
Este artículo apareció originalmente en USA Today el 8 de noviembre (i)
Los últimos puntajes de matemáticas y lectura en Estados Unidos mostraron disminuciones preocupantes debido a los daños causados por la pandemia y a los cierres de escuelas. Para muchos países en desarrollo, los impactos de esta conmoción son aún más graves, dado que se traducen en una crisis del aprendizaje que pone en peligro a toda una generación de niños
Los déficits de aprendizaje ya eran considerables antes de la pandemia, pero se profundizaron cuando la COVID-19 paralizó los sistemas educativos de todo el mundo. Esta situación podría ocasionar enormes pérdidas de productividad e ingresos, y poner en peligro el bienestar futuro de una generación de niños y jóvenes. Los Gobiernos y la comunidad internacional del desarrollo deben actuar con rapidez y determinación.
Por ejemplo, durante los siete meses de cierres, los estudiantes de Malawi perdieron 18 meses de aprendizaje, dado que no aprendieron nuevas habilidades y olvidaron parte de lo que ya habían aprendido.Y en São Paulo (Brasil), una de las primeras grandes jurisdicciones en medir rigurosamente las pérdidas de aprendizaje, las disminuciones fueron tan grandes que los puntajes retrocedieron a los niveles de aprendizaje medidos hace 14 años en matemáticas y hace 10 años en lectura. También se han registrado grandes pérdidas en India, Bangladesh y México.
Si actuamos, tenemos la oportunidad de recuperar las pérdidas de aprendizaje
La mayoría de las escuelas ya han abierto nuevamente sus puertas, pero volver a la misma forma de enseñanza que antes de la pandemia no será suficiente para recuperar las pérdidas. A los estudiantes les resulta difícil seguir el ritmo de los docentes y de las clases. Corren el riesgo de perder el interés y de atrasarse tanto que terminen abandonando la escuela. Las niñas corren especial riesgo.
Para recuperar las pérdidas de aprendizaje y transformar la educación, es necesario seguir cuatro pasos:
- En Kenya y México, por ejemplo, los Gobiernos han ampliado el calendario académico reduciendo los días feriados.
- Enseñar en el Nivel Adecuado (i), que se puso en marcha en India y en cuyo marco se agrupó a los niños según las necesidades de instrucción, y no según la edad o el grado. Un ejemplo de esto es el innovador programa
- Centrarse en la alfabetización, los conocimientos de aritmética y las habilidades sociales ayuda a docentes y estudiantes a orientar sus esfuerzos con mayor eficacia. Países como Sudáfrica y Chile están trabajando para orientar sus planes de estudio a mejorar el aprendizaje básico.
- Por último —y lo que es más importante—, Muchos países redujeron los presupuestos educativos cuando cerraron las escuelas durante la pandemia de COVID-19. Los países deben elaborar programas específicos para mejorar los resultados educativos y las habilidades orientadas a brindar oportunidades de empleo a los jóvenes. Sabemos que, en este contexto de crisis de desarrollo superpuestas, los Gobiernos y las comunidades tienen dificultades para establecer prioridades en el uso de los recursos limitados. Sin embargo, también sabemos que las oportunidades de un futuro mejor están definidas por las inversiones actuales en educación.
Junto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, la Fundación Bill y Melinda Gates, Sierra Leona, el Reino Unido, y otros asociados,
para alcanzar sus propias metas nacionales de aprendizaje, y las instituciones internacionales se comprometen a apoyar activamente a los Gobiernos para reducir la pobreza de aprendizajes a la mitad en el mundo.Si no se aborda, la crisis del aprendizaje podría convertirse en la peor conmoción para el capital humano de los últimos tiempos. Pero podemos evitar nuevos daños. Las familias, los educadores, los Gobiernos, los donantes, la sociedad civil y el sector privado deben trabajar juntos para apoyar a los estudiantes, los docentes y las escuelas.
de niños y jóvenes a retomar el aprendizaje de las habilidades básicas que necesitan para un futuro prometedor.
