Foto: © Sarah Farhat/Banco Mundial
Estas intervenciones son fundamentales para ayudar a las personas más pobres y vulnerables a escapar del ciclo de la pobreza a través del aumento de sus ingresos y activos y asistencia para obtener empleos productivos y crear medios de subsistencia sostenibles. No existía, sin embargo, un esfuerzo organizado para recabar datos fehacientes del impacto ni evidencia de debates sobre la eficacia, los costos y las concesiones y la factibilidad de ampliar dichos programas a nivel mundial.
Así estaban las cosas, hasta ahora.
En el documento, que representa un intento por subsanar esta enorme brecha de conocimientos, se presenta, por primera vez, un examen sistemático de los programas de inclusión económica de todo el mundo, y se analiza el modo en que los países pueden sacar más provecho de las inversiones en las esferas de protección social, empleo y medios de subsistencia e inclusión financiera para ayudar a las personas más pobres a construir un futuro mejor para sí mismas.En este marco, se examinan los programas de inclusión económica y los datos de 100 organizaciones que han puesto en marcha 219 programas de este tipo, distribuidos en 75 países de todo el mundo. Los programas abordan uno de los desafíos más persistentes en el ámbito del desarrollo: transformar la vida económica de las personas extremadamente pobres y vulnerables. El informe abarca un número igual de programas impulsados por Gobiernos y por organizaciones no gubernamentales (ONG), lo que permite establecer una sólida base de referencia de actividades relacionadas con la inclusión económica. Contiene, además, un examen de los drásticos cambios en el panorama mundial, en el que se tiene en cuenta el debate, cada vez más intenso, sobre la función de estos programas en las medidas de recuperación tras la pandemia de COVID-19 (coronavirus) (vea este documento [PDF, en inglés] y esta publicación [i]).
El informe examina los programas de inclusión económica y los datos de 100 organizaciones que han puesto en marcha 219 programas de este tipo, distribuidos en 75 países de todo el mundo.
El informe se elaboró mediante una colaboración excepcional en el marco de la Alianza para la Inclusión Económica (AIE) (i), una plataforma que se dedica específicamente a respaldar la adopción y la adaptación de programas nacionales de inclusión económica trabajando con diversas partes interesadas, entre ellas Gobiernos nacionales, organizaciones bilaterales y multilaterales, ONG, y organizaciones privadas y de investigación.
Todos estos programas de inclusión económica tienen en común una hipótesis central: las personas extremadamente pobres y vulnerables enfrentan múltiples limitaciones cuando caen en las trampas de la pobreza. La respuesta debe abarcar múltiples dimensiones y, en consecuencia, los programas de inclusión económica incluyen un conjunto de intervenciones multidimensionales coordinadas que proporcionan apoyo a las personas y los hogares con el objeto de que logren aumentar sus ingresos y activos y así puedan escapar de esas trampas.
Este informe contiene cuatro observaciones importantes que permiten vislumbrar el camino a seguir a medida que la Alianza profundice su labor:
A nivel mundial, cada vez es mayor el número de Gobiernos que asumen la iniciativa para aumentar las intervenciones de inclusión económica. Los programas gubernamentales incluidos en el informe cubren al 95 % de los beneficiarios. A medida que evolucionan, estos programas suelen sacar provecho de los programas de lucha contra la pobreza a gran escala, que a menudo ya se centran en redes de protección social, medios de subsistencia y empleos, y medidas de inclusión financiera. Las intervenciones habituales incluyen una combinación de transferencias de efectivo o en especie, capacitación u orientación en materia de aptitudes, acceso a financiamiento y apoyo para establecer nexos con el mercado.
A nivel mundial, cada vez es mayor el número de Gobiernos que asumen la iniciativa para aumentar las intervenciones de inclusión económica.
Utilización de los sistemas existentes para aumentar la ejecución de programas.
