Los países de América Latina y el Caribe sufren de baja productividad: los trabajadores de la región producen en promedio apenas la quinta parte de lo que producen los trabajadores en Estados Unidos.
La productividad es el resultado del funcionamiento de una economía, tanto a nivel micro como macro. Por lo tanto, debemos enfocarnos en los impulsores de la productividad si queremos reducir el déficit de eficiencia.
Como se expuso en una entrada de blog anterior, una de las causas fundamentales de esta brecha en la eficiencia es lo que los economistas llaman asignación inadecuada de los recursos.
En esta entrada indago en lo que puede hacerse para atender este problema, en base a los resultados de nuestro reciente estudio, Comprender la brecha de ingreso y eficiencia en América Latina y el Caribe.
Reformas microeconómicas
A nivel microeconómico, los motores de la productividad pueden clasificarse como externos o internos a la empresa.
Factores externos
En muchos países latinoamericanos, los factores externos (mayormente fuera del control o influencia de la empresa) se convierten en obstáculos para el crecimiento de la productividad.
Los factores externos pueden incluir el marco normativo general (incluidos el mercado laboral y el de capitales), acceso al financiamiento, el nivel de apertura comercial, disponibilidad de infraestructura pública (como acceso a la electricidad, caminos asfaltados, puertos y aeropuertos) y política tributaria.
Estos muchas veces pueden convertirse en obstáculos para la asignación adecuada de recursos, impidiendo de esta manera el flujo de mano de obra y capital hacia las empresas más productivas y reduciendo la productividad agregada.
Por ejemplo, las regulaciones en torno al mercado de productos (los rombos de color rojo en la Imagen 1 más abajo) son algunas de las más restrictivas en los países de la región.
Imagen 1. Regulaciones del mercado de productos demasiado restrictivas
Factores internos
Luego existen factores internos que actúan como obstáculos al crecimiento de la productividad.
Los factores internos incluyen la capacidad de gestión y la posibilidad de innovar dentro de una empresa. Los estudios sobre prácticas gerenciales indican que la eficiencia administrativa varía transversalmente entre empresas de diferentes países. Asimismo , los incentivos para invertir en capacidad gerencial también varían según el país.
La innovación es un impulsor interno clave para el crecimiento de la productividad a nivel empresa, pero los factores externos impiden que una empresa absorba tecnología de fácil acceso. De hecho, las variables institucionales, como un estado de derecho inadecuado o una débil protección de los derechos de propiedad, influyen más en América Latina que en otros lugares en términos de reducción de los incentivos de una empresa para innovar. Esto significa que incluso los factores internos pueden verse influenciados por factores externos como reformas normativas.
Entorno de política macroeconómica
Las tasas relativamente elevadas de pobreza que exhibe la región han obstaculizado la convergencia hacia un mayor nivel de ingreso. ¿Por qué? Si la pobreza abunda, los pobres podrían no tener los medios para invertir —incluida la educación— a pesar del nivel potencialmente alto de la recompensa.
Un hallazgo novedoso de nuestro estudio es que este efecto se ve amplificado por la volatilidad macroeconómica. Esto tiene el potencial de generar un círculo vicioso: la volatilidad macroeconómica y la incertidumbre amplifican el efecto negativo de la pobreza sobre el crecimiento, ya que bajo tales condiciones los pobres evitarán aún más cualquier inversión. Además, la volatilidad disuade a los trabajadores más pobres de mudarse a sectores más rentables y productivos. La imagen 2 muestra que el efecto negativo de la pobreza sobre el crecimiento se amplifica a medida que la volatilidad del PIB aumenta.
Las políticas para reducir la volatilidad macroeconómica —como por ejemplo las normas fiscales, cuando sean apropiadas— ayudan a contrarrestar el círculo vicioso de pobreza elevada y bajo crecimiento. A su vez, los países deberían evitar cualquier política que amplifique la volatilidad macroeconómica —como una política fiscal procíclica— dado que éstas pueden tener efectos nocivos a largo plazo.
La productividad es el resultado del funcionamiento de una economía, tanto a nivel micro como macro. Por lo tanto, debemos enfocarnos en los impulsores de la productividad si queremos reducir el déficit de eficiencia.
Como se expuso en una entrada de blog anterior, una de las causas fundamentales de esta brecha en la eficiencia es lo que los economistas llaman asignación inadecuada de los recursos.
En esta entrada indago en lo que puede hacerse para atender este problema, en base a los resultados de nuestro reciente estudio, Comprender la brecha de ingreso y eficiencia en América Latina y el Caribe.
Reformas microeconómicas
A nivel microeconómico, los motores de la productividad pueden clasificarse como externos o internos a la empresa.
