¿La globalización está en retirada? Esto es lo que revela un nuevo estudio

|

Disponible en:

Imagen
Gráfico representando el planeta tierra en el espacio y un intercambio de datos con líneas de conexión alrededor del globo terráqueo. Gráfico representando el planeta tierra en el espacio y un intercambio de datos con líneas de conexión alrededor del globo terráqueo.
Colaborador de ilustraciones: Rost9 / Shutterstock

El debate es muy intenso: ¿La globalización está en retirada o no? En caso afirmativo, ¿en qué medida y cuáles son las consecuencias para la prosperidad mundial y la reducción de la pobreza? Estas no son preguntas fáciles de responder, en gran parte porque hay definiciones diferentes de la globalización, que dan lugar a formas distintas de medirla. Una reciente investigación (i) del Banco Mundial, basada en una nueva definición, sugiere que la globalización sigue vigente.

Pero primero, proporcionaré algo de contexto. Durante más de 50 años, la globalización ha sido un agente catalizador del desarrollo económico, la integración comercial y la generación de prosperidad. Ha ayudado a sacar de la pobreza a más de 1000 millones de personas. Desde la década de 1990, se ha convertido en una vía para que las empresas en las economías emergentes ingresen a las cadenas de valor mundiales y prácticamente dupliquen su participación en las exportaciones. Los impresionantes avances en las comunicaciones, el transporte y las tecnologías de la información han facilitado y abaratado las transacciones comerciales, el acceso a los mercados y el intercambio de recursos, conocimientos y tecnología entre países situados en puntos opuestos del planeta. Por otra parte, algunos críticos en las economías avanzadas culpan a la globalización por la pérdida de empleos en el sector de las manufacturas, y otros la señalan como una fuente de emisiones de gases de efecto invernadero.

Recientemente, la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania y las tensiones entre China y Estados Unidos han llevado a países y empresas a repensar las estrategias mundiales. Pero ¿hasta qué punto la globalización está en retirada realmente? Algunos estudios encuentran pocas pruebas sistemáticas al respecto, mientras que otros concluyen que la “apertura comercial” ha disminuido en el último tiempo en algunas regiones, al coincidir con un ritmo más lento de las reformas al comercio y representar una amenaza para el crecimiento. Esto no es solo un ejercicio académico. La medición exacta de la globalización es necesaria para comprender el impacto de los desafíos actuales de la economía mundial.  La política económica no puede correr el riesgo de sobreestimar la desglobalización o subestimar los costos de tal escenario. Por esta razón, necesitamos una definición clara con aplicaciones empíricas precisas que pueda orientar la política económica.

La relación entre comercio y PIB —que calcula la importancia relativa de las importaciones de un país y las exportaciones hacia su economía— es una manera de medir el nivel de “apertura” al comercio. Esta relación aumentó constantemente hasta 2008, luego sufrió una caída repentina en 2009 tras la crisis financiera mundial. En 2011 se había recuperado, pero carecía del mismo vigor que antes de la crisis, lo que sugiere, según algunos, que la globalización estaba declinando.

Ciertos economistas continúan utilizando la relación entre comercio y PIB como una medida de la apertura, aunque muchos otros aducen que es un patrón inadecuado y no implica necesariamente la existencia de elevadas barreras comerciales. En cambio, podría reflejar factores tales como el tamaño o la estructura de la economía o su proximidad geográfica a los socios comerciales.

Por lo tanto, la globalización debe entenderse mejor (i) como una extensión más allá de las fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que operan en todos los niveles de la actividad económica. Usando esta definición, medimos la intensidad de la globalización como el crecimiento del comercio internacional en relación con el comercio interno . Por ejemplo, los fabricantes automotrices venden algunos automóviles en el mercado interno y exportan el resto. La comparación de la evolución de las exportaciones de automóviles con las ventas internas brinda una mejor medida de la dinámica de la globalización que la relación entre comercio y PIB. El modelo utilizado para captar la dinámica relativa del comercio internacional y nacional es lo que los economistas denominan modelo de gravedad estructural, que permite realizar comparaciones entre países y a lo largo del tiempo, captando dinámicas de la globalización más intuitivas que la relación entre comercio y PIB. La reducción de las barreras comerciales y los avances en las tecnologías de la información, entre otros factores, hacen que el comercio internacional crezca más rápido que el comercio interno, con un mundo cada vez más globalizado y con mayor conectividad económica y cooperación entre los países.

Sobre la base de esta investigación, no hay evidencia de que la economía mundial haya entrado en una era de desglobalización.  La relación entre comercio y PIB de China, por ejemplo, ha tendido a la baja desde 2006 y ahora se encuentra por debajo del promedio mundial y del nivel de 2001, cuando China ingresó en la Organización Mundial del Comercio. Sin embargo, incluso considerando las recientes tensiones comerciales con Estados Unidos, sería difícil argumentar que la economía china es drásticamente menos “abierta”, como sugeriría la relación entre comercio y PIB. Una mejor explicación es que el comercio se ha vuelto menos importante para el PIB de China a medida que su economía interna se encuentra en un período de auge.

Un análisis de la globalización coherente con la teoría económica requiere el estudio de la dinámica de sectores específicos. Por ejemplo, las manufacturas han sido tradicionalmente un sector de gran intensidad comercial, pero los adelantos de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) parecen hacer que los servicios sean más comercializables, lo que indica que habrá más oportunidades de globalización en el futuro. En el gráfico 1 se trazan los principales resultados de nuestra investigación. Este gráfico muestra que la dinámica de la globalización en las manufacturas ya era fuerte en 1965, mientras que la agricultura y los servicios “tomaron vuelo” a fines de las décadas de 1970 y 1990, respectivamente. No hay señales de una tendencia de desglobalización después de 2008.

