Reseña de 2015 en 12 gráficos

|

Disponible en:

Ahora que hemos llegado al final de 2015, está claro que este fue un año de grandes logros, de tendencias emergentes y nuevos comienzos. Entre otras cosas, el 2015 marcó una caída histórica en la pobreza, un importante acuerdo sobre cambio climático y registramos una baja en la mortalidad materna e infantil.  Dejemos que los datos hablen por sí solos.

1. Tasa de pobreza mundial cae por debajo del 10 %

Se prevé que el porcentaje de la población mundial que vive en pobreza extrema caerá del 37,1 % en 1990 a un mínimo histórico de 9,6 % en 2015. Las nuevas estimaciones indican que 702 millones de personas viven por debajo de la nueva línea de pobreza mundial de USD 1,90 al día, (i) y la mayoría de ellas habita en África al sur del Sahara y Asia meridional. Este logro fue calificado como la “mejor noticia del mundo en la actualidad” por el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, y constituye un avance real en los esfuerzos por poner fin a la pobreza extrema a más tardar en 2030.p>  

2. Se logra acuerdo mundial sobre el cambio climático

Representantes de 195 naciones firmaron el histórico acuerdo de París contra el cambio climático el 12 de diciembre de 2015. Cada país se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en lo que podría marcar un punto de inflexión en el esfuerzo mundial para frenar el cambio climático. El acuerdo reconoce la importancia de los mecanismos de incentivo para reducir las emisiones, entre ellos la fijación del precio del carbono. (i) En la actualidad, unos 40 países y 23 ciudades, estados y regiones ya cuentan con mecanismos de fijación del precio del carbono que cubren aproximadamente el 12 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero anuales. En el marco del acuerdo de París, más de 90 países desarrollados y en desarrollo han incluido la fijación del precio del carbono entre las medidas que se proponen adoptar.

El cambio climático podría tener un impacto significativo en los niveles de pobreza. (i) El Grupo Banco Mundial trabaja con 130 países para ayudar a implementar un desarrollo “inteligente con relación al clima”, y aumentará las inversiones en financiamiento para el cambio climático a unos USD 29 000 millones anuales a fines de 2020, lo que representaría un incremento de un tercio con respecto a los niveles actuales.

 

 

3. Personas desplazadas por la fuerza llegan a una cifra récord

Las personas desplazadas por la fuerza llegan a más de 60 millones por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. Más de la mitad de los 20 millones de refugiados en todo el mundo proviene de Siria, Afganistán y Somalia, y la mayoría encuentra refugio en naciones cercanas a sus países de origen. El Grupo Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas y el Banco Islámico de Desarrollo anunciaron en octubre (i) que abordarían el empeoramiento de la crisis de los refugiados en Oriente Medio y Norte de África, mediante la emisión de nuevos bonos para recaudar miles de millones de dólares y ayudar a las personas desplazadas y apoyar la reconstrucción de la región devastada por la guerra. En diciembre, el Programa Global sobre Desplazamiento Forzado realizó una convocatoria para la presentación de ideas que mejoren la respuesta en términos de desarrollo para  los refugiados y los desplazados internos.
 

 

 

4. Se fijan metas ambiciosas para los ODS que deben lograrse en 2030

En septiembre, los países del mundo se reunieron para ratificar un conjunto de 17 objetivos mundiales, conocidos como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). (i) Las metas generales son poner fin a la pobreza extrema, combatir la desigualdad y la injusticia, y luchar contra el cambio climático. Los objetivos están asociados con una serie de nuevas metas e indicadores. Un estudio del Banco Mundial de comienzos de este año mostró que muchos países del mundo carecen de los datos (i) para efectuar estimaciones confiables sobre las tendencias de la pobreza, y la institución se comprometió recientemente a llenar estos vacíos en la recopilación de datos en los países más pobres del mundo. En 2015 también se puso en marcha una alianza mundial denominada en inglés Global Partnership for Sustainable Development Data, (i) cuyo fin es congregar a una diversidad de personas e instituciones para fomentar un mejor uso de los datos y la tecnología tanto en las tareas de monitoreo de los objetivos como en las tareas encaminadas a lograr los ODS.