A medida que los países amplían la cobertura y el financiamiento de esta forma de protección social, gana terreno el enfoque de redes de protección ampliadas y transferencias monetarias ampliadas, donde el término “ampliadas” indica el potencial para complementar el dinero en efectivo con insumos, como orientación, capacitación y acceso a servicios financieros, así como innovaciones para establecer nexos con otros sectores, por ejemplo la agricultura. La inclusión económica es un factor clave que impulsa el programa de las redes de protección social ampliadas, lo que demuestra la promesa de reforzar el impacto de los programas y la eficacia en función de los costos mediante la utilización de los sistemas existentes, los registros sociales y las plataformas digitales de ejecución.En las intervenciones en materia de inclusión económica se asigna prioridad a las mujeres. Los paquetes de medidas multidimensionales de inclusión económica son sumamente aptos para ayudar a las mujeres a abordar la pluralidad de impactos relacionados con la COVID-19 y, cuando se diseñan con ese fin, pueden transformar la vida de las mujeres pobres. Dado que la pandemia ha puesto de relieve, y ha intensificado, las desigualdades de género, esto es especialmente alentador, pues las mujeres están sobrerrepresentadas en los sectores y las ocupaciones que se han visto más afectados, como la educación, el comercio minorista, el turismo, el esparcimiento, la hotelería y el servicio doméstico. Las lecciones derivadas de crisis anteriores indican que en esos contextos las oportunidades de las mujeres disminuyen, no se asigna prioridad a los servicios de salud femenina y aumenta la violencia de género, y ponen de relieve la urgente necesidad de lograr que la recuperación sea equitativa e inclusiva. Así pues, esta conclusión permite albergar la esperanza de que se establezcan condiciones de igualdad.
El informe permite establecer que el empoderamiento económico de las mujeres ha sido un factor clave para impulsar la ejecución de programas de inclusión económica: en casi el 90 % de los programas analizados se dedica especial atención a las cuestiones de género.Se necesita más evidencia para entender el impacto y la eficacia en función de los costos de los programas. En vista de las innovaciones previstas en materia de programas y las investigaciones en curso, la base de conocimientos sobre inclusión económica va a seguir creciendo. En el informe se identifica un conjunto prometedor y potencialmente sostenido de impactos en una amplia variedad de resultados. Una nueva ola de aprendizaje y evaluaciones se centrará, probablemente, en programas gubernamentales a gran escala y permitirá identificar los mecanismos de impacto en los puntos de partida para grupos diferentes y a escala.
En las intervenciones en materia de inclusión económica se asigna prioridad a las mujeres.
En el documento, que contribuye en tiempo real a este programa, se pone el acento en los datos de libre acceso. Los datos de los 219 programas de inclusión económica examinados en el informe se pueden consultar en https://www.peiglobal.org/pei-data-portal (i). Le invitamos a enviar datos sobre nuevos programas o a actualizar los datos de modo que este portal sea siempre una fuente de información vigente para la comunidad internacional.
En el sitio web deI informe (i), se presentan los capítulos de la publicación, un panorama general y estudios de caso, y se incluyen diapositivas de PowerPoint que permiten visualizar los datos y la información.
Esta serie de blogs continuará en las próximas semanas, en las que se presentará un análisis de las principales conclusiones del informe. En los próximos meses, vamos a examinar los siguientes temas:
- La importancia de los datos de libre acceso y los conocimientos que hemos adquirido hasta el presente.
- El modo en que las realidades políticas influyen en la factibilidad, el diseño y la implementación de los programas de inclusión económica en la misma medida que el contexto, con ejemplos de cuatro estudios de casos sobre la región del Sahel, Bangladesh, Perú e India.
- Los impactos de estos programas en una amplia gama de resultados, que ponen de relieve algunas de estas conclusiones y muestran las investigaciones por realizar.
- La eficacia en función de los costos y la factibilidad de las intervenciones en materia de inclusión económica. El tema abarca las conclusiones de un análisis de costos de varios países que ayuda a aclarar los principales determinantes de los costos y los rangos de costos de los diferentes programas.
