Publicado en Voces

La IA, una herramienta para modernizar la administración tributaria: La historia detrás del éxito de Armenia

La IA, una herramienta para modernizar la administración tributaria: La historia detrás del éxito de Armenia Imagen: Canva

En Armenia, la planificación de las auditorías fiscales se ha realizado tradicionalmente de forma manual con algunos elementos de automatización, al igual que en muchas administraciones tributarias de todo el mundo. Por esta razón, los directivos del Comité de Ingresos del Estado (SRC) comenzaron a explorar la aplicación de la inteligencia artificial (IA) para aprovechar las importantes oportunidades que brinda esta tecnología, y utilizar los cuantiosos datos históricos disponibles en dicho organismo.

Armenia está utilizando de manera experimental la IA para mejorar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, la gestión de riesgos y la detección de fraudes. Con el apoyo del Banco Mundial, el SRC ha colaborado con la Universidad Americana de Armenia (AUA) para desarrollar conocimientos y capacidades que permitan utilizar una herramienta de administración fiscal impulsada por inteligencia artificial.

La adopción temprana de esta tecnología por parte de Armenia ofrece información valiosa para otros Gobiernos que estén considerando el uso de la IA en los servicios públicos. A continuación, compartimos seis consejos para tener éxito en esta área:

1. Identificar líderes eficaces para promover el cambio. En Armenia, la reforma fue encabezada por el presidente del SRC, quien priorizó resolver los problemas de las empresas en vez de seguir las tendencias tecnológicas. Este compromiso de alto nivel y enfoque centrado en los problemas fueron fundamentales para implementar cambios significativos.

2. Asociarse con los círculos académicos y el sector privado para superar la limitada capacidad técnica. El SRC aprovechó los conocimientos en ciencia de datos de la AUA para proporcionar experiencia práctica a los investigadores y estudiantes y, al mismo tiempo, ampliar la capacidad del gobierno. El Proyecto de Modernización del Sector Público (i) del Banco Mundial, que se encuentra en su cuarta fase, se basa en la estrategia de digitalización recientemente adoptada por el Gobierno y que hace hincapié en que el desarrollo de tecnologías avanzadas desempeña un papel decisivo en la competitividad, la seguridad y los niveles de vida. Se invirtió en la generación de conocimientos conectando las actividades de investigación y desarrollo de los académicos con el sector público.

3. Colaborar para superar la escasez de talento en el ámbito de la IA. Los expertos en IA —incluidos los científicos y arquitectos de datos y los desarrolladores— son escasos y costosos. Armenia abordó los cuellos de botella en la contratación colaborando con el Banco Mundial para diseñar procesos competitivos. La asociación con la AUA generó beneficios para ambas partes: los estudiantes adquirieron experiencia práctica a través de los proyectos, y el Gobierno obtuvo las competencias que necesitaba.

4. Priorizar la resolución de problemas en vez de la tecnología que llama la atención. El primer caso de uso de Armenia es mejorar el cumplimiento tributario utilizando la IA para leer facturas, detectar redes de fraude y señalar anomalías como declaraciones duplicadas y discrepancias de identidad. Según estimaciones moderadas, es razonable esperar que el cumplimiento voluntario y obligatorio de las responsabilidades tributarias aumente entre el 10 % y el 15 % gracias a la IA. Además de mejorar las operaciones de backend (modo administrador), la IA tiene el potencial de modernizar la prestación de servicios —los chatbots responden consultas tributarias, la IA puede acelerar los reembolsos de impuestos y completar los formularios de impuestos—, lo que beneficia directamente al público.

5. Gestionar los riesgos a tiempo. La IA no está exenta de riesgos, como los sesgos, la privacidad de los datos, la seguridad y el desplazamiento laboral. Para abordar estas inquietudes, Armenia se centra en cuatro pilares: la capacidad de comprender y evaluar (utilizando una lógica clara y no técnica), la transparencia (datos de código abierto), una ciberseguridad sólida (alineada con las normas ISO) y la participación de las partes interesadas (las empresas fiscales, los medios de comunicación y la sociedad civil en la tarea de supervisión). En el futuro, se podría realizar una evaluación del impacto de los algoritmos (AIA) para mitigar los riesgos. La AIA es una autoevaluación cuyo propósito es determinar el efecto de los algoritmos sobre los ciudadanos con el fin de garantizar la privacidad, la ética y los derechos humanos, por ejemplo, el derecho a un trato justo e igualitario que podría verse comprometido debido a sesgos.

6. Énfasis en los resultados. La tecnología de la IA está extendida, pero no siempre es necesaria. Armenia ha puesto énfasis en objetivos medibles y orientados a los problemas, en lugar de adoptar la tecnología por el simple hecho de hacerlo. El éxito se evalúa sobre la base de resultados tangibles. Países como India y Brasil han informado que la recaudación impositiva es entre un 10 % y un 30 % mayor gracias al uso de la IA.

Por último, la experiencia de Armenia demuestra que las naciones pequeñas tienen una ventaja única a la hora de impulsar el cambio y convertirse en las primeras en adoptar las innovaciones. Con un liderazgo eficaz, alianzas estratégicas y un claro enfoque en los resultados, la integración de la IA en la administración tributaria no es simplemente una aspiración futura, sino que ya se está implementando en la actualidad.

 

 


Khuram Farooq

Especialista superior en Gestión Financiera

Arman Vatyan

Líder del Programa PECPAL, Gerente del Programa PULSAR, Banco Mundial

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000