Publicado en Voces

Se proyecta que, en 2024, los flujos de remesas hacia los países de ingreso bajo y mediano ascenderán a USD 685 000 millones, una cifra mayor que la IED y la AOD combinadas

Se proyecta que, en 2024, los flujos de remesas hacia los países de ingreso bajo y mediano ascenderán a USD 685 000 millones, una cifra mayor que la IED y la AOD combinadas

Celebración del Día Internacional del Migrante, 18 de diciembre

Se proyecta que las remesas registradas oficialmente hacia los países de ingreso bajo y mediano ascenderán a USD 685 000 millones en 2024. No obstante, se cree que el volumen real de las remesas, incluidos los flujos a través de canales informales, es aún mayor. Según estimaciones, la tasa de crecimiento de las remesas en 2024 será del 5,8 %, considerablemente más alta que el 1,2 % registrado en 2023 (cuadro 1).

Cuadro 1. Flujos de remesas hacia regiones de ingreso bajo y mediano, 2017-24

En miles de millones de USD

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024e

Países de ingreso bajo y mediano

465

510

536

530

587

640

647

685

  Asia oriental y el Pacífico

129

137

143

132

128

132

135

136

      sin incluir a China

65

70

75

72

75

81

85

88

  Europa y Asia central

42

47

49

46

55

68

62

64

  América Latina y el Caribe

81

89

96

104

131

144

155

163

  Oriente Medio y Norte de África

54

55

57

59

67

65

55

58

  Asia meridional

117

132

140

147

157

177

185

207

  África subsahariana

42

49

50

43

49

54

55

56

Países de ingreso alto

179

189

193

191

208

205

218

219

Mundo

644

699

729

721

795

844

865

905

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tasa de crecimiento (%)

 

 

 

 

 

 

 

 

Países de ingreso bajo y mediano

8,9

9,7

5,0

-0,9

10,6

9,0

1,2

5,8

  Asia oriental y el Pacífico

5,3

7,0

4,0

-8,0

-2,5

2,8

2,0

1,0

      sin incluir a China

5,8

8,4

6,4

-3,4

4,5

7,4

5,2

3,3

  Europa y Asia central

20,1

13,1

4,2

-7,2

20,2

24,1

-8,7

3,0

  América Latina y el Caribe

10,9

9,9

8,2

7,4

26,2

10,4

7,5

5,5

  Oriente Medio y Norte de África

13,4

1,8

3,9

4,1

12,8

-3,2

-14,6

5,4

  Asia meridional

6,0

12,3

6,1

5,2

6,7

12,4

5,1

11,8

  África subsahariana

9,6

17,1

0,9

-13,8

13,6

10,3

1,0

2,4

Países de ingreso alto

7,0

5,8

2,3

-1,4

8,9

-1,5

6,6

0,7

Mundo

8,4

8,6

4,2

-1,1

10,2

6,3

2,5

4,2

Fuente: Cálculos de los autores.

 

 

 

 

 

 

 

 

Notas: e = estimación; LMICs = países de ingreso bajo y mediano.

 

 

 

 

 

 

 

Los cinco países que más remesas han recibido en 2024 son India, con un flujo estimado de USD 129 000 millones, México (USD 68 000 millones), China (USD 48 000 millones), Filipinas (USD 40 000 millones) y Pakistán (USD 33 000 millones) (gráfico 1). En las economías más pequeñas, los flujos de remesas representan una proporción muy elevada del producto interno bruto (PIB), lo que pone de relieve la importancia de las remesas para el financiamiento de la cuenta corriente y los déficits fiscales. La lista la encabeza Tayikistán (45 % del PIB), seguido de Tonga (38 %), Nicaragua (27 %), Líbano (27 %) y Samoa (26 %) (gráfico 2).

 

Gráfico 1. Principales receptores de remesas entre los países de ingreso bajo y mediano según volumen, 2024e

Por monto total

Gráfico 2. Principales receptores de remesas entre los países de ingreso bajo y mediano como porcentaje del PIB, 2024e

Como proporción del BID

Fuente: Cálculos de los autores. Notas: PIB = producto interno bruto; e = estimación; debido a la validez de los datos, no se incluyen las cifras de Yemen, Somalia y Sudán del Sur.