Únase a la conversación
Muy interesantes el documento me gustaria recibir mas informacion...
Me interesa saber como romper esquemas de la formación impartida hasta ahora, para crear un pensamiento critico
Muy interesante saber el camino de la educación en América Latina y como señala como se desarrollará la próximas décadas
Excelentes aportaciones relacionadas a la problemática que se vive en las escuelas. Y muy en particular, en las aulas!
Importante es que los niños aprendan a leer bien, comprender lo leído. Matemática, historia, etc las aprende posteriormente, una vez que sepan leer. Empecemos por formar maestros para cubrir estas necesidades
Muy buen análisis
Terrible constatación
Muchas gracias
ES NECESARIO BRINDAR APOYO A LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES
Muito significativa as informações. Gostaria de obter outra informação sobre esse tema.
Ficarei muito grato
Absolutamente aplicable a los diferentes niveles de educación. La pandemia afaectó no solo la permanencia sino el ritmo del proceso de aprendizaje, agravado por la situación económica y los momentos de afectación psicológica de la comunidad.
En México la pérdida del aprovechamiento fue muy alta. En muchas escuelas los docentes y los alumnos no cuentan con las herramientas y la capacitación adecuada para el manejo de las computadoras (que tampoco tienen), por lo que enla pandemia, muchos maestros trabajaron con whats apps y telefónos celulares, el problema se agudizó por que muchos alumnos trabajaban con el tiempo aire en internet y para uso del celular, no les alcanzaba lo que le depositaban y el proceso de enseñanza- aprendizaje fue en "cápsulas".
Yo trabajé en Baja California, en un Centro de Capacitación para el Trabajo y me encontré con este grave problema.
Analizando el problema que ocasionó la pandemia a nivel global efectivamente ha producido un retroceso en el proceso de formación de los estudiantes por muchos motivos entre ellos la deserción de los estudiantes durante las clases no presenciales durante el desarrollo de estas además algo muy importante la socialización y la falta de control de los estudiantes es muy recurrente en estos casos definitivamente nadie estaba preparado para estudiar bajo esta nueva metodología pero aun así, se dio un gran paso en el desarrollo de las tecnologías de información
Soy docente universitario en Venezuela y se puede describir la misma dificultad en los estudiantes universitarios.
Creo que son muchos y variados los procesos a ejecutar, tanto por los tangibles que reestructurar, rediseñar, como por los intangibles que representan el resultado de la calidad y recuperación de la confianza y el rigor a transferir a los estudiantes. Ese "acompañamiento" es vital para la motivación, el alto compromiso y el saber involucrar y comprometer a padres, docentes y escuela, en un nuevo sistema de retos y metas, trabajo conjunto hacia lo básico y su transferencia del saber hacer, hacia el conocimiento: destrezas, habilidades, formas de interpretar la realidad. En fin, desarrollar las competencias. Las clases por proyectos, puede ser un motor de avances. La mejora de la pedagogía y de los recursos pedagógicos y una mayor apertura al trabajo estudiantil de la casa (tareas a repetir). La madre del conocimiento es la repetición. Estas pueden ser las de recuperación de un ritmo de transferencia del saber hacer.
Definitivamente es importante que se trabaje en conjunto, en busca de refuerzos y motivación para esta comunidad de jóvenes, que considera la vida fácil y que se dedican a ver muchos otros contenidos en redes sociales que no les aportan a su educación.
De otra parte es importante hacer acompañamiento a los docentes que se sienten frustrados, por que los jóvenes no estudian y se dedican a copiar, y se vuelven agresivos cuando se solicita separse de su teléfono, para que atiendan las clases.
Si bien es cierto que la tecnología ayuda y hace parte de la investigación, es importante crear nos lineamientos, de respeto de uso del fhone en las clases, por convertirse en distractores en las aulas, en algunos casos generando agresividad en los jóvenes, que se volvieron adictos a estas herramientas, mal utilizadas.