En abril, la AIE llevará a cabo un evento de aprendizaje mundial (i) en que los actores que contribuyeron a este informe y los que participarán en la próxima edición podrán debatir e intercambiar ideas. Para obtener más información, suscríbase (i) a nuestro boletín.
¡Esperamos verle entonces!
ENLACES RELACIONADOS
Los programas de inclusión económica ya benefician a 92 millones de personas en todo el mundo
Portal de datos de la Alianza para la Inclusión Económica (AIE) (i)
Felicidades por sus proyecciones, soy de Panamá, me gustaria que se desarrollen programas para las áreas de escasos recursos, esa gentevno le llega nada por la bendita política y la corrupción que hay en el gobierno. Yo hace años presente un proyecto para preparar jóvenes a q tengan una profesión de marino y puedan embarcarse. Esos cursos son muy costoso esos jóvenes no tienen para pagarselos, pero tienen el interés de prepararse en esa profesión, como hacemos para ayudarlos si son hijos de las hombres u mujeres del campo. A mi me gustaria ayudarlos en conseguirle un financiamiento pero como lo hacemos, si no somos politicos significa que solo pueden obtener grandes oportunidades los que están en el poder.
Por favor pensé q ustedes puede hacer algo por la gente humilde que quiere salir adelante pero sin corrupción.
QUEDO ATENTA A SUS COMENTARIOS Y QUE DIOS LOS BENDIGA. SI SE PUEDE HACER ALGO POR ESA JUVENTUD ESTOY DISPUESTA APOYAR AQUI EN PANAMÁ.
MIL BENDICIONES
LEIDA BOLIER
Buenas noches, el tema de la inclusión económica es de todo mi interés, pero el informe de la Alianza para la Inclusión Económica (AIE) del Informe sobre el estado de la inclusión económica 2021. Esta en ingles y ello constituye una barrera para mi. Por lo que quiero saber si es posible obtenerlo en español.
Gracias,
Soy Ing. Pesquero de 74 años,Peruano,jubilado y agrupo a profesionales de dierentes especialidades jóvenes y mayores, tenemos problemas para apoyar a gentes del sector pesquero artesanal y agricultores,que no podemos apoyarlos con proyectos productivos nuevos,ya que para este tipo de proyectos nuestro gobierno no apoya,todo el apoyo llega siempre y cuando,ya tengan un proyecto y se trate de ampliar o innovar sistemas a sus proyectos,pero si la gente no cuenta con dinero para comer o sus necesidades básicas como se puede comenzar un proyecto.Con quien se tendría que coordinar sobre el particular.Somos de la provincia de Huaura,a 150 km aprox. al norte de Lima ,capital de Perú.Gracias
ME GUSTARÍA PARTICIPAR EN UNO DE SUS PROGRAMAS. QUÉ PASOS DEBO HACER PARA AYUDAR A LAS PERSONAS MAS NECESITADAS. VIVO EN VENEZUELA.
Reciban un respetuoso y cordial saludo. Muchas felicitaciones por sus eventos, extremadamente importantes y ajustados a las problemáticas que se presentan en estos tiempos tan convulsionados por la presencia e impacto de la pandemia, que viene generando la presencia del Covid 19; a lo cual, en el caso de mi País Venezuela, agrego el intento de implementar un modelo de gestión pública que ha resultado ser totalmente inadecuado e inoperante, como lo ha sido "el socialismo del siglo 21".
Mi profesión es Economista, con formación de 4to nivel, M Sc en Desarrollo Regional y otros programas de postgrado; investigador en el area de las ciencias económicas y sociales.
Es posible trabajar con Uds? Cómo hacerlo?
Muchas gracias por la atención.
Leonardo
Soy de Venezuela y me gusta participar en todos los proyectos que tengan que ver con la Educación y la Salud actualmente muy deteriorado en nuestro país y sobre todo desde que comenzó la Pandemia creo que hay que reevaluar el sistema educativo que los estudiantes cuenten con las herramientas necesarias y buena alimentación y crear carreras intermedias