Agricultores aprenden sobre adaptación al cambio climático en escuelas “a cielo abierto” en India

|

Disponible en:

Imagen
Agricultor indio siembra arroz a mano.
En el estado de Maharashtra (India) viven más de 15 millones de agricultores, pero el cambio climático ha afectado la productividad agrícola en varios distritos propensos a la sequía.

En Marathwada, uno de los distritos de India propensos a la sequía, un grupo de agricultores inspecciona con entusiasmo pequeñas parcelas de tierra donde se cultivan legumbres, frutas y verduras. Los agricultores curiosos hacen varias preguntas a los propietarios de las tierras: ¿cómo eligieron el tipo de cultivo, qué fertilizante usaron y, lo que es más importante, cómo regaron los campos? Los monzones habían sido débiles, y no se disponía de grandes cantidades de agua. Los agricultores están deseosos de aprender y los propietarios de las tierras están dispuestos a compartir su experiencia.

En el estado de Maharashtra, varios agricultores han creado este tipo de pequeñas parcelas de tierra cultivada, que sirven como parcelas de demostración. Las parcelas se han convertido en escuelas informales “a cielo abierto” y constituyen un espacio de aprendizaje para los agricultores pequeños y marginales. Estos aprenden sobre los últimos avances relacionados con la ciencia, la hidrología y la productividad de los cultivos, y, lo que es más importante, a adoptar prácticas agrícolas adecuadas que permitan adaptarse mejor al cambio climático.

En el estado de Maharashtra (India) viven más de 15 millones de agricultores y más del 50 % de la tierra es cultivable, pero el cambio climático ha afectado la productividad agrícola en varios distritos propensos a la sequía.  Para mitigar los impactos adversos del cambio climático en estos distritos, se puso en marcha el Proyecto de Agricultura Resiliente al Clima en Maharashtra (i), de USD 600 millones, respaldado por el Banco Mundial, cuyo objetivo principal es alentar a los agricultores a adoptar prácticas agrícolas resilientes al clima, mejorar las oportunidades de agronegocios, y ayudar a los agricultores pequeños y marginales a aumentar sus ingresos de manera sostenible.

En las escuelas “a cielo abierto”, los agricultores aprenden a preparar el suelo, elegir los cultivos adecuados, utilizar prácticas agrícolas orgánicas de bajo costo y aplicar técnicas de conservación del agua.

Un grupo de agricultores participan en una clase en la aldea de Bhuising en el distrito de Buldhana
Un grupo de agricultores participan en una clase en la aldea de Bhuising en el distrito de Buldhana.

Escuelas sin aulas

Un aspecto importante y crítico del proyecto son las parcelas de demostración creadas por los agricultores que sirven como escuelas “a cielo abierto”. Allí, los agricultores aprenden a preparar el suelo, elegir los cultivos adecuados, utilizar prácticas agrícolas orgánicas de bajo costo y aplicar técnicas de conservación del agua.  Además, la información sobre la disponibilidad de agua se obtiene mediante una aplicación móvil creada por el Instituto Indio de Tecnología de Mumbai, una conocida institución tecnológica del país.

La aplicación utiliza datos en tiempo real sobre el pronóstico meteorológico y proporciona a los agricultores información sobre el estado de las aguas superficiales y subterráneas del pueblo, y la demanda y disponibilidad reales de agua  durante la temporada de cultivo. Con este conocimiento y con las prácticas de conservación de la humedad y recolección de agua adquiridas en las aulas a cielo abierto, los agricultores preparan microplanes para su cultivo procurando equilibrar la demanda y el suministro de agua en la aldea.

Estos microplanes se presentan luego al Comité de Gestión de la Resiliencia Climática de la aldea, que se ha constituido en el marco del proyecto para aprobar y supervisar los planes elaborados por los hogares beneficiarios. Se someten a un proceso de ejecución de varias etapas, y los fondos del proyecto se transfieren directamente a la cuenta bancaria de los beneficiarios. Estos mecanismos oportunos y bien integrados de transferencia de fondos han ayudado a los pequeños agricultores a obtener beneficios a corto y largo plazo a través del proyecto.