Gráfico 1. La globalización tomó vuelo en distintos momentos, según el sector y el país.
Imagen
La globalización tomó vuelo en distintos momentos, según el sector y el país.
Gráfico 1 a). Promedio mundial de todos los sectores.
Imagen
Promedio de los países en el sector de las manufacturas.
Gráfico 1 b) Promedio de los países en el sector de las manufacturas.
Notas: El gráfico a) muestra la dinámica de la globalización en los distintos sectores con respecto al año 1965. El gráfico b) muestra la misma dinámica, pero en todos los países en el sector de las manufacturas. La dinámica de la globalización se mide como el cambio (en logaritmos) en el comercio internacional con respecto a los flujos del comercio interno en una ecuación de gravedad estructural. Para la dinámica del período 1965-1990 se utiliza la base de datos Long WIOD. Para la dinámica del período 1990-2015 se utiliza la base de datos Eora. Para la dinámica del período 2015-2021 se utiliza la base de datos MRIO del Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), que incluye pronósticos inmediatos de flujos comerciales internos (usando variables como el PIB) para abarcar años más recientes (líneas punteadas).

En el gráfico 1 b) se analiza la dinámica de las manufacturas en todos los países. Estos resultados revelan dinámicas diferentes y sitúan a China como un líder de la globalización a partir de la década de 1980, superando significativamente a la economía mundial durante el período completo. Esto difiere de lo que señala la relación entre comercio y PIB. Otros resultados también proporcionan más información al ilustrar que países como India, donde la globalización de las manufacturas se encuentra rezagada, han superado a la economía mundial en el sector de los servicios.

En el debate sobre la globalización se utilizan varios términos: desaceleración de la globalización (slowbalization), desglobalización (deglobalization) y reglobalización (reglobalization). Cada uno de ellos muestra un panorama muy diferente sobre los cambios en la economía mundial. Nuestra investigación contribuye a estos debates ofreciendo un conjunto de herramientas relativas a la globalización para comprender la situación actual de la economía mundial y ayudarnos a prepararnos para la dinámica del futuro.

Autores

Sebastian Franco Bedoya

Analista de investigación, Oficina del Economista en Jefe de Asia meridional

Únase a la conversación

Oscar Benavides
30 de Agosto de 2023

La globalización va mantenerse son diferentes factores de medición ,son necesidades de los diferentes países que se cubren ,se debería medir cómo está contribuyen a la disminución en el mundo .

Carmen Nelly Salazar de Santa Maria
22 de Septiembre de 2023

Es muy interesante.

José ivan Posada
22 de Septiembre de 2023

De dónde surge entonces la idea de desglobalizacion?

Julio Velasco
22 de Septiembre de 2023

Felicitaciones un análisis muy acertado a la realudad mundial, solo un país crece pero las consecuencias ambientales son irrevercibles

Jull Moreno
11 de Septiembre de 2023

Muy interesante, les agradezco.

Javier Angel Serrano Montalvo
22 de Septiembre de 2023

Una investigación muy interesante y util para realizar un análisis empirico a nivel de cada pais y poder mostrar la situación en la que se encuentra respecto del comercio y poder sugerir alternativas por un lado y en el ambito académico mostrar diferentes maneras de medicion y comparación de resultados que pueden llevar a diferentes conclusiones, soy economista y docente de la universidad de mi ciudad en mi pais

Juan Campechano Covarrubias
01 de Septiembre de 2023

Me interesa la dinámica socioeconómica relacionada a la globalización y creo que el artículo apaorta al debate.

Sandro
01 de Septiembre de 2023

PIB de China a medida que su economía interna se encuentra en un período de auge.

ARMANDO LENIN ALVERTO HERNÁNDEZ
11 de Septiembre de 2023

Gracias es un excelente reporte sobre Globalización y del quehacer natural en cuanto a producción de productos y servicios, realmente no me queda claro, cual es la forma y / o mecanismos que como países podemos hacer para contribuir un poco más y así garantizar que para el 2030 hayamos alcanzado la universalidad para todos.

solamente los que cargamos nuestros propios problemas sabemos cómo sobrellevarlos, una mano amiga nunca nos vendrá mail. @/enin2023

oscar luis rivas
01 de Septiembre de 2023

Interesante estudio. ¿se tienen datos más específicos sobre México?

Rolando Ñañez Loza
01 de Septiembre de 2023

Gracias por admitir mi suscripción y espero recibir publicaciones que producen de interés nacional e internacional

Javier
05 de Septiembre de 2023

Gracias por el estudio.
Es evidente que la globalización permite unir cada vez más fuerzas y recursos .
Cómo podemos ayudar a los menos capacitados?
Cómo podemos financiar más Ayuda Humanitaria? Cómo podemos desarrollar el Comercio más Justo? Con más microcreditos a proyectos sociales?
Cómo podemos priorizar los más pobres para compartir juntos todos los recursos?
Cómo podemos animar a los grandes donantes a buscar juntos alternativas espectaculares?

Mauricio Rivadeneira
05 de Septiembre de 2023

A mi parecer, están midiendo los efectos de la globalización, no las causas. Yo diría que las causas vienen de la aplicación de las políticas económicas aplicadas según el consenso de Washington, pero que de alguna manera no se aplicaron en la misma forma en todos los países, dando como resultado unos más perjudicados que otros. Y en sentido global, un crecimiento general de la pobreza, debido a que el sistema ha puesto un freno al crecimiento económico, logrando que las economías crezcan a razón del 1% mientras la población crece a más del 2%.

Cesar Cabrera Hernandez
05 de Septiembre de 2023

La Lectura de las investigaciones cientificas que prepara el BM es un sustento fundamental de la sociedad civil global