Imagen

Hoy comienza a aplicarse una importante iniciativa de alivio de la deuda para los países más pobres. Quería poner de relieve ese dato y ofrecer información actualizada sobre otras actividades recientes.
- Estamos avanzando a toda velocidad con nuestro apoyo en respuesta a la COVID-19. Con el enfoque acelerado que se adoptó en abril, Las amplias iniciativas de ayuda pueden verse en este mapa interactivo (i) que muestra nuestros proyectos en curso referidos a la COVID-19.
- Hoy (1 de mayo) entra en vigencia la suspensión de pagos de la deuda de los países clientes de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) que soliciten un período de gracia. En marzo, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y yo exhortamos a los acreedores bilaterales oficiales a conceder una suspensión de los pagos de la deuda a los países que reúnen las condiciones para recibir financiamiento de la AIF (esto es, los más pobres), con el fin de brindarles apoyo financiero adicional y ayudarlos a responder ante la pandemia de COVID-19. Durante las Reuniones de Primavera, los gobernadores del Banco Mundial y del FMI y los ministros de Finanzas del Grupo de los Siete (G-7) y del Grupo de los Veinte (G-20) prestaron su respaldo para que esa suspensión comenzara a regir el 1 de mayo. Los países del G-20 acordaron aplicar un enfoque coordinado, con un documento de condiciones comunes en el que se establecen las principales características de la iniciativa de suspensión del servicio de la deuda. También se convocó a los acreedores privados a que participaran en esta iniciativa en condiciones comparables.
- Además del apoyo financiero, la iniciativa ofrece una valiosa oportunidad para que los países de la AIF incrementen la transparencia y den a conocer en su totalidad los compromisos financieros de sus sectores públicos. El Banco Mundial y el FMI están trabajando con los países de la AIF para evaluar la sostenibilidad y la transparencia de su deuda y monitorear el uso que hacen de los fondos ahorrados en el servicio de la deuda.
: transferencias de efectivo a través de bancos, oficinas postales, microempresas y medios digitales, y enfoques basados en la comunidad, cuando esta opción esté disponible y sea posible ampliarla. También estamos colaborando activamente con los Gobiernos para eliminar o reorientar los costosos subsidios a los combustibles fósiles, que agravan el cambio climático, y reducir las barreras que obstaculizan el movimiento de alimentos e insumos médicos.
- Seguimos coordinando nuestras actividades con los bancos regionales de desarrollo. Ayer tuve una reunión virtual con los directivos de los bancos multilaterales de desarrollo y con Kristalina para analizar nuestro apoyo frente a la COVID-19, las iniciativas conjuntas, el cofinanciamiento y diversas formas de maximizar los flujos netos que reciben los países más pobres.
- La semana pasada, el Banco Mundial publicó un estudio actualizado sobre las remesas, según el cual se prevé que en 2020 estas caigan marcadamente, cerca de un 20 % en todo el mundo, como consecuencia de la crisis económica inducida por la pandemia de COVID-19 y el confinamiento. El promedio mundial del costo de enviar USD 200 sigue siendo muy elevado: 6,8 % en el primer trimestre de 2020. África al sur del Sahara continuó registrando el costo promedio más alto, cercano al 9 %. Estamos trabajando para que los canales de envío de remesas se mantengan abiertos, puesto que reconocemos su valor clave, en especial para las comunidades más pobres del mundo.
- Lecturas para el fin de semana: Ampliar los servicios financieros digitales puede ayudar a las economías en desarrollo a hacer frente a la crisis ahora y a impulsar el crecimiento más adelante, por Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidenta de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Grupo Banco Mundial, y Alfonso García Mora, director mundial del Departamento de Prácticas Mundiales de Finanzas, Competitividad e Innovación del Banco Mundial.
- Por último, quiero destacar que el personal del Banco Mundial, sus consultores y funcionarios jubilados son una constante fuente de inspiración. Donaron USD 550 000 a iniciativas locales de alivio frente a la pandemia con el fin de respaldar la labor de las organizaciones no gubernamentales en numerosas comunidades de todo el mundo.
