¿Cómo mejorar el acceso a internet en el departamento del Amazonas en Colombia?

Disponible en:
Amazonia colombiana. Foto: Jairo Bedoya Amazonia colombiana. Foto: Jairo Bedoya

Colombia, con 17 conexiones a internet fijo por cada 100 habitantes, se encuentra en la última posición entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos . Aunque ha avanzado en su transformación digital, el acceso universal a internet y el potencial de la conectividad para el desarrollo económico sostenible e incluyente se mantiene como un gran desafío para su Gobierno, que busca conectar al 85 % del país. 

Además, el acceso a internet varía de un departamento a otro, así como entre las áreas rurales y las urbanas. De acuerdo con cifras del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, los mayores niveles de brecha digital se encuentran en las regiones de Amazonía y Orinoquía , específicamente en los departamentos Vichada, Vaupés, Guainía y Amazonas. 

Si bien se han implementado programas públicos de conectividad para proveer una red de transporte en todo el territorio nacional, como el Proyecto Nacional de Conectividad de Alta Velocidad y los proyectos de la Red Nacional de Fibra Óptica, estos resultan insuficientes. 

Con el fin de apoyar el avance de Colombia en sus principales desafíos de desarrollo como la alta desigualdad, la baja productividad, la diversificación económica limitada y el cambio climático, el Banco Mundial desarrolló un estudio de la infraestructura digital como habilitador estructural del eje de seguridad humana y justicia social.

El objetivo del estudio era identificar una solución técnica, económica, financiera y regulatoriamente viable para el cierre de la brecha digital en el Amazonas, uno de los departamentos con mayor nivel de pobreza. En 2021, la incidencia de pobreza multidimensional era del 25,7 %, alrededor de 10 puntos más alto que el total nacional del 16 %. 

Como parte del estudio, se realizó una encuesta a hogares y empresas en los municipios de Leticia y Puerto Nariño y en las áreas no municipalizadas (ANM) de Tarapacá, La Chorrera, Puerto Arica y Puerto Santander. Algunos de los datos indican que el 44 % de los hogares tiene conexión a internet; el 70 % está en áreas urbanas, mientras solo el 17 % se encuentra en zonas rurales. En estos hogares, solo un 37 % lo ha usado para temas educativos y un 28 % por razones laborales. Por otra parte, el 72 % de los hogares pertenecientes a comunidades indígenas carecen de experiencia con internet, aunque el 65 % manifestó estar interesado en recibir capacitaciones. 

El estudio propone 3 escenarios de despliegue de infraestructura que combinan diferentes alternativas tecnológicas: 

  1. Despliegue de cabeceras satelitales de alta capacidad.
  2. Fortalecimiento de la capacidad, disponibilidad y cobertura de la red de microondas existente, complementado con cabeceras satelitales en localidades aisladas.
  3. Conectividad mediante fibra óptica subfluvial en ríos de Colombia o mediante conectividad internacional a través de Perú y Brasil. 

Estas soluciones toman en consideración la oferta de servicios de conectividad con una mejora en los niveles de disponibilidad del servicio. Con estas condiciones técnicas, se podría acceder a aplicaciones y servicios multimedia como conferencias, video streaming y juegos interactivos, lo cual facilitaría el desarrollo de soluciones educativas y de aquellas que promueven mejoras en la productividad. 

Más allá de la infraestructura técnica

El estudio también plantea que, aunque la ejecución de los escenarios analizados desde el punto de vista técnico es viable bajo el marco legal y regulatorio vigente, para el desarrollo de la conectividad en las regiones apartadas, rurales o vulnerables de Colombia se pueden realizar mejoras legales y regulatorias a través del diseño, desarrollo y ejecución de una estrategia regulatoria integral que contemple la elaboración de un marco normativo diferencial para las zonas rurales o apartadas de los centros urbanos del país y la simplificación de los trámites que expiden los municipios para incentivar el despliegue de la infraestructura de comunicaciones.

Los 3 escenarios requieren de financiamiento en el rango de USD 96 MM - USD 105 MM para cubrir gastos de capital y operativos a 10 años. El Banco Mundial, el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y las empresas microfinancieras tienen la capacidad e interés para financiar proyectos de cierre de brecha digital.

En caso de optar por los escenarios satelitales y de fortalecimiento de la red de microondas, se podría alcanzar la cobertura del 87 % de la población del departamento del Amazonas.  Esta sería una gran apuesta del Gobierno colombiano. Más aún, si se tiene en cuenta que las mejoras en el acceso a internet en zonas remotas y vulnerables apoyan la creación de oportunidades económicas, una eficiente prestación de servicios públicos y un mayor bienestar de la ciudadanía. 

 

Mantente actualizado con nuestro artículo semanal

Suscríbete

Artículos relacionados


Autores

Niccolò Comini

Especialista en Desarrollo Digital

Axel Rifon Pérez

Especialista sénior en Desarrollo Digital, Grupo Banco Mundial

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000