Considero que con buenos lineamientos de uso de tecnologías en clase y buenos talleres de refuerzo se pueden mitigar las brechas de conocimiento en los jóvenes, resultado postpandemico.
Gracias
Lo planteado por el Dr David Malpass sobre las falencias de la Educacion Publica, no solamente debe atribuirse a la ingerencia de la pandemia del Covid 19 en nuestra sociedad puesto que desde antes del surgimiento de este flajelo epidemiologico, la educacion basica principalmente en los Paises en Desarrollo se caracterizaba por bajos niveles de desempeño, en relacion a los paramentros formulados sobre este factor por la OCDE. Por lo tanto, la solucion ademas de los aspectos pedagogicos y didacticos, debe tambien encausarse hacia relievar la responsabilidad del padre de familia y acudiente en la formacion de sus hijos.
Interesante tema
Interesante el punto de vista en relación a la recuperación de los aprendizajes, sin embargo, considero fundamental que cada país debe tomar muy en cuenta la contextualización de su país. La pandemia nos ha brindado la oportunidad de pensar en una reestructura en el sistema educativo en el caso de Guatemala,
Muy interesante y real, es lo que nos ha sucedido, los reportes en secundarias es de varios alumnos sin leer y escribir para este nivel y el desinterés de los padres por diversas causas; la sobrecarga de actividades distrae a los docentes de su función sustantiva y a la escuela en su conjunto.
LA EDUCACION ES EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS POR ELLO ES NECESARIO PRESTAR EL DEBIDO APOYO EN ESPECIAL A LOS PUEBLOS INDIGENAS Y NACIONALIDADES INDIGENAS DEL ECUADOR Y TODO LATINOAMERICA
La pandemia que se superó afortunadamente, dejó una bache de conocimiento en las aptitudes y destrezas de los estudiantes que se debe superar con presenciabilidad , fortalecimiento de destrezas de lectura y entendimiento y desarrollo. No hay que dar tregua
Nivelar los procesos de aprendizajes tienen los estados un debe gigante con los Niños y Niñas, primero que todo debe ser un Derecho al Aprendizaje, un Derecho al Conocimiento, para llegar a un Derecho a la Educación...
Como Rotarios de Chiclayo, Lambayeque Perú estamos muy comprometidos en realizar un programa piloto de recuperación de los bajos niveles de aprendizaje apoyando a los entes rectores de ka educación de nuestra región
extraordinaria y procupante información. queda en responsabilidad del estado brindar políticas educativas a efecto de democratizar en terminos reales la educación de la población en situación de vulnerabilidad . es la unica forma de romper el circulo de pobreza de una demanda significativo de la problación en cada país y a nivel de docentes y dirigentes de base unir esfuerzos para consolidar herramientas educativas y de promocon social para que los niños de hoy tengan un presente y un futuro más solido de satisfacción de necesidades. ese es nuestro reto a fin de que las cifras no se mantengar y mucho menos se sumen. mil gracias por la inmformación, permite una reflexión y consolidar nuestro ejercicio docente.
En Guatemala durante la pandemia el retroceso fue aún peor del que ya se vive.Es necesario aprender de la experiencia de otros para mejorar.
Saludos, soy venezolano. En mi país de todas esas medidas propuestas se evidencia sólo el aumento de horas de clases, en tanto que la administración de contenidos se hace aceleradamente.
Lamentablemente, Venezuela, por decreto ministerial del 15 de noviembre de 2022, una reducción del número de horas de clase a solo 5 horas academaicas diarias de 40 minutos en la educación básica (inicial, media y bachillerato). Esto se sumamente grave, especialmente en secundaria donde se ha reducido entre dos y tres horas de clases al día
Hay una enorme responsabilidad en recuperar las pérdidas’ asunto que debe pensarse con seriedad
Excelente artículo que refleja la realidad que realidad que se vive actualmente en la educación a nivel mundial provocada por la pandemia. Situación que es más grave en países en donde ya se venían presentando serías crisis en el sector, pero más aún en aquellos donde los gobiernos muestran poco interés en tener una educación de calidad para su población y están haciendo poco o nada para mejorarla.