Vimal Rajabhu Yadav et son mari Rajabhau Yadav dans leur plantation.
Vimal Rajabhu Yadav y su esposo Rajabhau Yadav en su plantación

Rajabhau Yadav y su esposa, Vimal Rajabhu Yadav, son agricultores hortícolas de la aldea de Ekruga ubicada en Osmanabad, un distrito en Maharashtra propenso a la sequía. A partir de la capacitación recibida de la escuela a cielo abierto, prepararon un microplán para plantar guayaba durante poco tiempo en su parcela de media hectárea. En el marco del proyecto, recibieron INR 73 000 (73 000 rupias indias) en asistencia monetaria. Gracias a la aplicación de prácticas climáticamente inteligentes, su primera cosecha les reportó nada menos que INR 65 000.

En el marco del proyecto, actualmente funcionan 4000 “escuelas a cielo abierto”, en las que se aplica este ingenioso enfoque para la capacitación de los agricultores. Se espera que dicha modalidad se extienda a alrededor de 6000 aldeas del estado. 

El proyecto de Maharashtra también ha dado origen a un mecanismo de retroalimentación para que los organismos de investigación y difusión respondan a los nuevos desafíos asociados al riesgo climático que enfrentan los agricultores mediante una plataforma de tecnología informática integrada y una red móvil. Los resultados iniciales de diferentes cultivos indican que la aplicación de esta tecnología en el diseño de prácticas agronómicas climáticamente inteligentes ha llevado a que los costos de los insumos disminuyan alrededor del 20 % y que los ingresos agrícolas aumenten alrededor del 30 %.  Esto sugiere que el enfoque ascendente de mejora de los conocimientos, además de generar demanda de insumos y servicios, proporciona dividendos a los pequeños agricultores de los distritos de Maharashtra afectados por la sequía.

Este innovador proyecto que se desarrolla en India ha demostrado que abordar las brechas críticas de conocimiento que existen entre los pequeños propietarios de tierras agrícolas puede contribuir significativamente a mejorar la productividad, aumentar la prosperidad de los agricultores y promover la sostenibilidad ambiental, todo al mismo tiempo.                                         

Autores

Ranjan Samantaray

Especialista superior en Agricultura

Únase a la conversación

Glen Gallegos
01 de Septiembre de 2021

Me gustaria saber mas de este proyecto, soy Ing Agronomo, tengo un terreno de cacao y siempre me ha gustado lo organico o natural como ayudar al projimo tambien con mis conocimientos...

Federico Arriola
01 de Septiembre de 2021

Exelente ! FELICITACIONES ....
Gustaría si posible me compartan el correo de Ranjan Samantaray....

Arturo Reyes
01 de Septiembre de 2021

Quisiera conocer sobre creacion de huertos y conservacion de agua.
Gracias.

Jorge Condori Poma
01 de Septiembre de 2021

Por favor podrían compartir el paquete tecnológico para desarrollar la agricultura en zonas afectadas por la sequía con sus detalles técnicos? Gracias

Orlando espinoza
01 de Septiembre de 2021

Lindas experiencias habrá algún video, mp4 o documento digital que pueda mostrar estas experiencias
Saludos cordiales

David Erazo
01 de Septiembre de 2021

Me parece un excelente proyecto donde han logrado combinar aspectos como escuelas de campo, Gobernanza hidrics y la academia. Mi pregunta es si va acompañado de educación financiera y de fondo de fomento de inversiones, ante la emergencia climática. También si sus tecnologías son adaptables al cambio climático y respeto a la biodiversidad. Trabajamos en Honduras luchando contra el cambio climático y los felicito por este muy importante proyecto.

Rodrigo Gomez
01 de Septiembre de 2021

Buen artículo.

