La pandemia de COVID-19 (coronavirus) está generando una interrupción sin precedentes de la educación que pone en peligro el aprendizaje actual y los ingresos futuros de millones de niños de todo el mundo. Necesitamos con urgencia nuevos enfoques para respaldar inversiones, así como reducciones de la deuda para que los países puedan financiar la escolarización básica que se requerirá en los próximos años.
En los países de ingreso bajo y mediano, alrededor del 53 % de los niños carecían de dichas habilidades básicas, y la proporción podría aumentar al 63 % después de la crisis. En el largo plazo, la actual generación de estudiantes puede perder ingresos por valor de USD 10 billones como resultado de la educación que habrán dejado de recibir.
Las consecuencias inmediatas para la educación son igualmente sombrías. Para 2021, las consecuencias económicas de la COVID-19 podrían sumir en la pobreza extrema a 150 millones más de personas, que se sumarían a los 689 millones que existen actualmente, con el consiguiente aumento del número de niños que no volverán jamás a la escuela. El aumento de la pobreza, en combinación con el cierre de escuelas, constituye una amenaza específica para las niñas.
Se necesitan medidas urgentes ahora. Si no se adoptan iniciativas con determinación, el aumento de las desigualdades en los resultados educativos alcanzará un punto crítico.
La falta de medidas para abordar la deuda en la actualidad privará a una generación de niños de la educación y las oportunidades que les permitirían generar prosperidad para ellos y para sus familias.
Los Gobiernos del Grupo de los Veinte (G-20) han realizado avances en materia de transparencia y alivio de la deuda. Este año, a través de su Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda, el G-20 ha implementado medidas temporarias con el objeto de poner en pausa el servicio de la deuda y liberar espacio fiscal para cubrir las necesidades urgentes relacionadas con la pandemia. No obstante, en ausencia de acciones más permanentes, las perspectivas de pobreza y los avances en educación siguen siendo sombríos.
La participación en las iniciativas de alivio de la deuda dista mucho de ser completa. Los Gobiernos del G-20 deben seguir instando a todos los acreedores de su jurisdicción, tanto públicos como privados, a que adopten medidas. Entre ellas, la modificación de las leyes que brindan protecciones excesivas a los acreedores e impiden reducir la deuda.
A través de su apoyo, el Banco pone énfasis en cuatro áreas:
- En primer lugar, es necesario cerrar la brecha digital a fin de promover el uso eficaz de las herramientas en línea para el aprendizaje híbrido, y reducir las grandes desigualdades en los sistemas educativos.
- En segundo lugar, los países deben acelerar su inversión en docentes calificados, proporcionándoles formación práctica para mejorar el aprendizaje y las habilidades.
- En tercer lugar, la educación debe reflejar la importancia de las familias y la situación en el hogar, y garantizar la continuidad del aprendizaje tanto en el aula como en la comunidad.
- Por último, la educación debe estar integrada en políticas más amplias orientadas a invertir en los jóvenes y protegerlos, y que contengan medidas para abordar la explotación, el abuso y el acoso sexual.
En todo el mundo, los países se están poniendo a la altura de este desafío, y están implementando nuevos enfoques e innovaciones. En Jordania, Filipinas y Turquía, se están elaborando nuevos contenidos digitales y televisivos, y se llega a un mayor número de niños en sus hogares.
En Rwanda, la radio y el lenguaje de señas se utilizan ampliamente para aumentar la accesibilidad. En Pakistán, se brinda acceso a plataformas en línea a más de 1 millón de estudiantes universitarios, y en Brasil se están mejorando las conexiones a internet y el material didáctico digital.
En Guyana, el Banco Mundial pone el acento en las habilidades básicas que necesitan los estudiantes para avanzar al siguiente nivel en su educación; la formación de los docentes, y la modificación de las evaluaciones nacionales con el objeto de reflejar las necesidades de salud pública y el tiempo perdido.
Hasta ahora, estas iniciativas relacionadas con la COVID-19 están beneficiando a más de 400 millones de estudiantes y a más de 16 millones de docentes.
