Peter Drucker, conocido como el padre de la administración moderna, escribió una vez que “la innovación es el instrumento específico de la iniciativa empresarial... el acto que dota a los recursos de una nueva capacidad para crear riqueza”. En el ámbito del desarrollo, la innovación hace algo similar: dota a los recursos de una nueva capacidad para generar resultados. Los resultados, a su vez, son los que dan un propósito a la innovación.
En el Grupo Banco Mundial, el cambio hacia un enfoque de respuesta automática orientado a los resultados —el instinto de preguntarse constantemente si estamos logrando cosas que son importantes para las personas— no tiene relación con los paneles de datos o el cumplimiento. Se trata de la cultura. Y las culturas rara vez cambian a través de las normas; cambian cuando evolucionan los hábitos y se replantean las maneras de trabajar. Por ello, los nuevos Departamentos de Resultados y de Innovación deben considerarse parte de la misma misión, una misión que llega a ser posible cuando los resultados y la innovación trabajan conjuntamente.
Definir la misión
Los resultados y la innovación no son aspectos adicionales optativos; son esenciales para la manera en que el Grupo Banco Mundial debe trabajar en un mundo que cambia muy rápido. Enfocarse en los resultados sin tener innovación conlleva el riesgo de caer en la rigidez, ya que podríamos terminar midiendo lo que es fácil en lugar de lo que realmente importa. La innovación sin tener en cuenta los resultados corre el riesgo de difuminarse, y dar lugar a proyectos piloto inteligentes que nunca se amplían ni consiguen un impacto real. De manera conjunta, ambos aspectos conforman un círculo virtuoso, en el que los resultados orientan y la innovación genera impulso.
Un análisis de “macrodatos” de las evaluaciones de 8500 proyectos del Grupo Banco Mundial entre 1990 y 2025 revela este patrón. En el estudio se concluyó que la experimentación minuciosa, el diseño adecuado a los fines previstos y la supervisión adaptativa sustentaban sistemáticamente las innovaciones exitosas, y los proyectos que incorporaban innovación lograban, en promedio, mejores resultados.
Los principales factores que facilitan la labor de innovación orientada a los resultados son un liderazgo sólido y una cultura tolerante al riesgo, una implementación adaptativa con reglas de decisión que sirvan de eje, una medición sólida que impulse el aprendizaje, la inversión en capacidad y el intercambio de conocimientos. Los errores comunes son igualmente evidentes: un diseño demasiado estricto, las soluciones únicas y la aversión al riesgo. Reducir la innovación no es la salida, sino empezar a pequeña escala, aprender rápidamente y ampliar lo que funciona.
Entrenar la respuesta automática
Todas las respuestas automáticas se basan en la repetición hasta que se convierten en algo instintivo. Para las instituciones de desarrollo, cultivar un enfoque de respuesta automática orientado a los resultados significa crear nuevas aptitudes relacionadas con qué valoramos, cómo aprendemos y cómo trabajamos. Tres características describen este cambio:
1. Centrarse en las personas, no en los proyectos: 
 El enfoque de respuesta automática orientado a los resultados pone la atención en los cambios en la vida real, no solo en lo que está en los documentos de planificación. Plantea preguntas como: ¿los niños son más saludables, las familias más resilientes o los empleos están mejor remunerados? La innovación complementa esto al ofrecer herramientas, desde modelos predictivos hasta plataformas móviles, que nos permiten rastrear y tener influencia en los resultados en tiempo real. El diseño centrado en el ser humano garantiza que el impacto en la vida de las personas sea el foco y que haya quedado claro desde el principio. 
2. Hacer del aprendizaje un hábito, y no una idea adicional: 
 El desarrollo nunca es lineal. El enfoque de respuesta automática orientado a los resultados requiere humildad para hacer una pausa, aprender y adaptarse. La innovación proporciona espacios y métodos seguros para realizar ensayos rápidos y pruebas iterativas, y tener fallas de bajo costo, incorporando el aprendizaje en el proceso y el ritmo de trabajo en lugar de retrasarlo hasta las evaluaciones posteriores al proyecto. 