Norberto Hernán Linzuain
01 de Septiembre de 2021

Creo que ese tipo de enseñanza debería hacerse tanto para escenarios de sequía como para inundaciones porque es el futuro esa intermitencia.

Manuel cuenca
01 de Septiembre de 2021

Me interesa

EDGAR ARELLANO MALDONADO
01 de Septiembre de 2021

Me interesa es una buena iniciativa para tomar en cuenta

Josue Frias Cruz
01 de Septiembre de 2021

Saludo cordial.
Es importante cuidar el suelo y el agua, para obtener productos alimenticos de calidad.
Atte.
Josué

Luis Antonio Penagos Llanos
01 de Septiembre de 2021

Excelente modelo de apoyo a campesinos con información en lineal y transferencia de técnicas agrícolas de bajo costo: Racionalización del recurso agua y uso del suelo según su vocación.

Teodosio Pacheco
01 de Septiembre de 2021

hola, me interesa recibir información sobre cultivos em parcelas pequeñas, tengo uno de 1,500 m2, que puedo cultivar,

Ada Nalbis Camacho
01 de Septiembre de 2021

La Agricultura Orgánica es muy importante para frenar los embates del Cambio Climático, por esto es importante la concientización de eliminar los químicos y buscar otras alternativas para los cultivos como son: los hidropónicos, los invernaderos, las huertas orgánicas, etc,. La Agricultura es una de las actividades más rentables y mas reconocidas en el mundo por su alta importancia en la alimentación autosustentable.

Carmelo Miguel
01 de Septiembre de 2021

Me parece una idea excelente agricultura por sitio adecuado para cada especie

Esteban G
01 de Septiembre de 2021

Hay la posibilidad de ver esas clases a cielo abierto

Roberto Herrera
01 de Septiembre de 2021

Felicidades,está logrando lo que algún todos debamos hacer en la agricultura, que sigan los éxitos.

María Saltos
01 de Septiembre de 2021

Excelente proyecto, soy ecuatoriana, no soy agricultora pero, observo que los agricultores de nuestro país, viven en la pobreza, teniendo en esas tierras un potencial muy grande, falta que personas con conocimientos tecnológicos los ayuden, así como en la India, implementen acá ese tipo de proyecto, nuestras tierras son muy ricas, muchos campesinos, en busca de mejores días, emigran a la ciudad pero se encuentran con una realidad distinta, crean asentamientos en donde cunde la pobreza, la ignorancia, surge la delincuencia a causa de la extrema pobreza,asi terminan con su sueño de mejores días, cuando en el campo tienen lo mejor pero les falta asesoramiento directo, práctico.

Manuel Garita
01 de Septiembre de 2021

Las soluciones de agricultura inteligente plantean enormes posibilidades de mejora de productividad y de mejora de los resultados mediante el uso del internet de las cosas.

Carlos Valencia
01 de Septiembre de 2021

Excelente la iniciativa, desde Ecuador me reporto, favor como podemos implementar un proyecto sobre manejo y conservación de cuencas y microcuencas de los ríos de mi cantón.

Carlos Alberto Vidaurre Callacna
01 de Septiembre de 2021

La realidad actual del Perú, impulsa a los docentes a preparar proyectos de emprendimiento para que las familias de nuestros alumnos puedan cultivar sus alimentos ya sean en patios de sus casas o pequeñas parcelas de tierra que poseen, con la finalidad de ayudar a emprender nuevos proyectos productivos para que ayuden a sus familias.

ROGELIO EDGARDO COX BETANCOURT
01 de Septiembre de 2021

Una buena experiencia que es posible aplicar en otras partes del mundo.

Marcos
01 de Septiembre de 2021

es muy interesante, me gustaria que ampliaran la informacion de la metodilogia implementada para el flujo de los recursos, ya que es un factor estrategico para dedarrollar cualquier proyecto, ya que las experiencias comunes exixtentes, es la dificultad en conmseguir esquemas financieros tardados y costosos.