 
Lista de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
 

5. Financiamiento para el desarrollo debe aumentar de miles de millones a billones

Los niveles de asistencia oficial para el desarrollo (AOD) o “ayuda externa” para los países en desarrollo ya son bajos en comparación con los flujos de recursos privados (como las remesas) y la inversión extranjera comercial. Los nuevos y ambiciosos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) requieren que se usen los “miles de millones” en AOD y en recursos de desarrollo disponibles para atraer, apalancar y movilizar “billones” en inversiones de todo tipo. Se espera que se sumen recursos de dos fuentes principales: los ingresos públicos nacionales (como los ingresos tributarios), donde se realiza el gasto de desarrollo más cuantioso, y el financiamiento y las inversiones comerciales, que son la mayor fuente potencial de fondos adicionales.

 

 

6. Se desploman los precios de los productos básicos

La caída de los precios de los productos básicos que se inició con los precios de los metales y de los productos agrícolas hace cuatro años —acompañados por el precio del petróleo crudo a mediados de 2014— continuó en 2015. De acuerdo con Commodity Markets Outlook (Panorama sobre los mercados de productos básicos), (i) los precios de la energía, los metales y los productos agrícolas se redujeron este año, en parte debido al aumento de la oferta, la abundante producción, la escasa demanda y un dólar estadounidense más fuerte. Este fin del “superciclo de los productos básicos” llevará a los países exportadores de Oriente Medio, África, América Latina y Europa a ajustarse a una nueva normalidad, mientras que los países importadores como India se beneficiarán de la reducción de los costos.

 

 

7. Virus del Ébola deja un legado persistente

Un informe del Banco Mundial (i) señaló que la pérdida de trabajadores de la salud a raíz del ébola afectará probablemente la mortalidad no provocada por el virus incluso después de que los países se declaren libres de la enfermedad. Por ejemplo, la mortalidad materna podría aumentar en un 38 % en Guinea, un 74 % en Sierra Leona, y un 111 % en Liberia, porcentajes vistos por última vez en estos países hace 15 a 20 años. El informe indicó que el ébola debilitó los sistemas de salud ya muy frágiles de estos países. Para mayo de 2015, Liberia, Sierra Leona y Guinea habían perdido el 8,07 %, el 6,85 % y el 1,45 %, respectivamente, del total del personal sanitario de cada país, siendo estas tasas mucho más altas que la mortalidad entre las poblaciones generales de estas naciones.

 

 

8. Más del 60 % de las economías del mundo mejoran reglas empresariales

En la edición de Doing Business de 2016 (i) se identificaron 231 reformas que permitieron mejorar la actividad empresarial en 122 países de todo el mundo. Por ejemplo, los datos de los últimos 12 años muestran que en 2003, abrir una nueva empresa tomaba 51 días en promedio a nivel mundial. Este tiempo se ha reducido más de la mitad, llegando a 20 días. Además, los datos muestran signos alentadores de convergencia hacia las mejores prácticas, puesto que las economías de bajos ingresos han mostrado más mejorías que las economías de altos ingresos a lo largo del tiempo. El caso de Mozambique ilustra esta tendencia. En 2003, un emprendedor tardaba 168 días en abrir una empresa, pero ahora solo tarda 19 días. Puede obtener mayores datos en esta visualización interactiva. (i)

 

 

9. Cambios demográficos dan forma al futuro

Si bien la proporción de la población mundial en edad de trabajar alcanzó su punto máximo al llegar a 66 % en 2012, algunas partes de África y Asia experimentan un aumento de su población en edad de trabajar, y los países de estas regiones tienen una oportunidad para lograr una mayor prosperidad y mejores niveles de vida. De acuerdo con el Informe de seguimiento mundial de 2015, (i) África al sur del Sahara será responsable de más de la mitad del crecimiento de la población mundial en edad de trabajar hasta 2050. Se prevé que la población mundial llegue a 9700 millones de habitantes en 2050, y casi la mitad del crecimiento de la población se producirá en solo nueve países.

