En la economía mundial de hoy en rápida evolución, el capital humano —nuestros conocimientos, aptitudes y salud colectivos— sigue siendo la base del crecimiento económico. Pero en la era digital, hay un nuevo pilar de prosperidad: nuestra capacidad para tener acceso a las tecnologías digitales y utilizarlas de manera eficaz. El desarrollo y el uso del capital humano y la adopción de las innovaciones digitales son asociados esenciales para promover el crecimiento económico y la creación de empleos.
En la nueva nota sobre políticas del Banco Mundial titulada From Promise to Productivity: Making Digital Work for People and Jobs (La promesa de la productividad: Hacer que lo digital ayude a las personas y promueva la creación de empleos) se analiza cómo la tecnología puede beneficiar a la población de los países, se ofrecen estrategias para priorizar a las personas y el empleo, y se describen medidas concretas que los Gobiernos pueden tomar para maximizar este impacto.
La tecnología digital puede transformar el capital humano
Cuando priorizamos a las personas, la tecnología puede ser una herramienta poderosa para resolver los principales desafíos del desarrollo, y mejorar así el acceso a servicios vitales para todos. Sin embargo, para que las herramientas digitales realmente tengan un impacto, las personas necesitan las habilidades necesarias para diseñarlas, usarlas e incluso adaptarlas. Esto significa que una mejora del capital humano hoy significa tener la capacidad de desenvolverse en el mundo digital en el lugar de trabajo y en la vida cotidiana.
En todo el mundo, estamos viendo ejemplos inspiradores de cómo la tecnología aumenta la calidad de vida:
Atención de la salud: las soluciones digitales han ayudado a clasificar a los pacientes y respaldar los diagnósticos (i). Por ejemplo, en Kenya (i), Penda Health ha utilizado un servicio de consulta basado en inteligencia artificial para mejorar la atención que los médicos brindan a los pacientes.
Educación: en Lima, Perú, Copilot ayuda a los maestros a crear planes de clases adaptados a las necesidades de los estudiantes. En Nigeria (i), los chatbots han ayudado a los alumnos de educación secundaria a mejorar sus conocimientos de inglés en solo seis semanas, un nivel que normalmente requiere un año escolar completo.
Inclusión financiera: en Pakistán, el Banco Mundial, con ayuda de herramientas de inteligencia artificial, desarrolló algoritmos para mejorar la gestión de los préstamos para la vivienda otorgados a familias del sector informal.
Pero la brecha digital sigue siendo real. En muchas comunidades, especialmente entre las poblaciones vulnerables, las herramientas digitales siguen estando fuera del alcance, los dispositivos son caros y las conexiones a internet son inasequibles y no siempre confiables. Incluso en los lugares donde existe acceso digital, las iniciativas digitales se implementan en sectores individuales, como los ministerios de salud o educación, con lo que se restringe la información que podría utilizarse en favor del bien común de las personas o la sociedad.
Además, se necesita urgentemente tener más evidencias sobre qué tecnologías funcionan mejor en contextos específicos y cómo gestionar de manera eficaz los riesgos asociados. Esta incertidumbre, en medio de un sinnúmero de otras soluciones de desarrollo probadas que compiten por financiamiento, dificulta la tarea de dar prioridad a la tecnología, a pesar de su enorme potencial para acelerar el desarrollo.
¿Qué pueden hacer los Gobiernos? Cuatro prioridades para el desarrollo centrado en las personas
A pesar de estas brechas, los Gobiernos pueden tomar medidas para sentar las bases y garantizar que los datos y la tecnología se utilicen en beneficio de las personas. En la nota sobre políticas se describen cuatro áreas de inversión clave para construir un futuro verdaderamente digital y centrado en las personas:
- Ampliar el acceso y las habilidades digitales. Invertir en una buena conectividad, dispositivos asequibles, electricidad confiable y programas amplios de alfabetización digital. Estos son los elementos fundamentales que generan oportunidades e impulsan el crecimiento económico.
- Construir infraestructura digital integrada. Eliminar los compartimentos estancos conectando los servicios de los diferentes sectores. Abordar los desafíos tecnológicos requiere una colaboración fluida entre todos los ministerios. Por ejemplo, el Banco Mundial apoya a Nigeria a través del programa HOPE (i), que ayuda a crear plataformas digitales para compartir datos de salud, mejorar la rendición de cuentas y desarrollar habilidades digitales críticas.
- Forjar alianzas público-privadas sólidas. Fomentar la colaboración para aumentar la inversión, impulsar la innovación y crear empleo. Esto exige tener funciones claras, regulaciones sensatas, y valores comunes para garantizar el beneficio mutuo. En Indonesia (i), el apoyo del Banco Mundial para el sistema nacional de identidad digital, InaPas (i), posibilitará una mayor participación del sector privado y acceso a los servicios financieros digitales.
- Proteger a los grupos vulnerables. Con medidas como implementar una gestión del ámbito digital sólida, brindar apoyo coordinado y crear sistemas inclusivos que manejen los riesgos de manera eficaz sin frenar la innovación, se garantiza que los beneficios de la tecnología lleguen a todos, especialmente a los más necesitados.
En conclusión: Las personas deben ser lo primero
La tecnología por sí sola no generará desarrollo. Para aprovechar todo su potencial, debemos dar prioridad a las personas por sobre cualquier otra cosa. Ello significa realizar inversiones estratégicas en salud, educación, protección y habilidades digitales para que las personas puedan participar en soluciones innovadoras y beneficiarse de ellas, y estar protegidas contra posibles daños. Para los responsables de formular políticas, alinear las estrategias de capital humano y digitales es esencial para impulsar el crecimiento inclusivo y el impacto en el desarrollo a largo plazo.
¿En su opinión, cuáles son las medidas más importantes que deben tomar los Gobiernos para garantizar que la tecnología realmente beneficie a todas las personas?
Únase a la conversación