Desde la crisis financiera mundial, se ha producido una desaceleración generalizada del aumento de la productividad , que ha afectado a la mayoría de las economías avanzadas y a los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED). El aumento de la productividad es la fuente fundamental del incremento de los ingresos duradero, el que a su vez es el principal motor de la reducción de la pobreza. Mientras que en una cuarta parte de los MEED con el mayor aumento de la productividad las tasas de pobreza extrema disminuyeron en un promedio de más de 1 punto porcentual al año desde 1981, en los MEED con un aumento de la productividad en el cuartil más bajo dichas tasas aumentaron. La desaceleración generalizada del aumento de la productividad laboral en la última década ha generado preocupación acerca de los avances en los objetivos de desarrollo.
1. Desaceleración generalizada de la productividad
Una desaceleración generalizada del aumento de la productividad desde la crisis financiera mundial ha afectado a casi el 70 % de las economías avanzadas y los MEED.
Notas: La productividad se define como la producción por trabajador. A menos que se indique lo contrario, los datos provienen de una muestra de 29 economías avanzadas y 74 mercados emergentes y economías en desarrollo (MEED). Los datos agregados se ponderan en función del PIB a precios y tipos de cambio constantes de 2010.
2. Los niveles de productividad de los MEED siguen siendo sustancialmente inferiores a los de las economías avanzadas.
La producción promedio por trabajador en los MEED es menos de una quinta parte del promedio en las economías avanzadas y solo 2 % en los países de ingreso bajo.
Notas: La productividad se define como la producción por trabajador en dólares de Estados Unidos (a precios y tipos de cambio de 2010). Los datos se basan en 29 economías avanzadas y 74 MEED, que incluyen 22 MEED importadores de productos básicos y 52 MEED exportadores de productos básicos. Las barras azules indican una producción promedio no ponderada por trabajador durante 2013-18 en relación con el promedio de las economías avanzadas. Las líneas naranjas indican un intervalo entre cuartiles en relación con el promedio de las economías avanzadas.
3. La reasignación de recursos sectoriales está disminuyendo
La desaceleración de la productividad ha coincidido con un menor aumento de la productividad derivado de la reasignación sectorial: el traspaso de trabajadores y otros recursos de sectores menos productivos a sectores más productivos, como la transición de la agricultura de subsistencia a las manufacturas.
Notas: La muestra abarca 80 economías, entre ellas 46 MEED (de los cuales 8 son países de ingreso bajo), y se utilizan datos para 1995-2015. El crecimiento “dentro del sector” muestra la contribución al aumento de la productividad agregada de cada sector que mantiene fijas las proporciones de empleo. El crecimiento “entre sectores” muestra la contribución derivada de los cambios en las proporciones de empleo sectoriales.
4. Numerosos factores subyacentes de la productividad se están desacelerando
Varios factores que se correlacionan con el fuerte aumento de la productividad han decaído o se han estancado.
Notas: La desaceleración posterior a la crisis se define como la proporción de economías en que las mejoras de cada uno de los factores subyacentes de la productividad durante 2008-17 fueron inferiores a cero o al ritmo de mejora durante el período anterior a la crisis de 1998-2007. Las variables correspondientes a cada concepto son (muestra entre paréntesis): Inversión (69) = relación entre inversión y PIB; Demografía (74) = participación de la población en edad laboral; Innovación (33) = patentes per cápita; Igualdad de género (32) = Proporción de la tasa de participación femenina en el mercado laboral con respecto a la masculina; Urbanización (74 ) = Población urbana (% total); Instituciones (74) = Índice del Estado de derecho de los WGI; Igualdad de ingresos (72) = (- 1)* Coeficiente de Gini; Educación (72) = años de escolaridad; ECI (55) definido como Índice de Complejidad Económica, de Hidalgo y Hausmann (2009). Se excluye la estabilidad de precios debido a las influencias por el lado de la demanda en la inflación posterior a la crisis financiera mundial.
5. Las políticas pueden impulsar la productividad
Un conjunto de medidas que combine la inversión adicional, el desarrollo de capital humano y la adopción de nuevas tecnologías a través de reformas a nivel de las empresas y los mercados podría aumentar la productividad en aproximadamente 0,6 puntos porcentuales.
Notas: Promedio ponderado del PIB. MEED = Mercados emergentes y economías en desarrollo. El escenario de reforma supone: 1) Satisfacer las necesidades de inversión: el porcentaje del PIB destinado a inversiones aumenta en 4,5 puntos porcentuales tal como en el escenario de infraestructura “preferente” de Rozenberg y Fay (2019). El aumento se produce de manera gradual y lineal a lo largo de 10 años; 2) Impulsar el capital humano: el promedio de años de educación aumenta en cada MEED a su ritmo cumulativo más rápido en un período de 10 años durante 2000-08; 3) Reforzar la adopción de tecnología: la complejidad económica (Hidalgo y Hausmann, 2009) aumenta al mismo ritmo que su tasa de aumento más rápida en un período de 10 años durante 2000-08.
Únase a la conversación