 

 

10. Tasas de mortalidad materna e infantil caen a niveles sin precedentes

Entre 1990 y 2015, las tasas de mortalidad materna y de niños menores de 5 años descendieron en un 44 % y un 53 %, respectivamente. Esto significa que la cantidad de niños que mueren antes de los 5 años se ha reducido drásticamente, de 12,7 millones en 1990 a 5,9 millones en 2015. Millones han sobrevivido debido al uso de tipos de intervenciones basadas en pruebas contra las principales enfermedades infecciosas, tales como los mosquiteros tratados con insecticida, el tratamiento de rehidratación para la diarrea, los suplementos nutricionales y los alimentos terapéuticos. Sin embargo, a pesar de estos avances, se estima que 16 000 niños menores de 5 años siguen muriendo cada día y casi la mitad de estas muertes son atribuibles a la desnutrición.

 

 

11. Al 40 % más pobre de la población le va mejor

El aumento de los ingresos en la última década ha ayudado al 40 % más pobre (i) de la población de muchos países. Teniendo en cuenta un periodo de cinco años aproximadamente a partir de 2007 y finalizando alrededor de 2012, los ingresos del 40 % más pobre de la población crecieron en 65 países de los 94 países que cuentan con datos adecuados y comparables. (i) Entre ellos, 47 países registraron una “prima de prosperidad compartida”, debido a que los ingresos del 40 % más pobre de la población crecieron más rápido que los ingresos de la población promedio, reduciendo así la desigualdad de ingresos entre estos grupos.

 

 

12. Restricciones legales afecta a las trabajadoras

El informe Mujeres, Empresas y el Derecho de 2016 (i) señala que 155 de 173 economías tienen al menos una ley que impide el acceso de las mujeres a las oportunidades económicas. En 100 economías, las mujeres enfrentan restricciones de empleo basadas en el género. En estas economías, las mujeres no tienen el mismo acceso a las mismas actividades económicas que los hombres y, en algunos casos se les prohíbe ocupar determinados puestos de trabajo, sobre todo en industrias con sueldos elevados. El informe también indica que las restricciones laborales que afectan a las mujeres reducen su potencial de ingresos respecto de los hombres.

 

Benjamín Guerra
24 de Diciembre de 2015

Es alentador el panorama presentado aquí. Mi profesión de Ingeniero urbanista dedicado por más de 40 años a la superación de la pobreza urbana y suburbana acciones directas de pequeñas ONG, estudios de mejoría de servicios gubernamentales de infraestructura y equipamiento, planificación urbana, educación universitaria y consultoría para agencias internacionales me ha hecho sentir desaliento en los últimos años. Gracias al Banco Mundial por este panorama alentador. He pensado recientemente que el éxito debe ser comunitario y medido en términos de logro del bien común en cada ciudad y región del mundo.

Luis Martinez
23 de Mayo de 2019

Excelente apreciacion, si todos los profesionales del mundo aportariamos un apoyo e interes en excluir la pobreza desde alguna accion o contribucion, pensando en los demas, creo que haremos un gran cambio global.

EUGENIO MAGDALENA
25 de Diciembre de 2015

Vemos como, en muchos aspectos, el Chavismo va en Venezuela a contravía del desarrollo humano.
A pesar de la falta de suministro oficial de cifras (tratando de ocultar la adversa evolución), los Venezolanos han estado sometidos a un hambre y a una escasez de alimentos y otros enseres de uso diario, sin parangón en la historia Venezolana.De hecho, a pesar de la aplastante derrota electoral del Oficialismo, nos sorprende que aún haya votantes Chavistas.

