¿Qué hace que un país sea un excelente lugar para iniciar y desarrollar un negocio?
Entre las economías de ingreso bajo de todo el mundo, solo el 29 % tiene un sitio web centralizado que proporciona información sobre las regulaciones del comercio internacional. En las economías de ingreso alto, la misma cifra llega al 67 %[1].
El nuevo proyecto Business Ready (B-READY) del Banco Mundial pone de relieve este desequilibrio y ofrece un análisis exhaustivo y detallado de las regulaciones, la implementación y la prestación de servicios que afectan al sector privado de una economía.
Qué mide B-READY
B-READY es una nueva iniciativa del Banco Mundial de recopilación y análisis de datos que evalúa el clima mundial para los negocios y la inversión. Ofrece un conjunto de datos detallado y un marco para identificar los factores que permiten el desarrollo del sector privado y su análisis va más allá de los resultados empresariales para considerar el bienestar de los trabajadores y los consumidores, y el medio ambiente.
El proyecto integra medidas tanto legales (legislaciones y reglamentos) como prácticas, proporcionando datos que son comparables entre países y relevantes en un contexto nacional.
B-READY está organizado en torno a 10 temas que siguen el ciclo de vida de una empresa, desde su apertura, operación y expansión hasta su cierre (o reorganización): registro empresarial, sede empresarial, servicios públicos, aspectos laborales, servicios financieros, comercio internacional, impuestos, resolución de controversias, competencia del mercado e insolvencia empresarial.
Cada uno de los 10 temas se evalúa en función de tres pilares que recogen aspectos clave de la forma en que los países apoyan al sector privado:
Pilar 1: Marco normativo: Evalúa las normas y regulaciones que las empresas deben cumplir cuando abren, operan y salen del mercado.
Pilar 2: Servicios públicos: Evalúa los servicios proporcionados por el Gobierno que respaldan el cumplimiento de las normativas, incluidas las instituciones y la infraestructura que posibilitan la actividad empresarial.
Pilar 3: Eficiencia operativa: Mide la facilidad y la eficacia de las interacciones de las empresas con las regulaciones y los servicios públicos.
El proyecto califica a cada economía en función de los tres pilares, 10 temas y 30 aspectos que combinan los pilares y temas. Estos puntajes oscilan de 0 (el peor) a 100 (el mejor).
Nuevos datos en los Indicadores del Desarrollo Mundial
En abril de este año, se añadieron a la base de datos de los Indicadores del Desarrollo Mundial (WDI) 43 nuevos indicadores (i) basados en el proyecto B-READY:
Puntuaciones de las economías en cada uno de los tres pilares
Estas puntuaciones reflejan el promedio de las puntuaciones de una economía en los pilares y los 10 temas de B-READY.
Economías como Hungría, Estonia y Singapur logran las calificaciones más altas en el pilar I (marco normativo), el pilar II (servicios públicos) y el pilar III (eficiencia operativa), respectivamente.
Puntajes de las economías en cada uno de los 10 temas
Estas puntuaciones se obtienen promediando las puntuaciones de los tres pilares correspondientes a cada tema.
Entre las economías con mejor desempeño se encuentran, por ejemplo, Grecia por la facilidad para iniciar un negocio (registro empresarial), la República Eslovaca por proporcionar servicios públicos de alta calidad, confiables y accesibles (servicios públicos), Georgia por tener regulaciones laborales estrictas (aspectos laborales) o Rwanda por tener un sistema eficiente para resolver disputas comerciales (resolución de controversias).
Puntuaciones por pilares temáticos específicos de cada economía
Las puntuaciones de cada uno de los tres pilares se calculan para cada tema.
Tomemos, por ejemplo, el tema del comercio internacional. El pilar I mide la calidad de las regulaciones para el comercio internacional, el pilar II evalúa la infraestructura digital y física relativa al comercio internacional y la calidad de la gestión de fronteras, y el pilar III mide el tiempo y el costo para cumplir con los requisitos de exportación e importación, la participación en el comercio digital transfronterizo, así como los principales obstáculos percibidos para el comercio internacional.
Cada pilar se divide en categorías, definidas por características comunes que conforman la agrupación en una categoría particular, y cada categoría se divide a su vez en subcategorías. Cada subcategoría incluye varios indicadores, cada uno de los cuales puede tener varios componentes.
Se asignan puntajes a cada indicador y, posteriormente, se suman para obtener los puntajes correspondientes a cada subcategoría, categoría y pilar. Las puntuaciones de los tres pilares correspondientes a un tema se promedian para obtener la puntuación general del tema.
Actualmente, se dispone de datos de B-READY para 50 economías, y se tiene previsto que se añadan más países en 2025 y 2026.
[1] Basado en los resultados de las 50 economías incluidas en el primer informe B-READY (i).
Únase a la conversación