
En 2015, Kenya hizo historia al promulgar la Ley de Protección contra la Violencia Doméstica. Esta legislación emblemática, resultado de años de promoción llevada a cabo por la sociedad civil y miembros comprometidos del Parlamento, abordó la violencia familiar en Kenya por primera vez, incluso estableciendo mecanismos de denuncia y protección para las víctimas. Sin embargo, lo que faltaba eran regulaciones (i) amplias, que los legisladores dejaron para ser definidas en una etapa posterior. Esta omisión, aunque aparentemente trivial, significó que los jueces, fiscales y policías no tuvieran una guía clara sobre cómo llevar a la práctica la nueva legislación. De hecho, no la tuvieron durante más de cinco años, hasta que el presidente de la Corte Suprema aprobó finalmente dichas regulaciones en 2020.
Desafortunadamente, este ejemplo no es un caso aislado. En todo el mundo, la aplicación inadecuada o el escaso cumplimiento de las leyes es una de las principales barreras para el pleno ejercicio de los derechos. Pero, así como se necesitan políticas complementarias e instituciones eficientes para que las reformas económicas sean exitosas (i), lo mismo sucede con las reformas legales. Por lo tanto,
Durante los últimos 12 años, en La Mujer, la Empresa y el Derecho (PDF) se han medido los avances en la igualdad de género a lo largo del tiempo analizando las leyes y regulaciones que afectan la inclusión económica de las mujeres en 190 economías. Sin embargo, como quedó patente que existe a menudo una brecha entre las leyes en la teoría y la práctica, este margen a veces se amplió. En los informes anuales anteriores, por ejemplo, se analizó el acceso a la justicia como un medio para medir el cumplimiento de la ley. En un proyecto piloto (PDF, en inglés) de 2019 también se recopilaron datos sobre servicios clave de apoyo para víctimas de violencia de género, poniendo de relieve la importancia de los servicios multisectoriales, los compromisos presupuestarios, los planes de acción y la capacitación especializada como medidas de implementación que aumentan la eficiencia de la legislación sobre violencia doméstica. Estos ejercicios dejaron en claro que .
Sobre la base de estos esfuerzos, este año, en La Mujer, la Empresa y el Derecho se planea explorar más a fondo las deficiencias en la implementación a través de un nuevo enfoque dual. En primer lugar, el equipo investigará y recopilará datos sobre las mejores prácticas en la implementación de las ocho áreas analizadas por el índice de La Mujer, la Empresa y el Derecho (WBL), que incluyen la existencia de reglamentaciones de implementación, directrices y planes, asignaciones presupuestarias y organismos de control. El objetivo de estas preguntas es determinar si el entorno de implementación y aplicación de las leyes medidas por el índice es propicio para el empleo y la actividad empresarial de las mujeres, manteniendo al mismo tiempo las características de La Mujer, la Empresa y el Derecho que permiten la comparabilidad, la facilidad de investigar y recopilar datos, y el análisis económico. El indicador "remuneración" (i), por ejemplo, mide las leyes y regulaciones que afectan la segregación ocupacional y la brecha salarial por razón de género. Si bien la legislación en esta área es el primer paso, la persistencia de las diferencias salariales indica que por sí solas las leyes no son suficientes para asegurar la equidad salarial en todas las industrias. De por sí, las preguntas sobre implementación bajo este indicador se centran en la legislación de implementación, las instituciones y las directrices de salud y seguridad que pueden asegurar que los derechos de las mujeres se implementan y se cumplen en esta área (recuadro 1).
Recuadro 1: Preguntas sobre implementación propuestas para el indicador "remuneración"
Índice WBL |
|
Preguntas sobre implementación |
|
¿La ley exige igual remuneración por trabajo de igual valor? |
El principio de igual remuneración por trabajo de igual valor se aplica en la práctica. |
|
|
¿Una mujer puede trabajar en horario nocturno de la misma manera que un hombre? |
No existen restricciones para que las mujeres trabajen de noche en la práctica. |
||
¿Una mujer puede trabajar en un empleo considerado peligroso de la misma manera que un hombre? |
No existen restricciones para que las mujeres trabajen en empleos considerados peligrosos en la práctica. |
||
¿Una mujer puede ser empleada en un trabajo industrial de la misma manera que un hombre? |
No existen restricciones para que las mujeres trabajen en los siguientes empleos industriales en la práctica: minería, construcción, manufactura, agricultura, energía, agua, transporte y otros. |
Fuente: La Mujer, la Empresa y el Derecho.