Los resultados en materia de aprendizaje sientan las bases para generar capital humano y son el motor que impulsa el crecimiento y la productividad de cada país. Los avances de capital humano logrados con tanto esfuerzo durante la última década —como se señala en nuestro informe sobre el Índice de Capital Humano 2020— corren peligro.
Por esta razón, durante los primeros 100 días de la respuesta a la pandemia, cerca de la mitad de todos los compromisos operativos del Banco —un total de USD 16 700 millones— se destinaron a prioridades relacionadas con el capital humano, como la educación y la salud.
Un mayor grado de alivio de la deuda, junto con un aumento de la recaudación tributaria y una mejor priorización y gestión del gasto público, liberarán recursos que los países en desarrollo podrán destinar a la educación de sus habitantes y la reconstrucción de sus economías.
Aunque este es un plan de acción a largo plazo para el aprendizaje, la pandemia ha acelerado el futuro y debemos encararlo hoy.
Este artículo se publicó originalmente en Financial Times.(i)
El apoyo a los padres y las madres con herramientas educativas es esencial para mantener a los niños(a) conectados con el sistema educativo sobre todo en los barrios donde ek apoyo es nulo, la comunidad organizada a través de fundaciones puede jugar un papel fundamental para ayudar superar las debilidades de la política del estado en materia educativa.
Sr. Malpass:
Muy buenos puntos para afrontar el tema de la justicia social referente a la educación.
En mi personal opinión, deberíamos hacer grandes esfuerzos para que la Educación no solo sea equitativa sino efectiva. Especialmente en el Occidente seguimos pensando que la Educación es solo instrucción: traspaso de información de alguien que sabe a alguien que no sabe. Los sistemas educativos siguen enfocados en el "saber hacer", dejando en segundo plano el "saber ser".
Todos los apasionados educadores del Mundo deberíamos preguntarnos ¿Cómo estamos formando a las nuevas generaciones para un Mundo en dónde habrá trabajos que ni siquiera aún conocemos? ¿Qué estamos haciendo los educadores, juntamente con las familias, para ayudar a desarrollar las habilidades blandas en nuestros niños y jóvenes?
Muchas gracias por su atención.
Próspero 2021 para Usted y su Organización.
Mario Schiavelli
Las cuatro propuestas para mejorar la cobertura y calidad de la educación de niños y niñas en edad escolar y que reduzca la accesibilidad de este derecho humano, creo que es factible.
En el 2000 como consultor local del Censo de Población y Vivienda en el Ecuador introduje la capacitación vía satélite , el costo bajo al 50 por ciento con relacion a las anteriores costos de inversión que el pais aplicaba en cada década para tal propósito, esto supone contar con la infraestructura tecnológica , capacitacion a docentes y construccion de la courricula con diseños instruccionales para desarrollo de destrezas, amanzanamiento de la población a educar, etc
Es una experiencia fuerte tanto para los alumnos, maestros y sobre todo para los padre o representantes que tienen que ayudar a solventar la situacion, pero en esta modalidad el factor nbegativo es la falta de instrumentos para por poner en practica la educacion a distancia y poder utilizar las redes como debe ser.
Los países en vias de desarrollo deben de priorizar recursos en la Educación, y capacitaciòn de los docentes, no politizar el sistema educarivo y no crear medidas populistas como es aprobar al niño al grado superior, aunque el aprndizaje haya sido efímero. Hay que tomar conciencia de que el aprendizaje es el futuro de la sociedad, para avanzar en el desarrollo de la nación.
Soy contador público especialista en impuestos, se pudiera dar clases a jóvenes bachilleres para formarlos en clases sobre pensum universitario. Es bueno pulir esta idea.