La recuperación de los mercados laborales en los países de ingreso alto pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), después del inicio de la pandemia de COVID-19, ha sido el factor clave del crecimiento de las remesas. Esto es especialmente cierto en el caso de Estados Unidos, donde el empleo de los trabajadores extranjeros se ha recuperado de manera constante y es un 11 % más alto que el nivel observado en febrero de 2020 antes de la pandemia (véase el gráfico 3). Por el contrario, el nivel de empleo de los trabajadores nativos ha llegado al mismo nivel registrado antes de la pandemia. Un patrón similar se observa en el caso de los trabajadores hispanos, un factor clave en la solidez de los flujos de remesas hacia la región de América Latina y el Caribe.

Gráfico 3. Niveles de empleo de extranjeros y nativos en Estados Unidos

Fuente: Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.

Índica febrero 2020

A nivel regional, se espera que los flujos de remesas hacia Asia meridional registren el mayor incremento en 2024, con un 11,8 % (gráfico 4), impulsados principalmente por los sólidos y constantes flujos hacia India, Pakistán y Bangladesh. Se estima que las remesas hacia Oriente Medio y África han aumentado un 5,4 %, principalmente debido al repunte de los flujos hacia Egipto, en comparación con la disminución del 14,6 % registrada en 2023.

En otras regiones, como América Latina y el Caribe, se prevé que el crecimiento de las remesas bajará del 7,5 % hace un año al 5,5 % en 2024. Se prevé que las remesas hacia México ascenderán a alrededor de USD 68 000 millones en 2024, esto es un aumento del 3 %. México es el país de la región que recibe la mayor cantidad de remesas y es el segundo mayor receptor de remesas en el mundo. Por su parte, Guatemala ocupa el segundo lugar en la región de América Latina y el Caribe.

Además de la solidez del mercado laboral de Estados Unidos, las remesas seguirán fluyendo hacia México y Guatemala, en parte debido al considerable número de migrantes en tránsito que pasarán por esos países (en particular de Cuba, China, Ecuador, Haití, India, Nicaragua y Venezuela, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos). La Patrulla Fronteriza estadounidense detuvo a menos migrantes en la frontera en noviembre de 2024 que en cualquier otro mes desde julio de 2020, mientras que el número de migrantes en la frontera sur de México parece estar aumentando.

También se proyecta que las remesas hacia Europa y Asia central crecerán un 3 %, luego de recuperarse de la caída del 8,7 % registrada el año pasado. La normalización de los flujos de remesas hacia los países de Asia central, principalmente desde Rusia, ha contrarrestado la debilidad persistente de los flujos hacia Ucrania. Se estima que, en 2024, los flujos de remesas aumentarán un 3,3 % en Asia oriental y el Pacífico (sin incluir China) y un 2,4 % en África subsahariana.

Gráfico 4. Patrones de crecimiento agregados y regionales de los flujos de remesas en 2023 y 2024

Tasa de crecimiento

Fuente: Cálculos de los autores.

Notas: LMICs = países de ingreso bajo y mediano (Bulgaria, Palau y Rusia pasaron a la categoría de ingreso alto en el ejercicio de 2025); e = estimación.

Cabe destacar que las remesas han seguido superando a otros tipos de flujos financieros externos hacia países de ingreso bajo y mediano. Las remesas han superado incluso de manera considerable a la inversión extranjera directa (IED) (gráfico 5). Se prevé que la diferencia entre las remesas y la IED se ampliará aún más en 2024. Durante la última década, las remesas aumentaron un 57 %, mientras que la IED disminuyó un 41 %. Es probable que las remesas sigan creciendo debido a las enormes presiones migratorias impulsadas por las tendencias demográficas, las brechas de ingresos y el cambio climático. Por lo tanto, los países deben prestar atención al volumen y el nivel de resiliencia de las remesas y encontrar formas de aprovechar estos flujos para reducir la pobreza, financiar la salud y la educación, promover la inclusión financiera de los hogares, y mejorar el acceso de las empresas estatales y no estatales a los mercados de capital.

Gráfico 5. Las remesas continuaron superando a la IED y la AOD combinadas

miles de millones de USD

Fuentes: Cálculos de los autores, Indicadores del Desarrollo Mundial y estadísticas del FMI sobre la balanza de pagos.

Notas: IED = inversión extranjera directa; AOD = asistencia oficial para el desarrollo.

En esta página, se pueden encontrar conjuntos de datos históricos sobre los flujos de remesas de todos los países.


Dilip Ratha

Economista principal, Migración y remesas, y jefe de KNOMAD

Sonia Plaza

Economista Senior, Práctica Global de Finanzas, Competitividad e Innovación, Banco Mundial

Eung Ju Kim

Analista financiero

Únase a la conversación

Este contenido no se mostrará públicamente
Caracteres restantes: 1000