Las últimas semanas han sido muy productivas, pero el mundo, en particular los países más pobres, tienen por delante un largo camino hacia la recuperación.
Este blog se publicó originalmente en LinkedIn (i).
Agradecer por todo el trabajo y la cooperación a los miembros del Banco Mundial. Hoy más que nunca necesitamos ayuda, gracias.
Muy importante la labor que realizan. Me interesaría recibir boletines de información financiera y crediticia. Gracias.
En el periodo de gracia de la suspensión de pagos a los países más pobres, pregunto: ¿aumentarían los intereses y en qué porcentaje?
Buenas decisiones que brindarán el equilibrio económico de la humanidad. Pero hay que analizar y evitar la usura con respeto a la naturaleza. Cómo lograrlo. Ese es un reto para el nuevo siglo.
La cooperación que están brindando es una buena decisión, especialmente a los países menos desarrollados. Ojalá los gobiernos den una buena inversión a esos recursos. Especialmente que sean invertidos para el fin para el cual se les ha otorgado.
Sería bueno ver la lista de los países y el monto de deuda.
Felicito la iniciativa y decisión de aplicación medidas que ayuden a los países pobres a paliar la crisis que se incrementó con la Pandemia. Quiero proponer que se estudien fórmulas para transferir financiamiento directo a los pueblos, a los campesinos, a los trabajadores, a las familias , a los estudiantes y a los adultos mayores; que consiste en depositar en sus cuentas bancarias legales auditables y certificadas por la organización local de su representante regional y que sea designado a tal fin, para garantizar un mínimo de vida: alimentación, medicina y servicios mínimos promedio, por el tiempo que afecte la pandemia.
Agradecido por la atención dispensada,
Ing. Ramon cañizalez
Ciudad Guayana. Venezuela.
Señores del BM, buenos días. En los últimos 3 meses, los países a nivel mundial fueron afectados por la expansión del COVID 19 en menor y mayor grado sus economías y por ende el bienestar de la sociedad, en particular los países más pobres y medianamente pobres que tienen por delante un largo camino y no será fácil la recuperación económica y el bienestar de la población. En este sentido, agradeceré responder las siguientes consultas que pueden enriquecer el debate en torno de la deuda externa:
1) Con el programa de "Alivio de la deuda", los países de América Latina y Caribe - ALC ¿qué políticas económicas y reglas fiscales deberán implementar después de la pandemia COVID 19? Considerando que la recuperación del aparato productivo en los países no será inmediato.
2) ¿Qué países de ALC se beneficiarán del programa de Alivio de la Deuda?
3) ¿Cuál es la posibilidad de que el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y países del G 20+, puedan condonar la deuda en 100% y 50%, a los países más pobres y altamente endeudados?, para que estos recursos puedan ser invertidos por los países en proyectos de reactivación del aparato productivo, proyectos de infraestructura en salud, proyectos de tecnología comunicacional y educativa considerando las limitaciones tecnológicas en muchos países, y otros sectores de la economía nacional para su recuperación.
Con este motivo saludos a ustedes atentamente.
Zenón Pedro Mamani Ticona
Gracias, soy un ciudadano del Perú. Mi país lucha contra la pandemia del Covid-19, millones de mis compatriotas luchan por sobrevivir en medio de esta guerra, un enemigo invisible. Cuando leí este post del Banco Mundial, siento una gran esperanza que no estamos solos, por favor apoyen a nuestras autoridades a nuestro pueblo, muchas gracias.
Es un buen momento para enfocarse en la pobreza ya que lleva muchos años sometiendo a gran parte de la humanidad. La pobreza ha matado a mucha gente en todo el mundo... El mundo se detuvo. Muy interesante analizar ese punto, las economías se vinieron abajo. Ahora es cuando aquellos que tienen riqueza ayuden a reducir la pobreza y que no se aprovechen de la situación que vivirán muchas personas al verse afectadas sus economías. La usura como siempre saldrá a aprovecharse de la situación. Vamos, ayuden a la pobreza y que ya no se llame pobreza, que se llame "PROGRESO".