Saludos, un Feliz Año Nuevo 2021 para los Directivos de ese importante Organismo Internacional crediticio, tal como lo constituye el Banco Mundial, independientemente de todas esas carencias educativas que atraviezan especialmente los paises de America Latina frente al Covid-19, debemos decir, que tanto en nuestro pais como en otros, la educacion privada, tanto de colegios como universidades, los Niños y Jovenes estan siendo afectados en la continuacion y desarrollo de sus estudios, ya que estan siendo suspendidos e interrumpidos innecesariamente en su reinscripcion y preparacion de manera virtual en los cursos y grados que les corresponden, debido al mal del virus que afecta el planeta y en vista de que a sus padres les ha afectado y mermado sus entradas economicas para el cumplimiento del pago de la mensualidad, afectando grandemente las emociones, el animus psicologico de las familias, especialmente de los hijos, del estudiantado, cuando el pan de la enseñanza como la Educacion no se le puede negar a ningun ser humano, conforme a los Acuerdos, Tratados y Pactos Internacionales, este es un tiempo donde precisamente Organismos como el Banco Mundial, asi tambien las propias OEA y ONU, deben permanecer vigilantes ante las Instituciones publicas y privadas de los diferentes Estados y Naciones y velar porque la Educacion no se le interrumpa a nadie por asuntos meramente economicos, ya que, la Educacion constituye la unica herramienta y elemental herencia para el desarrollo, sustento de las familias y un mejor destino de los pueblos...Favor poner atencion a esta preocupacion, es un momento de Fraternidad y Solidaridad Social Institucional en el Mundo...Dios les bendiga...
Muy bueno
me gusta participar por que comparto la información con mis alumnos del Tecnológico Nacional de México.
Excelente abordaje, considero que la educación es el pilar y el motor para lograr el cambio de la humanidad
En mi país Nicaragua, es alarmante el retroceso que ya tenía la educacion antes de la pandemia.. No hay condiciones ni consenso para lograr un cambio y lo peor es que no hay conciencia de ello
No se está viendo la educación con la importancia y prevalencia que debe tener
Educación Continua. Que los niños aprendan, depende de que los mayores tengan algo que enseñar. La idea es: HOY APRENDE ALGO. Todos los días. En un año tenemos una nueva sociedad. Los niños no leen, por que no tienen nada de su interés para leer. Conozco comunidades que fueron alfabetizados. Se fueron los alfabetizadores y la gente no tenía nada interesante para leer. La NUEVA generación, también es analfabeta.
La gran brecha se situa en qué enseñar y cómo hacerlo, parte de ella también está el no saber enseñarle a las personas con discapacidad, algunos docentes (no todos) se escudan en "yo no estudie educación especial".
Un saludo desde Cañar, educación tradicional en las Comunidades Indígenas casi nada aporta para el desarrollo de nuestra cultura, mas bien están colonizando en pleno siglo 21, las Comunidades teníamos un sistema de educación propia en producción de conocimiento hace miles de años, aplicando la pedagogía comunicativa y el dialogo. No es posible que tengamos amenazas que suspenda educación.
Esta muy excelente lo de los cuatros plilares de la educacion en tiempos de covi-19
Quedare muy agradecido por facilitarme este articulo Cuatro pasos para lograr una educación equitativa
Cordiales saludos
Rolando Ñañez
Quedare muy agradecido por facilitarme este articulo Cuatro pasos para lograr una educación equitativa
Cordiales saludos
Rolando Ñañez
Excelente iniciativa, bien vale la pena capitalizarla, los paises deben de darle la relevancia a la educación ,puesto que ahí estriba el mayor desarrollo tanto individual, cómo social, dé igual manera debe ser un texto obligado para el análisis académico en las instituciones formadoras de maestros,
Estos informes merecen siempre ser analizados por los tomadores de decisiones de nuestros respectivos países, de modo que puedan ver las realidades de nuestra región.
Comparto los 4 pilares a poner en acción, soy de Perú y docente universitario y luchamos también por evitar la desersión, el nivel académico, la adecuación docente, etc. Siempre buscando soluciones académicas a la crisis del covid 19.
Gracias por los informes que enriquecen y potencian nuestras inquietudes y posibles soluciones a esta problemática.
Es necesario poner especial interes en los paises en desarrollo, para la reactivacion de las bases del sistema educativo cada vez mas en decadencia. Justamente enfatizando en esos 4 pilares que seran los desafios para generar el capital humano y mejorar el crecimiento y productividad en los paises.
Es urgente enfrentarlo hoy con determinacion a fin de reducir la brecha de desigualdades que ha profundizado la pandemia