagina vivir en una comunidad rural donde el acceso a mercados y servicios esenciales es un desafío diario. En América Latina y el Caribe (ALC), alrededor del 18 % de la población, es decir, 120 millones de personas, enfrentan esta realidad debido a la mala infraestructura vial y la falta de conectividad. Las tormentas frecuentes convierten las carreteras en ríos intransitables, mientras que las sequías secan las vías fluviales, cortando el acceso a alimentos, atención médica y educación. Este problema no afecta solo a las áreas remotas; tanto las ciudades como las zonas rurales enfrentan brechas en infraestructura y desafíos en la respuesta a desastres.

Los drones están emergiendo como una solución inesperada pero poderosa. Lo que antes se consideraba simples juguetes tecnológicos, ahora aborda problemas críticos en la región. Los drones entregan medicamentos y alimentos a áreas inaccesibles, monitorean desastres, ayudan a los agricultores e inspeccionan puentes dañados. Donde las carreteras o vías fluviales fallan, los drones pueden llegar rápida y eficientemente, evitando la necesidad de proyectos de infraestructura costosos y de largo plazo.

Sin embargo, persisten barreras significativas. A pesar de su enorme potencial, la región enfrenta varios desafíos: falta de conocimiento público sobre sus capacidades, financiamiento limitado para proyectos innovadores, un entorno empresarial complejo, dificultades en la contratación pública, regulaciones insuficientes y baja capacidad institucional en las autoridades de aviación civil.

Las preguntas clave que surgen ahora son:

  • ¿Cuál es el nivel actual de adopción y desarrollo de la tecnología de drones en ALC?
  • ¿Qué papel juegan las regulaciones en su crecimiento?
  • ¿Qué aplicaciones son clave para los esfuerzos de desarrollo regional?

Responder estas preguntas es fundamental para desbloquear el potencial de esta tecnología. Los drones no solo pueden conectar comunidades aisladas, sino también transformar sectores clave y superar los históricos desafíos de desarrollo en América Latina y el Caribe. A medida que avanza la tecnología de drones, se vislumbran cambios revolucionarios en sectores cruciales como la salud, la agricultura y la gestión de desastres.

El análisis del Banco Mundial sobre drones en ALC

De 2021 a 2023, el Banco Mundial llevó a cabo un análisis exhaustivo de la tecnología de drones en 35 países de América Latina y el Caribe, incluyendo estudios detallados en Guatemala, Brasil y Haití. El objetivo fue evaluar cómo los Sistemas Aéreos No Tripulados (UAS, o drones) impactan sectores clave, proporcionar información sobre su desarrollo y guiar a los tomadores de decisiones del sector público. El estudio analizó niveles de adopción, roles regulatorios, casos de uso y estrategias para promover el uso de drones frente a los desafíos de desarrollo. Los hallazgos culminaron en la publicación del informe Drones para el desarrollo: panorama de oportunidades para América Latina y el Caribe (e inglés). 

Los drones están siendo utilizados para el desarrollo en América Latina y el Caribe, pero ¿cómo se utilizan en la región? El uso varía significativamente. El estudio reveló niveles de adopción diferentes en la región. Brasil, México y Uruguay han integrado drones en sectores como la agricultura y la minería, liderados principalmente por el sector privado. Mientras tanto, muchos países del Caribe, donde el sector público juega un papel crucial en el avance de esta tecnología, están en etapas iniciales de adopción.

Existen cinco áreas clave donde los drones pueden tener un impacto significativo en el desarrollo:

  • Salud: Entrega de medicamentos y suministros médicos a áreas remotas y de difícil acceso.
  • Agricultura: Monitoreo de cultivos y optimización del uso de recursos.
  • Gestión de riesgos de desastres: Respuesta rápida y evaluación de daños.
  • Mantenimiento de infraestructura: Detección temprana de problemas en carreteras y puentes.
  • Restauración de hábitats: Reforestación y monitoreo de áreas protegidas.

Estos ejemplos demuestran que los drones ofrecen una ventaja competitiva frente a los métodos tradicionales, acelerando el desarrollo.

Retos y barreras regulatorias

Un desafío importante para la adopción de drones en ALC es la regulación. Aunque aproximadamente el 75 % de los países en la región han establecido algún tipo de regulación para drones, la mayoría se encuentra en etapas iniciales. Mientras Brasil y México lideran con marcos avanzados, muchos países necesitan adaptar sus regulaciones para permitir un uso más amplio y seguro.

El público desempeña un papel crucial en establecer regulaciones que fomenten la innovación sin comprometer la seguridad. Sin regulaciones claras y actualizadas, muchos países de América Latina y el Caribe tendrán dificultades para implementar soluciones avanzadas con drones, retrasando el potencial de crecimiento de la región. 

Mirando hacia el futuro

Para que América Latina y el Caribe aproveche el potencial de los drones, los gobiernos deben liderar con regulaciones claras, incentivos a la innovación y una visión a largo plazo. Países como Brasil, Haití, El Salvador y Guatemala ya muestran interés en cómo la tecnología de drones puede abordar los desafíos regionales. Sin embargo, se necesita un esfuerzo coordinado entre el sector público, la industria privada y el mundo académico para maximizar el impacto de los drones y mejorar la vida de millones de personas.

Este es el inicio de una conversación importante sobre cómo los drones pueden transformar sectores clave en ALC y apoyar los objetivos de desarrollo. El futuro de esta tecnología promete grandes avances para la región, pero el éxito dependerá de un liderazgo público sólido y esfuerzos coordinados.


Adriana Ormazabal Caballero

Consultora de transporte en el Banco Mundial

Carlos Bellas Lamas

Carlos Bellas Lamas, especialista sénior en transporte

Fabian Hinojosa

Especialista Sénior en Transporte en el Banco Mundial

Carlos Murgui Maties

Transport Specialist and Climate Change Focal Point for the World Bank

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000