3. Establecer conexiones más allá de las fronteras, en vez de crear compartimentos estancos: 
 Los resultados surgen de la interacción de la salud, la educación, el financiamiento, la infraestructura, y otros sectores. La innovación colaborativa —tanto dentro del Grupo Banco Mundial como con los Gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades— acelera los avances al conectar a las personas, las ideas y las tecnologías, lo que ayuda a ampliar mejor lo que funciona en todas las regiones y prácticas. 
Probar en el terreno
Para generar un cambio real, estos principios deben ponerse en práctica. Los primeros esfuerzos muestran qué es posible cuando los resultados y la innovación orientan las prioridades institucionales. A continuación se incluyen algunos ejemplos:
Salud: La construcción de clínicas o el suministro de vacunas son productos; el resultado es reducir las muertes evitables. La innovación ayuda proporcionando a los equipos herramientas como análisis predictivos para anticipar brotes y enviando mensajes recordatorios a través de los teléfonos móviles para promover la vacunación completa.
Protección social: El cómputo de cuántos hogares son beneficiarios es un producto; el resultado es sacar a las familias de la pobreza. La innovación respalda esto con sistemas de pagos digitales que reducen las demoras y la estigmatización, recuperando así la resiliencia y la dignidad.
Empleo: La ejecución de programas de capacitación es un producto; el resultado es ayudar a las personas a conseguir un empleo estable y mejor remunerado. La innovación conecta las plataformas de trabajo con la demanda del sector privado, mientras que las herramientas centradas en los resultados hacen un seguimiento de los aumentos salariales y la movilidad laboral.
Estos ejemplos ilustran una verdad simple: los resultados mejoran la pregunta, la innovación amplía la respuesta.
El factor humano
Los sistemas cambian lentamente, y el comportamiento humano es aún más impredecible. La psicología y la economía nos recuerdan que las personas tienden a subestimar el futuro, mantener los hábitos y seguir las normas sociales. El enfoque de respuesta automática orientado a los resultados reconoce esto, al no preguntar si los programas parecen ordenados, sino si los comportamientos cambian realmente. La innovación ayuda rediseñando los servicios, poniendo a prueba sugerencias indirectas y sutiles (“alicientes”) e incorporando ciclos de retroalimentación que se alinean con la forma en que las personas piensan, actúan y establecen sus aspiraciones.
Los resultados y la innovación no son pasos secuenciales. Constituyen hábitos entrelazados: los resultados nos obligan a tener disciplina; la innovación nos permite adaptarnos. Conjuntamente, transforman las pruebas y errores en avances con un propósito y basados en evidencias.
¿Una misión cumplida?
Para convertir la visión en realidad se requiere una colaboración deliberada. Los Departamentos de Resultados y de Innovación han comenzado esta labor, explorando cómo alinear la dirección estratégica con el impulso. Hasta el momento, han surgido tres orientaciones de alto nivel:
- Innovación para alcanzar los objetivos: Aplicar nuevos métodos y conocimientos para perfeccionar el diseño y el seguimiento de las prioridades institucionales como la protección social, la salud y las cuestiones de género.
 - Herramientas para beneficiar a las personas: Incorporar instrumentos innovadores y capacitación centrada en los resultados en nuestra labor para que el pensamiento orientado a los resultados se convierta en algo natural.
 - Inteligencia artificial (IA) para impulsar el cambio: Aprovechar la inteligencia artificial (IA) y los análisis para modificar comportamientos, proporcionar información en tiempo real y pasar de respuestas reactivas a soluciones adaptativas.
 
Como nos recuerda el economista Amartya Sen: “el desarrollo es la expansión de las libertades”. Los resultados nos indican si esas libertades se hacen realidad; la innovación nos ayuda a descubrir cómo ampliarlas. La misión apenas comienza, pero está al alcance de la mano.
Únase a la conversación