Factores externos
En muchos países latinoamericanos, los factores externos (mayormente fuera del control o influencia de la empresa) se convierten en obstáculos para el crecimiento de la productividad.
Los factores externos pueden incluir el marco normativo general (incluidos el mercado laboral y el de capitales), acceso al financiamiento, el nivel de apertura comercial, disponibilidad de infraestructura pública (como acceso a la electricidad, caminos asfaltados, puertos y aeropuertos) y política tributaria.
Estos muchas veces pueden convertirse en obstáculos para la asignación adecuada de recursos, impidiendo de esta manera el flujo de mano de obra y capital hacia las empresas más productivas y reduciendo la productividad agregada.
Por ejemplo, las regulaciones en torno al mercado de productos (los rombos de color rojo en la Imagen 1 más abajo) son algunas de las más restrictivas en los países de la región.
Imagen 1. Regulaciones del mercado de productos demasiado restrictivas
Regulaciones del mercado de productos de la OCDE —valores absolutos, 2013—
(Los valores más altos se asocian con regulaciones más restrictivas)
Fuente: OCDE
¿Qué se puede hacer para que estos factores externos se conviertan en motores positivos para el crecimiento de la productividad? Estos son algunos de los ámbitos de reforma más importantes:
- Mejorar la competencia en industrias clave como transporte, finanzas, telecomunicaciones, logística, comunicaciones y distribución
- Aumentar la flexibilidad del mercado laboral, por ejemplo, atendiendo la utilización inadecuada de competencias y las barreras sociales que impiden el ingreso de trabajadores calificados a ciertos empleos en base a género, edad o grupo étnico
- Simplificar y racionalizar regímenes tributarios y marcos normativos
- Aumentar el nivel y la eficiencia de las inversiones en infraestructura
Factores internos
Luego existen factores internos que actúan como obstáculos al crecimiento de la productividad.
Los factores internos incluyen la capacidad de gestión y la posibilidad de innovar dentro de una empresa. Los estudios sobre prácticas gerenciales indican que la eficiencia administrativa varía transversalmente entre empresas de diferentes países. Asimismo , los incentivos para invertir en capacidad gerencial también varían según el país.
La innovación es un impulsor interno clave para el crecimiento de la productividad a nivel empresa, pero los factores externos impiden que una empresa absorba tecnología de fácil acceso. De hecho, las variables institucionales, como un estado de derecho inadecuado o una débil protección de los derechos de propiedad, influyen más en América Latina que en otros lugares en términos de reducción de los incentivos de una empresa para innovar. Esto significa que incluso los factores internos pueden verse influenciados por factores externos como reformas normativas.
Entorno de política macroeconómica
Las tasas relativamente elevadas de pobreza que exhibe la región han obstaculizado la convergencia hacia un mayor nivel de ingreso. ¿Por qué? Si la pobreza abunda, los pobres podrían no tener los medios para invertir —incluida la educación— a pesar del nivel potencialmente alto de la recompensa.
Un hallazgo novedoso de nuestro estudio es que este efecto se ve amplificado por la volatilidad macroeconómica. Esto tiene el potencial de generar un círculo vicioso: la volatilidad macroeconómica y la incertidumbre amplifican el efecto negativo de la pobreza sobre el crecimiento, ya que bajo tales condiciones los pobres evitarán aún más cualquier inversión. Además, la volatilidad disuade a los trabajadores más pobres de mudarse a sectores más rentables y productivos. La imagen 2 muestra que el efecto negativo de la pobreza sobre el crecimiento se amplifica a medida que la volatilidad del PIB aumenta.
Imagen 2. Impacto de la pobreza sobre el crecimiento aumenta con la volatilidad
Eje Vertical: Efecto marginal de la brecha de pobreza sobre el crecimiento
Eje horizontal: Desviación estándar del PIB
Fuente: Wacker (2016).
Eje Vertical: Efecto marginal de la brecha de pobreza sobre el crecimiento
Eje horizontal: Desviación estándar del PIB
Fuente: Wacker (2016).
Las políticas para reducir la volatilidad macroeconómica —como por ejemplo las normas fiscales, cuando sean apropiadas— ayudan a contrarrestar el círculo vicioso de pobreza elevada y bajo crecimiento. A su vez, los países deberían evitar cualquier política que amplifique la volatilidad macroeconómica —como una política fiscal procíclica— dado que éstas pueden tener efectos nocivos a largo plazo.
¿Y ahora?
Nuestro estudio confirma la importancia de las reformas macroeconómicas a la hora de reducir la brecha de eficiencia en América Latina y el Caribe. Pero también revela que los gobiernos pueden facilitar el crecimiento a nivel micro impulsando un entorno de políticas macroeconómicas estables y predecibles, dado que las dimensiones macro y micro están íntimamente relacionadas.
Únase a la conversación