El preocupante fenómeno de la inseguridad alimentaria en el Caribe

Disponible en:
A farmer toils the soil in preparing produce  A farmer toils the soil in preparing produce

En todo el Caribe, los agricultores están preocupados por mejorar su producción, y los consumidores de alimentos están preocupados por los altos costos . Aunque los precios internacionales de los alimentos han disminuido recientemente, los precios domésticos siguen siendo altos en algunos países del Caribe. Este aumento de precios representa el principal motor de la inseguridad alimentaria de la región, que se ha convertido en un fenómeno preocupante.

En la actualidad, la inseguridad alimentaria se encuentra en su nivel más alto de las últimas décadas. En el Caribe anglófono y neerlandés, alrededor del 43 % de la población declaró en 2023 una reducción del consumo de alimentos, como la ausencia de comidas o la reducción de la ingesta. En Haití, el 58 % de la población está clasificada en una fase de crisis o emergencia de inseguridad alimentaria.

El Caribe se destaca por tener un costo de los alimentos generalmente elevado en comparación con otras regiones de América Latina . En 2021, el costo medio de una dieta saludable en los países del Caribe se estimó en USD 4,4 por persona por día. En términos de paridad de poder adquisitivo, representa un 42 % más que la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un 13 % más que la media de los países de ingresos medios-bajos, y un 5 % más que la media de los pequeños Estados insulares.

Hay varios factores estructurales que dificultan la reducción de los precios domésticos de los alimentos en el Caribe. La región es importadora neta de alimentos, lo que la hace vulnerable a las fluctuaciones de los precios internacionales. Tradicionalmente, la agricultura caribeña se ha centrado en la producción de productos de exportación como el azúcar y el plátano. Aunque los países caribeños aspiran ahora a diversificar y aumentar su producción de alimentos, sus volúmenes de producción y la productividad siguen siendo bajos. El costo y el tiempo relacionados con el comercio intrarregional de alimentos también son elevados. Los países tienen menos posibilidades de realizar economías de escala debido al reducido tamaño de sus mercados domésticos, lo que se traduce en mayores costos unitarios de producción, logística y transporte.

Las políticas agrícolas gravan más a los consumidores de alimentos que a los productores. En el Caribe, el apoyo público prestado al sector agrícola se sitúa en un nivel similar al de la región de América Latina, pero beneficia sobre todo a los productores, a través de políticas de protección comercial de apoyo a los precios de mercado para alimentos específicos. Si bien este apoyo via precios no implica gastos fiscales dirigidos a los agricultores, el apoyo via precios produce un impuesto implícito a los consumidores de alimentos que pagan precios domésticos más altos. Los aranceles e impuestos sobre las importaciones de alimentos también han servido a menudo como fuente de ingresos fiscales, incluso cuando no protegen a una industria nacional.

La Comunidad del Caribe (CARICOM) ha renovado su interés por impulsar la producción nacional de alimentos y el comercio alimentario intrarregional. Tras las interrupciones del suministro de alimentos relacionadas con el COVID-19, los líderes de la CARICOM han expresado su deseo de reforzar la producción nacional de alimentos en la región. La agenda regional de CARICOM para la agricultura aboga por aumentar el comercio intrarregional, mejorar la capacidad de producción y transformación y aumentar la resistencia de la producción agrícola a las catástrofes y las crisis climáticas.

¿Cuáles son las perspectivas para aumentar la disponibilidad de alimentos asequibles, incrementar la producción nacional y reducir la vulnerabilidad del sector?

Podrían seguirse las tres opciones siguientes de políticas públicas:

  1. Reducir las fricciones en el comercio alimentario intrarregional e interregional para reducir los costes de transacción y los riesgos de mercado. Existe potencial para reducir el coste y el tiempo relacionados con el comercio alimentario intrarregional, especialmente aprovechando el marco comercial regional de CARICOM. Deberían priorizarse las inversiones en infraestructuras logísticas (transporte y, en algunos casos, almacenamiento), facilitación y promoción del comercio, y sistemas de información de mercado para reducir los costes de transacción y crear vínculos de mercado.
  2. Impulsar la producción de alimentos sin gravar a los consumidores. Los miembros continentales de la CARICOM, como Guyana, Surinam y Belice, y las islas más grandes, como Jamaica, tienen potencial para aumentar significativamente la producción de alimentos. Las economías insulares más pequeñas también tienen potencial para mejorar la producción de frutas y hortalizas y/o la ganadería, que requieren una menor superficie de tierra. Muchas empresas de transformación y almacenamiento de productos agrícolas de la región están muy por debajo de su capacidad, lo que indica que existe potencial para aumentar la producción primaria. En este contexto, las medidas políticas que apoyen el desarrollo de sistemas agrícolas más productivos y competitivos serán fundamentales para mantener las inversiones y la producción a largo plazo. Sería interesante reevaluar las políticas alimentarias para reducir la carga sobre los consumidores.
  3. Mejorar la resiliencia y reducir el riesgo en el sistema agroalimentario. La adopción de instrumentos de reducción de riesgos y de prácticas y tecnologías de agricultura climáticamente inteligente (CSA) puede ayudar a acelerar la transformación del sistema agroalimentario del Caribe y serían fundamentales para mejorar la resiliencia del sector. Los instrumentos de gestión del riesgo, como las garantías parciales de crédito, los seguros y los fondos de contingencia, pueden reducir los riesgos a los que se enfrenta el capital privado y fomentar una mayor financiación de la agricultura. La CSA ofrece un "triple beneficio" al apoyar una mayor productividad, aumentar la resiliencia y reducir las emisiones. Los ejemplos de CSA especialmente relevantes para la región del Caribe incluyen tecnologías que pueden utilizarse en las explotaciones agrícolas y a lo largo de la cadena de valor agroalimentaria, como los cultivos y el ganado tolerantes al calor y al estrés hídrico, la agricultura de conservación, la agrosilvicultura, los sistemas de procesamiento y cadena de frío alimentados por energía solar, el envasado de alimentos con bajas emisiones de carbono, etc.

Los debates de la COP28 en diciembre de 2023 permitieron a la CARICOM y a los países del Caribe abogar por la financiación climática en el sector agrícola, lo que permitiría a la región salvaguardar la biodiversidad de importancia mundial   al tiempo que invierte en un crecimiento más resiliente y sostenible. De cara al futuro, el Banco Mundial tiene la oportunidad de asociarse con los países de la región para desarrollar un sistema alimentario que beneficie a la región del Caribe y sea más adaptable al cambio climático.

 

Suscríbete al artículo seminal

Artículos relacionados:


Autores

Diego Arias

Gerente de práctica en el Banco Mundial

Melissa Brown

Senior Agriculture Economist

Eva Hasiner

Senior Economist at the World Bank, Agriculture Global Practice

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000