Muy buena opinión, la comparto, lamentablemente veo muy difícil que se evite la usura.
Muchas gracias por la información. Acá en Venezuela estamos aprendiendo el manejo de operaciones financieras digitales, en función de poner en acción el teletrabajo y obtener nuestros propios ingresos y enfrentar tanto la crisis mundial por el COVID-19, así como el alto costo para los alimentos, específicamente las proteínas y vegetales.
La medida es oportuna dado que el fenómeno del coronavirus está cambiando radicalmente la forma de vida en el planeta y la manera cómo serán los negocios en el futuro. Por el momento, la recesión, la deflación y la poca capacidad de exportaciones de los países pobres exigen medidas como las propuestas. Los presupuestos de ingresos fiscales están siendo seriamente dañados.
Eso sería un alivio para las personas que no hemos podido pagar al banco por problemas de liquidez debido a la pandemia que ha acabado con nuestros negocios.
Siendo efectiva la condonación de la deuda en países pobres. Los gobiernos favorecidos deben comprometerse a ejecutar ese presupuesto condonado en infraestructuras, medicamentos, insumos, laboratorios y recursos humanos para el área de salud.
Ya está. He visto la noticia en varios medios. Pero el Banco Mundial tiene que abrir más la información. Hoy existen las redes sociales, donde mucha gente interactúa. Yo en mi caso no he visto los países que recibirán beneficio por cancelación de su deuda. La AIF necesita mayor difusión mundial. Allí en el Banco Mundial. Con sus cuatro paredes. No pueden seguir así. Cada gerente allí proviene de un país. Entonces, deben de difundir sus proyectos y hacer seguimiento a sus programas por las redes sociales. El pueblo debe saber qué financian. Y ese pueblo será el mejor evaluador de sus políticas. Amigos, el mundo está cambiando. Cambien ustedes también.
Señores del Banco Mundial, me da la impresión que en el mundo hay un ambiente genocida o de estupidez por parte de los gobiernos, porque los protocolos de seguridad son ineficientes y no se toman medidas de prevención del contagio y de la propagación.
Exhorto a los directivos del Banco Mundial a crear un Plan de Contingencia Mundial que elimine la propagación del covid-19 y recomendarlo a los gobiernos de los países con los que se relaciona.
En el Plan de Contingencia Mundial, se debe usar el dióxido de cloro, como protocolo de seguridad preventiva para eliminar el covid-19 en las personas contagiadas, evitando, de esta manera que se propague e infecte a más personas, disminuyendo así, el número de contagiados y atender cada día a menos infectados.
Si es de su interés, les puedo presentar el Plan de Contingencia Mundial contra el covid-19.
toda ayuda en esta crisis es bienvenida, la ayuda financiera es muy importante para los países pobres, pero hay que ponerle atención a la corrupción que impera en los mismos es una causa importante que provoca mas pobreza, en futuras donaciones, prestamos o proyectos les sugiero una supervisión mas estricta para verificar si los fondos llegan al necesitado.
Saludos y Espero que ese gran aporte de el Banco Mundial en temas financiamiento y estrategias para enfrentar la crisis y para los paises mas afectados , por que en el salvador estamos esperando los fondos que pueden apoyar los programas de emprendimiento y las micro y pequeñas empresa que son las mas afectada y con indices de desempleo y otros indicadores sociales que se estan disparando
Ademas con un nivel de endeudamiento alto del 90 % del PIB que es suma mente peligroso para la economia del pais y con un problema que no se tiene politcas monetarias que ala larga afecta la economia y por efecto el ecosistemas de la oferta y demanda de dinero .
Con el temas de mujeres y jovenes es importante crear un programa bien especial para fortalecer y apoyar este sector que hoy por hoy esta sumamente afectado ,
Sin otro comentario .
Buenas Noches