En segundo lugar, el equipo complementará la investigación sobre la implementación con una encuesta de opinión de expertos que permitirá evaluar la percepción de la aplicación eficaz de la legislación sobre el terreno. Como reflejo de las 35 preguntas que componen actualmente el índice de La Mujer, la Empresa y el Derecho, se presentarán afirmaciones generalizadas a los encuestados preguntándoles en qué medida están de acuerdo o en desacuerdo. Esto permitirá comparar y analizar las opiniones de los expertos y los resultados reales de La Mujer, la Empresa y el Derecho tanto en el índice como en los indicadores de implementación, proporcionando una perspectiva valiosa de la aplicación de la ley en el terreno tal como la perciben los propios expertos jurídicos.
El estudio piloto se llevará a cabo con un subconjunto representativo de las economías que cubre actualmente el proyecto. Esta investigación busca comprender los pasos necesarios después de que se aprueban las leyes para asegurar que las mujeres gocen de los mismos derechos ante la ley y que se pueda lograr la inclusión económica. Junto con los indicadores actuales de La Mujer, la Empresa y el Derecho, el análisis permitirá al equipo determinar en qué áreas de la ley es necesario profundizar y dónde hay brechas entre las leyes en la teoría y lo que ocurre en la práctica.
Este es solo el primer paso hacia la incorporación más completa del aspecto de la implementación en el conjunto de datos de La Mujer, la Empresa y el Derecho, con el objetivo de proporcionar nuevos conocimientos a los investigadores y los responsables de formular políticas sobre cuáles son las medidas de implementación eficaces de la legislación para promover la igualdad de género. Si bien la investigación se encuentra en las etapas iniciales, sus comentarios sobre ambos enfoques de este trabajo son bienvenidos. ¿Cómo podemos garantizar que las leyes que promueven la inclusión económica de las mujeres se apliquen en la práctica? Esperamos recibir sus puntos de vista y opiniones, y aprender más sobre este importante componente del empoderamiento económico de las mujeres. Con una mayor comprensión de lo que hace que las reformas sean exitosas, estamos seguros de que las mujeres, sus comunidades y economías se volverán más resilientes.
Únase a la conversación
Excelente trabajo, sobre las leyes que promueven la inclusión económica de las mujeres. Ya basta que por ser mujer , no podamos devengar un sueldo en algunas partes o empresas mayor o igual al de los hombres. Celebro esta iniciativa.
Me gustaría participar e involucrarme más en esta remática. Atte Julia Paravan
Si bien es cierto, las Leyes pueden ser el punto de partida para comenzar a derribar barreras que se traducen en desigualdades, garantizar su implementación va más allá de dotar de los recursos que lo posibiliten. En mi opinión, hay tres condiciones fundamentales para que su implementación sea efectiva: 1. Difusión social de la Ley, 2. Campañas de concienciación sobre la importancia de la denuncia, 3. Garantizar, en la medida de lo posible que la denuncia no ocasionará represalias por parte de los empleadores, 3. Sensibilización a funcionarios que reciben las denuncias y procesan las mismas, y penalización a funcionarios que opongan obstáculos.
Muy buen trabajo. En Argentina pertenezco a la RUGE, como profesora en Posgrados de Estudiso de las Mujeres y Género, que realizamos reuniones, Jornadas y Encuentros. Inclusive estamos capacitando a la Autoridades de las UUNN (Ley Micaela), con cierto nivel de éxito. Sin embargo, entre otros temas culturales patriarcales dentro de las propias UUNN, aparece un tema que limita la sustentabilidad de las prácticas y de las capacitaciones al colectivo: falta de Presupuesto con destino a las Àreas, Departamentos, Mesas, secretarías, etc. que abordan el tema de la violencia de género. No sabemos si en el futuro las leyes nacionales y propvinciales (Matrimonio Igualitario, Cupo Trans, etc.) puedan continuar en el tiempo, debido a que existe un criterio anquilosante y conservador. De todos modos es un tema de la Violencia, la economía del cuidado, salarios equivalentes en el mercado de trabajo formal e informal, etc. para que en el futuro la comunidad universitaria lo sostenga y que además, salga de los claustros y de expanda en las pequeñas localidades de nuestro país.
Dios me le bendiga grandemente y deseando todo sea como Dios permita que suceda para haci poder ejecutar la equidad e igualdad en los géneros y sea unanime en compartir conocimientos y experiencias para un mejor vínculo social y mejora del bienestar de viestraa familias.
Saludos desde el ECUADOR.