Judy Muñoz
26 de Diciembre de 2015

Interesante resumen que permite conocer los principales indicadores mundiales y el camnino hacia el gran objetivo mundial "el desarrollo sostenible".
Tenemos la esperanza de la reducción significativa de la emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos años y el crecimiento de las tecnologías inclusivas de las energías renovables.

Julio Alexander Parra
02 de Enero de 2016

Esta información, parcial y seguramente interesada, genera positivas expectativas de cara al futuro inmediato de muchos países. Hay numerosas iniciativas multilaterales que están dando posibilidades a los más necesitados, los que solo aparecen en números de malas noticias. Incorporar datos positivos en el panorama mundial de esperanza a quienes trabajamos en el desarrollo socio económico de comunidades populares.

Luis Martinez L.
02 de Enero de 2016

Es agradable y alentador el reporte del BM, Como abogado, conocedor de la informalidad urbana, rural( cofopri) es indiscutible que los compromisos de hacer y ejecutar politicas inclusivas recien van dando cifras con miras alentadoras, pero, con el compromiso de doblegar el esfuerzo para erradicar la pobreza del mundo.Hay todavia mucho que hacer, adelante!

Junin Chang ManGing
05 de Enero de 2016

La implementacion de Parques Agricolas tematicos in vivo con tecnologia de punta o agricultura de precision con la apertura del conocimiento, incorporando varios elementos complementarios, seria una gran alternativa para poder cumplir con el ODS al menos en 16 de sus objetivos y de facil replicacion en los lugares necesitados, bajo un marco globalizado con gran viabilidad financiera a perpetuidad. Seria facilitar "Una Caña de Pescar" a los visitantes a todo nivel, solo depende de la Voluntad Politica.

José Francisco Rosales Torres
03 de Enero de 2016

Agradezco la reseña 2015 sobre los avances que ha tenido el BM.
Es de llamar la atención los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales permiten trazar la ruta en diferentes temas para los próximos 15 años, en especial, sin restar importancia a los demás, el objetivo Fin de la pobreza y el tema Educación de calidad, que han sido agudos problemas en America Latina, que requieren de un mayor interés de los gobiernos de la región, tal información es una excelente herramienta que permite elaborar estrategias en la formulación de políticas públicas.
Saludos

Darwin Pantoja
04 de Enero de 2016

Los datos aportan a conocer el comportamiento económico del mundo sin lugar a dudas, pero también seamos realistas dónde están los datos sobre organización, educación y salud, que al fin y al cabo son las bases del desarrollo de los pueblos desde lo local. Es penoso que afirme que esa información sobretodo de organización y participación de la gente no se hace pública por los intereses de quienes responden a otros intereses, para que sigamos viendo los mismos esquemas mentales, sin salirse de la regla. Es necesario cambiar estas lógicas que favorecen a la concentración, y no sólo dedicarnos a "ayudar, EDUCANDO A LA GENTE GANAREMOS MÁS QUE DANDO "AYUDAS", desde el punto de vista económico se ahorraría miles de millones, o vales más el consumismo depredador que junto al capital siempre se ha vendido como la única opción por los medios de comunicación masivos.

Rene Ramirez
04 de Enero de 2016

Muy buen resumen de la situación del desarrollo mundial. A pesar que se ha avanzado en muchos aspectos, falta mucho por hacer. La motivación debe mantenerse, para reducir los niveles de pobreza y marginación.

juan guzmán
14 de Enero de 2016

Datos estadísticos muy interesantes e importantes para la historia, servirá como un nuevo punto de partida para el mejoramiento del bienestar mundial del año 2016, pero dependiendo mucho de los gobernantes de turno, porque son ellos los llamados a instaurar el desarrollo económico y social de su país, en concordancia con todos los entes mundiales, solo así nuestros hijos tendrán un prominente futuro...