La crisis es tan compleja que no solo se limita a la pobreza de aprendizaje, sino también el de contar con docentes formados, motivados, con salarios dignos para cubrir sus necesidades básicas que quieran asumir el reto de seguir al frente de su grupo de estudiantes para brindarles la oportunidad de un futuro mejor.
Interesante planteamiento, es cuestión de ponerlo en práctica y revisar los avances, cualquier reacomodo puede realizarse mientras se avanza, quedo abierto a todos los aportes y sugerencias.
Excelente
Es preocupante la disparidad entre países de primer orden y ,ej. Latinoamericana. Venezuela NO está oyendo está verdad y desafortunadamente el futuro de nuestros hijos es desconsolador.
Urgente la incorporación de los profesionales en áreas de educación, maestros, docentes con capacidades sublimes para enseñar de acuerdo al ritmo individual de cada niño. Tomar en cuenta la procedencia biopsicosocial.
Hay mucho trabajo por hacer, es preocupante la deficiencia en materia de enseñanza
Ante tal situación, necesitamos urgente unos docentes comprometidos con la educación de su país, con verdadera y formación que puedan hacerle frente a este inmenso problema, en el que estos sumergidos. Pero es decir que, para resolverlo debemos hacer metacognicion de nuestro desempeño docente. Vamos a hacer lo que nos corresponde!!!!
Muy interesante y alarmante a su vez la problemática de la educación en el mundo.
Me gustaría seguir recibiendo información al respecto.
Estoy a la orden, y sin esperar nada a cambio.
Saludos y bendiciones...
Dr. Franklin Rodríguez Acuña, PhD
Buen aporte, en nuestra comunidad trabajamos con proyectos inclusivos para complementar la educacion que nuestros niños reciben en los distintos centros educativos co el objetivo de comseguir un desarrollo comunitario sostenible.
Muy buen artículo
De que manera puedo llevar está información para que sea tomada con la importancia que tiene?
Muy interesante artículo,pero es muy difícil cambiar el paradigma del personal docente, los estudiantes necesitan docentes conscientes de la problemática de la pérdida de aprendizajes, y que el quehacer educativo, se centre en el desarrollo de las habilidades básicas, las autoridades a todo nivel deben garantizar las políticas públicas adecuadas para lograrlo, de lo contrario sólo será retórica.
Revertir la crisis mundial de aprendizaje pasa por un elemento fundamental para las sociedades pero que (por ser invisible) pasa desapercibido y no es otra cosa que inculcar principios y valores en el hogar. Es necesario estimular este rol fundamental del hogar, pues de nada sirve un ser culto sino cuenta con principios ni valores. Como lo escribió Antoine de Saint Exupery en su cuento poético El Principito, "lo esencial es invisiblea los ojos, sólo se ve bien con el corazón" y es que con un corazón lleno de principios y valores podríamos construir las sociedades que esté mundo merece. Lo primero que debemos enseñar es precisamente tener gentilicio y ser buenos ciudadanos y seres humanos. Es hora de que la humanidad aprenda a ser más humana y más familiar, y eso se debe impulsar desde los gobiernos en conjunto con los hogares. Debemos recordar que la buena cosecha comienza, preparando la tierra, una buena semilla y se desarrolla cultivando lo sembrado. Si hacieramos la analogía otro m
Me parece muy interesante el contenido de este artículo. Sin embargo, me gustaría saber más acerca de cómo reducir esta pobreza en la enseñanza que nos dejó la pandemia por la Covid-19, haciendo uso de la tecnología o mediante la educación digital en aquellos países petroleros como Venezuela. Países que cuentan con un sistema educativo conformado por docentes analógicos y estudiantes o jóvenes digitales. Y donde la mayoria de los planteles públicos no cuentan con servicio de internet ni aulas o espacios virtuales.
La formación permanente es la necesidad más importante para disminuir la pobreza de aprendizaje