Mariela Magdalena Morales Naranjo
01 de Septiembre de 2021

felicitaciones, es una metodologìa nueva que puede ayudar a todos quienes nos dedicamos a la agricultura en el mundo entero, serìa importante poder tener un portal de todo lo ensenado para poder acceder y aplicar en nuestros paises, la sequia es a nivel mundial por ello la importancia de aprender estos nuebos temas, cordiales saludos y bendiciones desde Ecuador, midat del mundo.

Mariela.

Fausto Efraín Cando Vaca
01 de Septiembre de 2021

El cambio climático es un fenómeno con consecuencias ambientales, sociales y económicas que afectan de mayor manera a las comunidades mas vulnerables y profundiza la desigualdad, por eso es necesario construir u8n modelo de desarrollo sustentable, que resguarde de manera equitativa los intereses de las generaciones presentes y futuras, a través de una gobernanza que pueda asumir y dar respuestas adecuadas a un problema de carácter complejo.
Los impactos adversos provocan sucesos extremos como: MEGA SEQUÍAS, MEGA INCENDIOS ocurridos en bosques y plantaciones, liberando dióxido de carbono que se acumula en la atmósfera. También tenemos el derretimiento de hielos milenarios y aluviones, fenómenos que producen la mortandad de 7 millones de personas por año, a causa de la mala calidad del aire.

David Salcedo
01 de Septiembre de 2021

Como es el proceso de construcción de la curricula?

ADOLFO CATANI SHACAY TZAMAREN
01 de Septiembre de 2021

Quiero ser parte de estas conversaciones y aplicaciones de las tecnologías nuevas en la agricultural.

José Lena
01 de Septiembre de 2021

Muy buena experiencia digno de seguir ese ejemplo en nuestros paises.

Nicomedes Castro Salas
01 de Septiembre de 2021

En el caso del Caribe, es de gran importancia reflexionar y actuar frente a los desafíos que afrontará la agricultura y la producción de alimentos en tiempo de cambio climatico.

Franz De Atmas
01 de Septiembre de 2021

Me interesa mucho el tema.

Ernestina Sotomayor Candia
01 de Septiembre de 2021

Exlente experiencia, una alternativa para la alimentación, me gustaría seguir recibiendo más información

Juan Angel Toledo
01 de Septiembre de 2021

Hola Soy de una escuela Agrotecnica Argentina.
Saludos!

BLAS PEREZ TORRES
01 de Septiembre de 2021

Estoy interesado en la educavion de escuelas al aire libre

Ana cristina
01 de Septiembre de 2021

Me interesa el tema

Francisco Herrera Escamilla
01 de Septiembre de 2021

Considero importante este proyecto aprender, para producir diferentes productos agrícolas siempre con la orientación adecuada y poder hacer frente al cambio climático

reny chirinos leal
01 de Septiembre de 2021

Me parece una iniciativa muy interesante e importante. En realidad lo que me pregunto es ¿ Como motivar a los agricultores y a los propietarios de terrreno a unificar la visión para todos remen en la misma dirección y eliminar vicios, personas que trabajan poco y quieren llevar mas de lo que cosecha.
Y lo que me interesa es que si ese programa lo puedo solicitar para ser implementado en Venezuela dada la crisis de alimentación que tenemos en la población y la falta de producción en el área rural.
Que requisitos he de cumplir para aplicar para el financiamiento de este tipo de proyecto en mi pueblo. Gracias

Irene Blanco
01 de Septiembre de 2021

Excelente tema me gustaría seguir informada, gracias.

Luis Felipe
01 de Septiembre de 2021

Sería importante, conocer el programa completo (resumidos). A saber: 1. ¿Es aplicable en América Latina?; 2. ¿que tipo de fertilizante orgánico se esta utilizando?

Cynthia Delgado
01 de Septiembre de 2021

Buenas noches, por favor quiero conocer más sobre este tema de escuelas a cielo abierto para la agricultura
orgánica