Impacto de la pandemia en la deuda pública, en cinco gráficos

|

Disponible en:

La recesión mundial y las políticas económicas relacionadas con la COVID-19 (coronavirus) han provocado un aumento de los niveles de deuda en los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED).  Si a eso se añade un incremento de la deuda global desde 2010, esto crea nuevos riesgos.

  1. Los niveles de deuda han aumentado en los MEED

La pandemia de COVID-19 ha provocado un fuerte aumento de la deuda, en particular en los MEED. Esto se suma a un rápido incremento de la deuda global desde 2010.

  1. Los estímulos fiscales sin precedentes significan que los riesgos de deuda han aumentado

Los estímulos fiscales sin precedentes, necesarios para evitar peores resultados de crecimiento, pueden haber promovido una acumulación de deuda privada  que eventualmente se podría convertir en una responsabilidad contingente para los Gobiernos.

  1. Todo lo que baja eventualmente vuelve a subir

Las históricas bajas tasas de interés pueden mitigar algunos de los riesgos potenciales que plantean los elevados niveles de deuda hasta que empiecen a subir de nuevo o cambien las expectativas de los inversionistas. 

  1. Es posible que se registre un mayor nivel de incumplimiento de la deuda y sobreendeudamiento

Varios países ya han dejado de pagar su deuda, y otros países, en particular los de ingreso bajo, corren un alto riesgo de sufrir problemas de endeudamiento. 

  1. A medida que la deuda se vuelve más compleja y menos transparente, la resolución será más complicada

En los MEED, la proporción de la deuda en condiciones no concesionarias ha aumentado a medida que han cobrado mayor relevancia las entidades de financiamiento que no son miembros del Club de París, complicando posiblemente la resolución de la deuda de ser necesaria.

Autores

Peter Nagle

Economista del Grupo de Análisis de las Perspectivas de Desarrollo

Naotaka Sugawara

Economista superior, Grupo de Análisis de las Perspectivas de Desarrollo, Banco Mundial

Walter Trujillo
04 de Marzo de 2021

Es una información ilustrativa que permite que permite profundizar en el análisis

sara paulino
04 de Marzo de 2021

Es espearanzador que el grupo Banco Mundial y los Organismos Internacionales esten tomando acciones para enfrentar el mayor desafia del siglo, es fundamental que se creen las condiciones para que los Gobiernos de los Paises en Desarrollo puedan tener la Vacuna a los fines de detener la pandenmia y sus consecuencias.
Invertir recursos frescos en los paises vulnerables.

Sandra de quintanilla
04 de Marzo de 2021

interesante informacion

Johel Montero Zambrana
04 de Marzo de 2021

felicitarlos por estos importantes articulos de investigación, que ayudan a reflexionar y conocer la situación actual de las deudas publicas de los gobiernos de hoy, en esta pandemia mundial

Gonzalo Rodríguez Mejías
12 de Abril de 2021

Excelente iniciativa del Banco Mundial sobre los problemas de la deuda pública y sus consecuencias. Ahora, sí es necesario reflexionar sobre la problemática en el sentido de que la pandemia no es la causante inicial de las grandes congojas que vive el mundo en desarrollo --subdesarrollado--. Me parece que esta situación obedece a los grandes problemas ocasionados por un capitalismo voraz e inmanejable desde la perspectiva política. Mi pregunta es: Porqué hasta ahora se preocupa el Banco Mundial de esta situación, que ha prevalecido desde hace varias décadas y tan solo ha sido agravada por el escenario de la pandemia?

Joel ayala castellanos
10 de Mayo de 2021

Saludos, porque' razón existe interés del banco mundial, en analizar la deuda pu'blica de diversos países, es interesante este cambio de visio'n pues muestra interés en los posibles quiebres financieros con perspectivas entre países con altos y bajos ingresos.

JOSE JESUS BORJON NIETO
01 de Junio de 2021

Excelente resumen,muy bien ilustrado. sobre un tema de tanta actualidad para los países, las empresas y las personas que se dedican a la docencia o a los negocios.

Marcelo
15 de Junio de 2021

Me gustaría participar de los comentarios respecto a la evolución de la economía global.
saludos