En el corazón del Caribe, Jamaica celebra un momento histórico: la tasa de desempleo más baja jamás registrada. Este logro refleja no solo una fuerte recuperación tras la pandemia, sino también una tendencia a largo plazo en la reducción del desempleo estructural. Los datos también revelan desafíos persistentes y un potencial para aprovechar.
Imagina un país donde cada persona, sin importar su género, edad o habilidades, tenga acceso a un trabajo gratificante, inclusivo, bien remunerado y con oportunidades de crecimiento. Esta visión está al alcance en Jamaica, pero aún hay obstáculos por superar. Un análisis más detallado revela que Jamaica tiene una proporción menor de empleos estables con sueldos regulares en comparación con sus pares (Gráfica 1), lo que es un indicador de la calidad del empleo. La búsqueda de empleos de mejor calidad es más difícil entre las mujeres, los jóvenes y las personas con discapacidad, quienes a menudo enfrentan barreras que les impiden beneficiarse plenamente de las oportunidades en el mercado laboral.
Gráfica 1. Distribución de Tipos de Empleo (2019).
Empleos de calidad e inclusivos en Jamaica no solo benefician a la fuerza laboral local, sino que también contribuyen a un crecimiento económico más sólido y equitativo. Cuando los jamaicanos tienen acceso a mejores empleos, se mejora la calidad de vida individual, se fortalecen las comunidades y se impulsa el desarrollo sostenible. Al asegurar que todas las personas en edad de trabajar, especialmente los más vulnerables, puedan beneficiarse del mercado laboral, Jamaica no solo está mejorando su propio panorama económico, sino que también está estableciendo un ejemplo de crecimiento inclusivo.
Sin embargo, la calidad y la inclusión laboral en Jamaica están limitadas por desafíos económicos estructurales, como el crecimiento limitado de largo plazo, la caída en la productividad laboral y una mayor proporción de empleos de baja productividad en comparación con otros países. De 1975 a 2019, el PIB per cápita de Jamaica creció solo un 0.2%, mientras que sus pares regionales promediaron un 1.9%. En las últimas tres décadas, la estructura productiva de Jamaica ha permanecido prácticamente sin cambios, y aunque los países pares han experimentado aumentos en la productividad laboral, la de Jamaica ha disminuido desde el año 2000. Las pequeñas empresas, predominantes en Jamaica, tienden a ofrecer empleos de baja productividad y con salarios más bajos que las grandes empresas. Esto refleja el entorno económico más amplio, donde la innovación y el dinamismo empresarial siguen siendo limitados.
El Diagnóstico de Empleo de Jamaica identifica los principales problemas laborales, analiza sus causas y ofrece opciones de política para fomentar el debate sobre cómo mejorar los resultados del mercado laboral. Se identificaron las siguientes áreas prioritarias para mejorar las perspectivas laborales:
- Fundamentos de política: estabilidad macroeconómica y estado de derecho. Jamaica ha hecho importantes avances en la mejora de los fundamentos de política. Las reformas gubernamentales han reducido los niveles de deuda, mejorado las calificaciones crediticias y controlado la inflación, a pesar de un entorno económico global complicado. Sin embargo, el estado de derecho, particularmente en la reducción del crimen y la violencia, sigue siendo un área donde Jamaica está rezagada respecto a sus pares, lo que dificulta el desarrollo del sector privado. Es necesario continuar los esfuerzos para promover la estabilidad macroeconómica y el estado de derecho para crear un entorno propicio para el crecimiento económico, la inversión y mejores resultados laborales.
- Costo de los insumos de producción, particularmente energía y electricidad. Jamaica tiene uno de los costos de electricidad más altos del mundo y supera a sus pares regionales en interrupciones del suministro eléctrico, lo que afecta la rentabilidad, limita el crecimiento e impide la inversión. Aunque el gobierno ha realizado esfuerzos sustanciales, aún hay margen para expandir la inversión privada en energía renovable mediante acciones políticas específicas. Además, la eficiencia energética puede mejorarse a través de la modernización de infraestructuras, inversiones en almacenamiento y la provisión de incentivos para el ahorro energético y la renovación de edificios.
- Capacidades empresariales. Las tasas de supervivencia de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Jamaica están entre las más bajas de la región, lo que indica la necesidad de fortalecer la capacidad empresarial. A pesar de los esfuerzos gubernamentales para aumentar el acceso al financiamiento para PYMES, los desafíos persisten, y la evidencia sugiere que el problema radica en gran medida en los emprendedores. Ampliar el apoyo a empresas con alto potencial de crecimiento, facilitar vínculos comerciales locales e internacionales y mejorar el ecosistema emprendedor son pasos recomendados hacia adelante.
- Habilidades. La proporción de la población en edad de trabajar en Jamaica con educación superior es baja, pero existe una fuerte demanda de estos trabajadores, como lo demuestran los mayores retornos económicos, las tasas de empleo más altas y la mayor probabilidad de acceder a trabajos calificados en comparación con los países pares. El Diagnóstico de Empleo identificó la motivación de los estudiantes y la calidad de la educación secundaria como factores clave en el déficit de habilidades, mismo que es agravado por la emigración de trabajadores calificados. Es esencial una estrategia integral que incluya: mejorar la educación secundaria para aumentar el compromiso estudiantil y la preparación para estudios superiores (o trabajo), fortalecer los programas de capacitación para mejorar las habilidades de la fuerza laboral actual y diseñar políticas migratorias estratégicas para cubrir brechas inmediatas.
- Inclusión. Facilitar la inclusión económica es fundamental para mejorar los resultados laborales de los grupos vulnerables. Aunque Jamaica cuenta con la mayoría de los marcos legales e institucionales necesarios para abordar la exclusión, la implementación se ve afectada por normas sociales, limitaciones de capacidad y débil coordinación institucional. Reforzar los esfuerzos para prevenir el embarazo adolescente, reincorporar a las madres adolescentes al sistema educativo, mejorar el acceso a servicios de cuidado infantil de calidad, fortalecer programas de asistencia social como PATH e incentivar la contratación de personas con discapacidad son pasos importantes para garantizar la inclusión en el mercado laboral.
Los resultados del mercado laboral en Jamaica han mejorado, pero aún se puede hacer más para lograr mejores y más inclusivos empleos. Los fundamentos de política sólidos, junto con acciones específicas, pueden contribuir a superar las barreras críticas y fortalecer los resultados laborales.
Únase a la conversación